Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Lavado de mano clinico
Lavado de mano clinico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Lavado de manos psf (20)

Anuncio

Más de Carlos Andres Sambon Arcila (20)

Lavado de manos psf

  1. 1. PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI
  2. 2. OBJETIVO Dar a conocer la correcta técnica del lavado de manos y los momentos en que se debe realizar, con el fin de generar conciencia sobre su importancia en todo el personal auxiliador y de esta manera evitar infecciones asociadas a la atención salud.
  3. 3. Objetivo del lavado de manos La higiene de manos es el procedimiento más importante y eficaz para la prevención y el control de las infecciones. En el cuidado de personas enfermas, las manos constituyen un vehículo de transmisión de agentes patógenos, ya sea por contacto directo de persona a persona, o indirecto a través de objetos contaminados previamente, que posteriormente pueden contaminar al paciente. La higiene de las manos es una acción muy simple y debe ser practicada por toda persona que tenga contacto con el paciente, sea del personal asistencial o de apoyo. A pesar de ser la medida más importante para reducir la incidencia de infección y la propagación de los microorganismos, el cumplimiento de las normas de higiene de manos es muy bajo. Aplicando siempre la técnica de lavado de manos logramos: • • • Disminuir la contaminación de las manos y prevenir la propagación de gérmenes patógenos a zonas no contaminadas. Prevenir la transmisión de infecciones cruzadas. Proteger al paciente, al personal médico y demás personal.
  4. 4. La mayoría de las personas no están conscientes de la necesidad y la importancia de lavarse las manos, debido al desconocimiento de los riesgos que puede provocar la falta de esta práctica.
  5. 5. Las manos pueden ser reservorios de gérmenes dañinos, por lo tanto el lavado de manos reduce a más de 50% las infecciones diarreicas intestinales provocadas por: •Virus •Bacterias •Parásitos intestinales
  6. 6. Campaña mundial “manos limpias salvan vidas” La OMS (organización Mundial de la Salud) difunde a nivel mundial la campaña “manos limpias salvan vidas”. Estrategia utilizada para generar cultura de lavado de manos en el personal médico. Así mismo el 5 de mayo se celebra a nivel mundial el Día del Lavado de Manos (día 5 y mes 5 recordando la fecha con los 5 dedos de cada mano) y el 15 de octubre.
  7. 7. ¿Cómo limpiarse las manos CON UN DESINFECTANTE ALCOHÓLICO? Duración de todo el procedimiento: 20-30 segundos. 1. Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las superficies a tratar. 2. Frote las palmas de las manos entre sí. 3. Frote la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos, y viceversa. 4. Frote las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. 5. Frote el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos. 6. Frote con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, agarrándolo con la palma de la mano derecha, y viceversa. 7. Frote la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa. 8. Una vez secas, sus manos son seguras.
  8. 8. Cinco momentos en la higiene de las manos 1. ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE ¿CUÁNDO? Lávese las manos cuando se acerque a un paciente antes de tocarlo. ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tiene usted en las manos. 2. ANTES DE REALIZAR UNA TAREA ASÉPTICA ¿CUÁNDO? Lávese las manos inmediatamente antes de realizar una tarea aséptica. ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su cuerpo, incluidos los gérmenes del propio paciente. 3. DESPUÉS DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A FLUIDOS ORGÁNICOS ¿CUÁNDO? Lávese las manos inmediatamente después de un riesgo de exposición a fluidos orgánicos (y tras quitarse los guantes). ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria, de los gérmenes dañinos del paciente. 4. DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL PACIENTE ¿CUÁNDO? Lávese las manos después de tocar un paciente y la zona que lo rodea, cuando deje la cabecera de la cama del paciente. ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente. 5. DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL ENTORNO DEL PACIENTE ¿CUÁNDO? Lávese las manos antes de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente, cuando lo deje (incluso aunque no haya tocado al paciente). ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.
  9. 9. MIS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS
  10. 10. Cuando lavarse las manos y cuando usar alcohol glicerinado • • • • • Siempre lave las manos antes y después de algún procedimiento aséptico (curaciones, canalización de venas periféricas, paso de sondas vesicales, etc.) Lave sus manos con agua y jabón antiséptico después de estar en contacto con secreciones o fluidos del paciente. Lave sus manos cuando estas estén visiblemente sucias. Utilice el alcohol glicerinado si moviliza a un paciente, si traslada a un paciente, al administrar medicamentos y no entrar en contacto con fluidos, en asistencia para la movilización, al tomar signos vitales, al retirarse los guantes pero que estos no hayan tenido contacto con fluidos. Lave sus manos cuando se haya desinfectado con alcohol glicerinado x 5 veces. Vs
  11. 11. Microorganismos patógenos que se pueden transmitir al No Lavarse Las Manos • • • • • • • • • • • SHIGELLA: puede producir diarrea. KLEBSIELA: puede infectar heridas. STAPHYLOCOCCUS: puede causar infecciones sistémicas graves. INFLUENZA A: puede causar neumonía. CLOSTRIDIUM DIFFICILE: puede causar colitis. BACTEROIDE: puede producir otitis, vaginitis. HAEMOPHILUS: altamente contagioso en conjuntivitis. PROTEUS: causante de ITU. PSEUDOMONA AERUGINOSA: puede causar infección de heridas. ESCHERICHIA COLI: causante de infecciones del tracto urinario y digestivo. ESTREPTOCOCCUS BETA GRUPO A: causante de faringitis, laringitis.
  12. 12. YO SOY KLEBSIELA y puedo infectar heridas ME DICEN CLOSTRIDIUM DIFFICILE causo colitis ME LLAMO INFLUENZA A ME LLAMO STAPHYLOCOCCUS causo infecciones graves YO SOY BACTEROIDE causo otitis, vaginitis ME LLAMAN HAEMOPHILUS y amo la neumonía soy altamente contagioso en conjuntivitis MI NOMBRE ES SHIGELLA YO SOY LA PSEUDOMONA AERUGINOSA y causo diarrea ME LLAMO ESTREPTOCOCCUS BETA GRUPO A infecto heridas con pus azulverdoso me gusta la garganta MI NOMBRE ES BACILLUS SP soy un contaminante normal YO SOY LA ESCHERICHA COLI causo diarrea e infecciones urinarias
  13. 13. INFECCIONES NOSOCOMIALES Una infección hospitalaria o nosocomial ,es un proceso contraído en un centro hospitalario. Por definición, el paciente que la padece no presenta síntomas ni signos de la enfermedad en el momento de su ingreso ,ni está en periodo de incubación. Los agentes infecciosos suelen ser organismos oportunistas que viven en los hospitales y aprovechan la debilidad de la persona para invadir su organismo. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, un promedio del 8,7% de los pacientes de un hospital, presentan infecciones nosocomiales. Las más frecuentes son las de heridas quirúrgicas, tracto urinario (relacionadas con el empleo de sondas vesicales), vías respiratorias inferiores (tráquea y bronquios) y las asociadas al uso de catéteres. No todas las personas que ingresan a un centro hospitalario son igual de vulnerables frente a estos microorganismos. Los pacientes geriátricos, los inmunosuprimidos, los que reciben quimioterapia y los neonatos son las dianas principales de estos agentes oportunistas, debido a que su sistema inmune está debilitado, lo que facilita la colonización de los microorganismos. Bacterias, virus, hongos y otros patógenos, están detrás de estas infecciones, que suelen ser difíciles de tratar con los antibióticos habituales y pueden en muchos de los casos causar la muerte del paciente. Puede haber contagios cruzados (cuando el agente se contrae de otro enfermo), endógenos (cuando procede de la flora del propio individuo) o ambientales (por contacto con material contaminado) Utilicemos siempre estas medidas para disminuir en gran porcentaje las infecciones nosocomiales. 1. Realicemos el lavado de manos o desinfección de éstas exhaustivamente con la técnica correcta y en los momentos adecuados. 2. Mantengamos un control estricto con los pacientes aislados ,siguiendo el protocolo para este caso. 3. Utilicemos siempre una buena técnica aséptica en todos los procedimientos a realizar.
  14. 14. ÍNDICES ESTIMADOS DE IAAS (INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD) A NIVEL MUNDIAL ■ En este momento, cientos de millones de personas en el mundo padecen infecciones adquiridas en establecimientos de salud. ■ En los modernos establecimientos de salud de países desarrollados, 5 a 10% de los pacientes adquieren una o más infecciones. ■ En los países en vías de desarrollo, el riesgo de IAAS es de 2 a 20 veces superior que en los países desarrollados, y la proporción de los pacientes afectados por IAAS puede superar el 25%. ■ En las unidades de terapia intensiva, las IAAS afectan aproximadamente al 30% de los pacientes y la mortalidad atribuida puede alcanzar el 44%.
  15. 15. El impacto de las IAAS LAS IAAS generan: – Agravamiento de enfermedades – Prolongación de la estadía en un establecimiento de salud – Discapacidad a largo plazo – Mayor número de muertes – Aumentos de los costos personales en los pacientes y sus familias – Aumento adicional en los costos hospitalarios.
  16. 16. Transmisión a través de las manos: Paso 1 •Los microorganismos están presentes en la piel del paciente y en los objetos que lo rodean – Los microorganismos (S. aureus, P. mirabilis, Klebsiella spp. y Acinetobacter spp.) están presentes sobre áreas de piel sana de algunos pacientes: 100-1 millones de unidades formadoras de colonia (UFC)/cm2 – Cada día se diseminan cerca de 1 millón de detritus celulares de la piel, conteniendo microorganismos viables Microorganism – El hábitat del paciente (ropa de cama, mobiliario, objetos) comienza a os en el contaminarse (especialmente Staphylococcus y paciente Microorganismos en Enterococcus spp.) con los microorganismos del el entorno del paciente paciente Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
  17. 17. Transmisión a través de las manos: Paso 2 •Por contacto directo o indirecto, las manos de los trabajadores de la salud se contaminan con los microorganismos del paciente – Los enfermeros y médicos pueden contaminar sus manos con 100 a 1000 UFC de Klebsiella spp. durante las tareas habituales (registro de pulso, medición de presión arterial o toma de temperatura) – 15% de los trabajadores de salud que realizan tareas en unidades de aislamiento portan en promedio 10.000 UFC de S. aureus en sus manos – En instituciones de salud, en promedio, 29% de los enfermeros portan S. aureus en sus manos (mediana: 3.800 UFC) y 17–30% portan bacilos Gram negativos (mediana: 3.400–38.000 CFU) Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006 Transmisión de los microorganismos del paciente al personal de salud
  18. 18. Transmisión a través de las manos: Paso 3 Los gérmenes sobreviven en las manos durante varios minutos Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
  19. 19. Transmisión a través de las manos: Paso 4 •El lavado inadecuado tiene como resultado manos aún contaminadas – Una escasa cantidad de producto y/o una insuficiente duración en la acción de lavado trae consigo una deficiente descontaminación de manos – En ocasiones se han aislado microorganismos de manos luego del lavado con agua y jabón, mientras que el frotado con soluciones a base de alcohol, ha probado ser significativamente más efectivo Mala técnica en el lavado de manos. No se eliminan los microorganismos. Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
  20. 20. Transmisión a través de las manos: Paso 5 •Transmisión cruzada de microorganismos entre el paciente A y el paciente B a través de las manos del trabajador de la salud Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
  21. 21. Transmisión a través de las manos: Paso 5 •La manipulación de dispositivos invasivos con manos contaminadas determina la transmisión de microorganismos del paciente a otros sitios con riesgo de infección Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
  22. 22. 5 pasos de la transmisión a través de las manos uno Los microorganism os presentes en la piel del paciente y en las superficies que lo rodean dos tres cuatro cinco Transmisión de los gérmenes hacia las manos del trabajador de la salud Los gérmenes sobreviven en las manos durante varios minutos La omisión del lavado de manos o lavado deficiente dan por resultado que las manos sigan estando contaminadas Las manos contaminadas transmiten gérmenes a través del contacto directo con el paciente o el entorno inmediato del paciente Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
  23. 23. ¿Por qué deberíamos lavarnos las manos? ■ Cualquier trabajador de la salud o persona relacionada con la atención del paciente debe ser consciente de la importancia de la higiene de manos. ■ Por lo tanto, el lavado de manos nos debería preocupar. Debemos realizar el lavado de manos para: ■ Proteger al paciente contra los microorganismos nocivos presentes en nuestras manos o en su propia piel. ■ Protegernos a nosotros mismos y proteger el medio ambiente sanitario de microorganismos nocivos.
  24. 24. Cumplimiento con el lavado de manos ■ El cumplimiento con el lavado de manos varía según los establecimientos y los países, pero globalmente representa menos del 40%1 ■ Según lo informado por trabajadores de la salud, las principales razones para el incumplimiento son2: ■ Demasiado trabajo ■ Irritación de la piel ■ Uso de guantes ■ No considerar el tema 1Pittet and Boyce. Lancet Infectious Diseases 2001; 2Pittet D, et al. Ann Intern Med 1999
  25. 25. Carrera contra el reloj = principal obstáculo para el lavado de manos Un adecuado lavado de manos con agua y jabón demanda 40–60 segundos Tiempo promedio generalmente adoptado por los trabajadores de la salud es: <10 segundos Frotado de manos con Alcohol: es de 20–30 segundos el personal de salud usa poco el alcohol, refieren incomodidad.
  26. 26. PUEDEN ESTAR EN TUS MANOS Video lavado de manos mx DIARREA GRIPA INFECCIÒN FIEBRE VÓMITO

×