Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Colecistitis y pancreatitis Álvaro Tobar

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Colecistitis y pancreatitis Álvaro Tobar (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Colecistitis y pancreatitis Álvaro Tobar

  1. 1. Colecistitis y Pancreatitis en paciente embarazada Álvaro Tobar Narbona Técnica Radiológica Aplicada
  2. 2. Descripción anatómica
  3. 3. Descripción caso clínico • Paciente sexo femenino 29 años con 34 semanas de embarazo, sin antecedentes mórbidos, acude al servicio por dolor agudo en el hipocondrio derecho. • Ecografía de rutina y Ecografía vesicular • Se indica resonancia magnética por sospecha de colecistitis. • Se realiza RM con protocolo abreviado
  4. 4. Pruebas de laboratorio Prueba Valor Valores de referencia Creatinina 0,6 mg/dl 0,7 – 1,2 VFG > 60 ml/min Bilirrubina Total 0,6 mg/dL 0,2 – 1,3 Bilirrubina directa 0,4 mg/dL 0,0 – 0,3 Fosfatasa alcalina 173,0 U/L 38 - 126 Gamma Glutamiltraspeptidasa 120 U/L 12 - 43 Transaminasa oxalacética 45,0 U/L 14 - 36 Transaminasa piruvica 43,0 U/L 9 - 52 Lipasa 412 U/L 23 - 300 Amilasa 140 U/L 10 - 110 PCR 13,1 mg/L Menor a 10,0
  5. 5. Informe Radiológico ANTECEDENTES : Embarazo, sospecha de colecistitis aguda. Examen realizado con protocolo abreviado por disconfort de la paciente y presencia de contracciones. HALLAZGOS: Hígado de forma, tamaño e intensidad de señal conservadas. Vesícula de paredes discretamente edematosas con cálculos en su interior. La vía biliar intrahepática se observa fina, la extrahepática alcanza hasta 8 mm. No se identifica cálculo categórico en su trayecto. Páncreas aumentado de tamaño con aumento de su intensidad de señal en secuencias ponderadas en T2, con leve cantidad de líquido peripancreático, no identificándose colecciones. Bazo y glándulas suprarrenales sin alteraciones. Riñones de tamaño normal, sin hidronefrosis.
  6. 6. Informe Radiológico IMPRESIÓN RADIOLOGICA: Signos de pancreatitis aguda. Colelitiasis asociado a discretos signos inflamatorios de las paredes de la vesícula biliar. Vía biliar aumentada de calibre.
  7. 7. Colecistitis aguda • Inflamación aguda de la pared vesicular • Respuesta inflamatoria dada por: • Inflamación mecánica • Inflamación Química • Inflamación bacteriana *Cuadro clínico • Cólico biliar progresivo • Vómito frecuente • Fiebre baja • Palpación dolorosa del hipocondrio derecho. • Leucocitosis: 10000-150000 celulas/ul • Triada: dolor HCD/fiebre/leucocitosis
  8. 8. Pancreatitis • Enfermedad inflamatoria del páncreas que proviene de diversas causas. Algunas causas comunes son: • Litiasis vesicular • Alcohol (alcoholismo agudo y crónico) • Colangiopancreatografía retrógrada • Traumatismo • Estado post operatorios • Causas poco comunes: • Enf. Tejido conjuntivo • Páncreas dividido • Insuficiencia renal, etc.
  9. 9. Pancreatitis – Cuadro clínico • Síntoma principal: Dolor abdominal (epigastrio). • Exploración física: paciente angustiado e inquieto; frecuentemente con febrícula, taquicardia e hipotensión, shock. Ictericia es rara. • Signos pulmonares sin importancia en comparación con el dolor. • Síndrome de Cullen (coloración azul periumbilical por hematoperitoneo) • Exámenes de laboratorio alterados: • Amilasa y/o lipasa aumentadas en 3 veces el valor normal. • Examen imagenológico: TC (clasificación baltazar). • RM en casos de contraindicaciones del TC.
  10. 10. Protocolo Colecistitis • COLANGIORRESONANCIA - Localizador T1 GRE en tres planos - T2 HASTE coronal - T2 HASTE axial (cubrir hígado , páncreas y via biliar completos). - T2 HASTE axial fino (via biliar distal a bifurcación conductos hepáticos). - T2 HASTE sagital (Orientada al colédoco distal) - T2 HASTE Coronal Oblicuo (orientada al colédoco distal)
  11. 11. COLANGIORRESONANCIA - T2 Colangio 3D (misma orientación T2 HASTE coronal oblicuo) - T2 Fat Sat Axial (todo hígado, via biliar y páncreas). - T2 Colangio Thick Slab - T2 Colangio Dinámica *No se usa MC ev. Uso Gd oral. Protocolo Colecistitis
  12. 12. Protocolo Pancreatitis • RM DE PANCREAS - Localizador T1 GRE en tres planos - T2 HASTE coronal - T2 HASTE axial (cubrir hígado , páncreas y via biliar completos). - T2 HASTE axial fino (via biliar distal a bifurcación conductos hepáticos). - T2 HASTE sagital (Orientada al colédoco distal) - T2 HASTE Coronal Oblicuo (orientada al colédoco distal)
  13. 13. Protocolo Pancreatitis • RM DE PANCREAS - T2 Colangio 3D (misma orientación T2 HASTE coronal oblicuo) - T2 Fat Sat Axial (todo hígado, via biliar y páncreas). - T2 Colangio Thick Slab - T1 GRE axial con supresión grasa - Ti in –opp Phase axial - T2 Colangio Dinámica con MC (SIEMPRE USO DE MC en bolus) - Máscara - Care Bous - Arterial (20 seg) - Fase portal (70 seg) - Fase Taría (3 minutos)
  14. 14. Imágenes
  15. 15. T2 HASTE CORONAL
  16. 16. T2 HASTE CORONAL OBL
  17. 17. T2 HASTE SAGITAL
  18. 18. T2 HASTE AXIAL
  19. 19. T2 HASTE AXIAL 3 mm
  20. 20. T2 TSE fat sat
  21. 21. Referencias Note: This copy is for your personal non-commercial use only. To order presentation-ready copies for distr ibution to your colleagues or clients, contact us at www.rsna.org/rsnar ights. 317WOMEN’S IMAGING 2 Clinical diagnosis of the cause of abdominal pain in a pregnant pa tient is particularly difficult because of multiple confounding f actors related to normal pregnancy. M agnetic resonance (M R) imaging is useful in evaluation of abdominal pain dur ing pregnancy, as it offers the benefit of cross-sectional imaging without ionizing radiation or evidence of harmful effects to the fetus. M R imaging is often performed specifi- cally for diagnosis of possible appendicitis, which is the most common illness necessitating emergency surgery in pregnant patients. However, MR Imaging Evaluation of Abdominal Pain during Pregnancy: Appendicitis and Other Nonobstetric Causes1 CME FEATURE LEARNING OBJECTIVES FOR TEST 1
  22. 22. Embarazo y dolor abdominal - Presentación frecuente en el embarazo. - Diagnóstico difícil por múltiples factores. - Analizar otros procesos patológicos - RM beneficios
  23. 23. Referencias - ACR aprueba imagen por RM en pacientes embarazadas EN CUALQUIER TRIMESTRE, incluyendo el primero (Chile: 12 semanas o más). - RF energía como calor; Tº fetal bajo los niveles teratogénicos (ojo: feto y fluido amniótico). - Máxima absorción en la madre.
  24. 24. Signos imagenológicos COLECISTITIS • Engrosamiento de la pared > 3 mm • Aumento de la señal en la pared en T2 (edema) • Aumento señal alrededor de la pared (fluido pericolecístico) en T2. • Señal nula en conducto cístico - VPP en RM: 100% *Segunda condición que necesita cirugía en el embarazo.
  25. 25. Signos imagenológicos
  26. 26. Signos imagenológicos PANCREATITIS • Fluido peripancreático • Edema asociado a pancreatitis, señal alta alrededor del páncreas en T2. • Conductos biliares dilatados
  27. 27. Signos imagenológicos
  28. 28. Discusión • Las potenciaciones y distintas secuencias se justifican en el estudio de pacientes embarazadas y en general para cualquier estudio de abdomen. • Si bien el scanner (y en ciertos casos la ecografía) es el estudio pedido para patología abdominal, en este caso es claro que el uso de la RM es completamente fundamentado ya que es un estudio seguro y de muy buena sensibilidad. La RF deposita energía en forma de calor, pero está demostrado que no tiene efectos directos en el feto • El uso de Gd está indicado sólo en la resonancia de páncreas, pero en general para su estudio se solicita una colangioRM en cuyo caso no se requiere. De todas formas, hay textos que no lo catalogan como dañino a las concentraciones indicadas (10- 20 ml) siempre y cuando se cuente con una función renal óptima.
  29. 29. Conclusión • El dolor abdominal en mujeres embarazadas puede ser difícil de diagnosticar ya que es secundario a múltiples factores considerados normales en el embarazo. La imagen por RM a menudo es realizada como un método exacto y seguro para excluir apendicitis, la causa mas común de dolor abdominal que requiere cirugía. La imagen por RM también permite la evaluación de numerosas estructuras adicionales del abdomen y la pelvis que pueden ser la fuente real del dolor abdominal en pacientes embarazadas. • El TM debe estar atento y conocer el diagnóstico diferencial para poder advertir una patología de urgencia y notificarla de inmediato (embarazadas frecuentemente presentan dolor abdominal inespecífico que requiere estudio).
  30. 30. • Lucy B. Spalluto MD, C. A. (2012). MR Imagin Evaluation of abdominal pain during Pregnancy: Appendicitis and other Nonobtetric causes. RadioGraphics . • Fauci, B. K. (2008). Principios de Medicina Interna, Harrison. En B. K. Fauci, Principios de Medicina Interna, Harrison (Vol. 2, págs. 1991-2012). McGraw Hill. • Goic, A. (2012). Semiología Médica. Chile: Mediterraneo. • Moore, K. L. (2010). Anatomía con orientación clínica. Barcelona: The point. • Netter, F. H. (2011). Atlas de anatomía Humana (5ta ed.). Elsevier Masson. • Gilli, D. J. Introducción a la Resonancia magnética en Neuroimagen. Barcelona. • Dr Paulina Yañez. (2008). Estado del arte sobre el uso de gadolinio en embarazadas, lactancia, neonatos y pacientes con insuficiencia renal. Bibliografía
  31. 31. Gracias!

Notas del editor

  • Aumento de intensidad de páncreas en T2
  • - Inflamación química: liberación de lisolecitina y por otros factores hísticos locales.
    Colico biliar empeora de manera progresiva. Conforme avanza, dolor mas generalizado y afecta todo el cuadrante superior derecho del abdomen. Puede irradiarse a la zona interescapular, escápula derechay hombro.
    - Evidente signo de inflamación peritoneal, como el incremento de dolor con la percusión y al respirar profundo.
  • Causas: sin mecanismo claro
  • Dolor abdominal: desde molesta leve hasta un dolor intenso e incapacitante
    Ictericia: edema de la cabeza del páncreas que comprime la porción intrapancreática del conducto colédoco.
  • - Uso Gd Oral: eliminar la hiperseñal T2 de la primera y segunda porciones del duodeno, que impide la buena visualización de la vía biliar distal, cuando se superpone a la hiperseñal normal de ésta. Se utiliza sólo en los casos en que haya superposición de estructuras, ya que la visualización del duodeno es deseable en estas secuencias.
    - 70 ml agua + 3 ml de Gadolinio = 73 ml. solución
    - Una vez administrada deben esperarse aproximadamente 3-5 minutos para volver a realizar las exploraciones T2 pesadas
  • Otros diagnósticos:
    Procesos gastrointenstinales
    Hepatobiliar
    Genitoruinario
    Vascular
    Ginecológico

×