Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Esquema la literatura renacentista

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Juglares y trovadores
Juglares y trovadores
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Esquema la literatura renacentista (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Esquema la literatura renacentista

  1. 1. LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO: SIGLO XVI • Nuevos modos de pensar, de entender la vida y las relaciones humanas gracias al descubrimiento de América, la expansión económica, el desarrollo del comercio, el aumento de población. • La invención de la imprenta, las relaciones con Italia, el desarrollo de las humanidades y las ciencias, las nuevas formas de religiosidad dan lugar a un nuevo tipo de literatura. • El siglo XVI es conocido como el primer Siglo de Oro español: florecimiento de las letras. • Política: ◦ Carlos I (1ª mitad de siglo): expansión territorial y apertura hacia Europa. ◦ Felipe II (2ª mitad de siglo):dificultades económicas; alejamiento de Europa para evitar el “contagio” de la reforma protestante; importancia de la Contrarreforma, promovida por la Iglesia católica. • Cultura y mentalidad: ◦ Surge a partir del Humanismo italiano: corriente de pensamiento que surge en el siglo XIV, que se extiende por Europa durante los siglos XV y XVI y que se asienta en dos pilares básicos: ▪ El antropocentrismo: • El ser humano es la medida de todas las cosas y tiene valor en sí mismo. • Se reivindican la razón y la experiencia. • Se valora la naturaleza. • Cada hombre puede dirigir su propia vida. ▪ Resurgimiento de la cultura clásica (grecolatina). GÉNERO S CARACTERÍSTICAS AUTORES y OBRAS LÍRICA • Procede de la lírica italiana: gran influencia de Petrarca. • Los grandes poetas clásicos latinos, Horacio, Virgilio y Ovidio, son modelos de perfección y , por tanto,los imitan. • Temas: ◦ El amor neoplatónico: es el principio que sostiene al mundo. Es un sentimiento que ennoblece espiritualmente, pero la falta de correspondencia por parte de la amada hunde al poeta en la desdicha y la melancolía. Amor inalcanzable.La amada: tópico de TEMÁTICA PROFANA • Garcilaso de la Vega: ◦ Junto con Boscán, introdujo en España la temática y métrica italianas. ◦ Gran dominio del lenguaje para expresar sus sentimientos y experiencias más íntimos (profundo lirismo). ◦ Es considerado como el gran poeta del amor. ◦ Isabel Freire fue la inspiradora de su temática amorosa, en una doble vertiente:
  2. 2. belleza femenina renacentista. ◦ La naturaleza bucólica, perfecta. Es una fuente de gozo. Se idealiza la vida pastoril. ◦ El carpe diem: tópico literario que invita a aprovechar el momento presente, a gozar al máximo de la juventud, que es fugaz. ◦ La mitología clásica: los mitos son contados o evocados para dignificar la experiencia personal: Apolo, Venus, Marte... ◦ La temática religiosa y moral: ▪ La ascética: apartamiento de lo mundano para buscar la perfección espiritual. ▪ La mística: grado más alto de la experiencia religiosa: llegar a la unión perfecta del alma del místico con Dios, mediante el perfeccionamiento espiritual. • Esta experiencia no se puede expresar con palabras (es inefable), por lo que se explica este amor divino mediante comparaciones, metáforas y símbolos correspondientes al amor humano (Amado y amada, Esposo y esposa...) • Tres vías (fases): ◦ vía purgativa: el alma se aleja de lo mundano para ir al encuentro con Dios (coincide con la ascética) ◦ vía iluminativa: una luz ilumina y guía al alma para ir al encuentro con Dios. ◦ Vía unitiva: unión del alma del místico con Dios (éxtasis). • Métrica y estrofas italianas: ◦ endecasílabo y mezcla de encecasílabos con heptasílabos. ◦ Soneto, tercetos encadenados, octava real, lira, silva, estancia. • Aparecen nuevos géneros (égloga, oda, canción, etc.) • Estilo: se busca: ◦ La belleza, el equilibrio, la armonía, la sencillez, el orden, la claridad y la idealización de la realidad. ◦ Por eso, los recursos estilísticos que se utilizarán serán los que ▪ La no correspondencia en el amor. ▪ Lamento por la muerte de la amada. ◦ Obras: treinta y ocho sonetos, tres églogas, dos elegías, cuatro canciones y una oda. TEMÁTICA RELIGIOSA • Fray Luis de León: asceta. ◦ Profesor de Teología en Salamanca e importante filólogo ◦ Poesía de carácter religioso y moral. ◦ Temas: conocimiento de sí mismo, la amistad, beatus ille (tópico literario que se centra en el apartamiento de lo mundano), anhelo de eternidad. ◦ Obras en prosa: ▪ De los nombres de Cristo ▪ La perfecta casada. • San Juan de la Cruz: místico. ◦ Fraile carmelita, colaborador de Santa Teresa de Jesús en la reforma de la orden del Carmelo. ◦ Concibe la poesía como una expresión de la fe. ◦ Poesía sencilla, con pocos recursos retóricos. ◦ Estrofa más utilizada: la lira. ◦ Obras: ▪ Noche oscura del alma ▪ Llama de amor viva ▪ Cántico espiritual. • Santa Teresa de Jesús: mística. ◦ Escribió tanto prosa como verso. ◦ Obras: ▪ Vida ▪ El Castillo interior o Las Moradas ▪ Camino de perfección.
  3. 3. tienden a conseguir estos fines. ◦ Abundan los recursos estilísticos (metáfora, símil, personificación, epítetos, etc.) NOVELA • NOVELAS DE CABALLERÍAS: narraciones llenas de sucesos extraordinarios e inverosímiles, acaecidos en lugares imaginarios y protagonizados por caballeros andantes , valientes y enamorados, que recorren el mundo len defensa de la lealtad , la justicia y el amor. (Ya existentes en el siglo XIV). • NOVELA PASTORIL: Protagonizadas por pastores idealizados, con muy poca acción, que conversan generalmente sobre sus sentimientos amorosos, en un ambiente bucólico. • NOVELA PICARESCA: (española) el protagonista es un pícaro que se busca la vida por medio de engaños en un ambiente de pobreza y hostilidad. ◦ Características: ▪ Relato con forma autobiográfica. ▪ Los padres del pícaro carecen de honra. ▪ El pícaro aspira a ascender en la escala social, pero normalmente no suele conseguir su propósito, ya que choca con un mundo hostil. ▪ Visión realista del mundo. ▪ Ofrecen un panorama completo de la sociedad de su tiempo. • NOVELA MORISCA: (española) imaginarias peripecias entre cristianos y moros durante la Reconquista, que rivalizan en cortesía y gentileza por conseguir el amor de una dama. • NOVELA BIZANTINA: narraciones de viajes y extrañas aventuras protagonizada por enamorados que, por distintas circunstancias, deben separarse y se vuelven a reencontrar al final. Garci Rodríguez de Montalvo Jorge de Montemayor Miguel de Cervantes Anónimo Mateo Alemán Anónima Miguel de Cervantes Amadis de Gaula. Los siete libros de Diana La Galatea Lazarillo de Tormes Guzmán de Alfarache Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
  4. 4. OTRAS OBRAS DE MIGUEL DE CERVANTES: • Género narrativo: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (novela que es una parodia de los libros de caballerías); Novelas ejemplares (Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros, La gitanilla...) • Género dramático: Ocho comedias y ocho entremeses (entremeses: La elección de los alcaldes de Daganzo, El juez de los divorcios...) • Género lírico: Viaje del Parnaso.

×