Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto de investigación de mercados

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 49 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (13)

Anuncio

Similares a Proyecto de investigación de mercados (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Proyecto de investigación de mercados

  1. 1. Proyecto de investigación de Mercados Mercadotecnia
  2. 2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Es un proceso sistemático para obtener información que sirve a la empresa en la toma de decisiones, para señalar planes y objetivos, así como para controlar que éstos se cumplan
  3. 3. FACTORES QUE LIMITAN LA REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES DE MERCADOS:  Factor económico  Factor tiempo  Factor de capacitación técnica
  4. 4. Proyectos típicos de la investigación de Mercados Proyecto Objetivo Prueba de Concepto Determinar si la idea del nuevo producto es atractiva para los clientes potenciales Prueba de texto Determinar si el mensaje diseñado para un anuncio se transmite de maneja eficaz Sensibilidad al precio Evaluar el efecto que un cambio de precio tendría en la demanda de una marca Análisis de participación en el Mercado Determinar la proporción que una empresa obtiene de las ventas totales de un producto Estudios de Segmentación Identificar los grupos bien diferenciados dentro del mercado total de un producto en particular Estudios sobre la satisfacción del cliente Monitorear qué opinan los clientes acerca de una empresa y sus productos.
  5. 5. Procedimiento para la investigación de Mercados Se define el objetivo Se realiza el análisis de situación Se realiza una investigación informal Hace falta más estudio Planear y realizar una investigación formal Analizar los datos y presentar los resultados Hacer seguimiento Concluir el proyecto y presentar los resultados
  6. 6. Metodología de la investigación de Mercados Objetivo general de la Empresa Investigación preliminar ¿Es necesario Realizar el estudio? Definir objetivo específico e hipótesis Requisición de investigación Investigación preliminar Planeación de investigación Método de recolección De datos Determinación del Método de muestreo Trabajo de Campo Tabulación Interpretación y análisis Conclusiones Presentación del informe termin ar Fuentes primarias Y secundarias
  7. 7. Análisis de la Situación  Es una investigación de hechos que sirve para una formulación más rigurosa del problema.  Se recaba información sobre la compañía y su ambiente empresarial mediante investigación documental y entrevistas exhaustivas a los funcionarios de la compañía.  Una hipótesis de investigación es una suposición tentativa que en caso de comprobarse indicará su posible solución,
  8. 8. Definición de hipótesis  Suposición o idea susceptible de ser comprobada. Basada en información previa. Su valor reside en la capacidad de explicar más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen.  Características Diversas  Hipótesis Nula  Hipótesis Alterna
  9. 9. Ejemplos de Hipótesis  Las ventas de abarrotes son significativamente mayores cuando están colocados en su estante fuera de su posición normal  Muchos clientes de bancos que utilizan cajeros automáticos para realizar sus retiros no saben cómo se deben usar para hacer depósitos.  El 30% de la población de China que vive en áreas rurales son tan pobres o son muy difíciles para considerarlos clientes de productos importados.  Las preferencias del sabor de los alimentos y hábitos alimenticios están relacionados con el género de la persona.
  10. 10. Realización de la investigación informal.  Constituye un paso de suma importancia en el proyecto porque determinará si se requiere un estudio adicional.  Consiste en recopilar la información disponible de personas de la empresa y de personas ajenas a ella: intermediarios, competidores, agencias publicitarias.
  11. 11. Realización de la investigación formal  Si el proyecto justifica una investigación más prolongada es necesario determinar información adicional para conseguirla  Selección de las fuentes de información .  Fuentes de datos secundarios  Fuentes de datos primarios
  12. 12. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS  Los métodos que se manejan en el campo de la ciencia son: Investigación con análisis cuantitativo Investigación con análisis cualitativo
  13. 13. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CUANTITATIVA Es cuantitativa cuando nos permite el manejo numérico de la información, a través de una muestra representativa, a fin de proyectar los resultados a todo el universo objeto de estudio.
  14. 14. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA  Entrevista personal  Entrevista por correo (postal y electrónico)  Entrevista por teléfono  Paneles de consumidores  Paneles de distribuidores
  15. 15. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CUALITATIVA (MOTIVACIONAL) Es cualitativa cuando nos permite penetrar, a través de la ciencias de la conducta, en el porqué del comportamiento del consumidor, lo que ayuda a entender la naturaleza de sus motivaciones y frenos psicológicos
  16. 16. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA  Sesiones de grupo  Observaciones  Entrevistas de profundidad, Etc.
  17. 17. MÉTODOS CUANTITATIVOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  18. 18.  ENTREVISTA POR CORREO POSTAL  ENTREVISTA POR CORREO ELECTRONICO  ENTREVISTA TELEFÓNICA. ENTREVISTA PERSONAL
  19. 19. PANELES  Cuando requerimos medir variables que cambien a través del tiempo, es necesario establecer paneles, ya sean  Internos o  Externos
  20. 20. PANELES DEL CONSUMIDOR Es el conjunto de hogares y/o personas, con características homogéneas que se prestan a colaborar en situaciones experimentales para la solución de problemas mercadológicos.
  21. 21. PANELES DEL CONSUMIDOR Inventario de alacena (pantry check) encuestas específicas con el objetivo de evaluar la presencia y la cantidad de productos en el Panel de Hogares o Individuos. Ya se realizaron estudios sobre ropa íntima, higiene bucal y animales domésticos. Panel de depósito de basura (Dustbin panel)
  22. 22. PANEL DE ESTABLECIMIENTOS: La auditoria de tiendas proporciona información referente al desarrollo del mercado de cada categoría de productos/Servicios de una marca determinada y de la competencia. Este estudio es el que nos da la participación de mercados
  23. 23. Planeación de la muestra.  La idea central en el que se funda el muestreo es que sí un número pequeño de objetos (una muestra) se selecciona adecuadamente de una cantidad mayor de ellos (un universo) reunirá las mismas características y casi en la misma proporción que el número más grande.  Muestra aleatoria  Muestra no aleatoria.
  24. 24. MUESTRA Es una parte del universo que debe presentar los mismos fenómenos que ocurren en aquel, es decir, debe tener las mismas características que tiene éste, con el fin de estudiarlos y medirlos.
  25. 25. MUESTRA  Para alcanzar sus objetivos, la muestra debe reunir las siguientes características:  REPRESENTATIVIDAD  SUFICIENCIA  Menor tiempo  Menor costo  Mayor confiabilidad  Mayor Control
  26. 26. MUESTRA EN POBLACIONES INFINITAS La fórmula para poblaciones infinitas es la siguiente: ²pq n e2 en donde: = nivel de confianza p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra n = número de elementos e = error de estimación
  27. 27. MUESTRA EN POBLACIONES FINITAS La fórmula para poblaciones finitas es la siguiente: ²Npq n e2 (N-1)+ pq en donde: = nivel de confianza p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra n = número de elementos e = error de estimación N= Universo
  28. 28. MÉTODOS DE MUESTREO  Probabilístico Simple/al azar Estratificado Por áreas o polietápico  No probabilístico De cuotas De juicio
  29. 29. MUESTREO ESTRATIFICADO Es necesario formar grupos homogéneos cuando se cuenta con un universo demasiado grande Ejemplo: edad, mismo nivel socioeconómico, mismo sexo, etc.  Afijación Proporcional  Afijación desproporcional
  30. 30. MUESTREO POR ÁREAS (POLIETÁPICO) Con este método se pueden determinar la muestra mediante una serie de etapas que deben seguirse para determinar la definitiva
  31. 31. Las etapas son:  Primera etapa: Selección de las manzanas en un mapa  Segunda etapa: Selección de los hogares dentro de las manzanas  Tercera etapa: Selección de las personas dentro de los hogares elegidos
  32. 32. MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO  De Cuotas: se basa en la práctica y en la experiencia de los entrevistadores. Se recomienda a todas aquellas empresas que tienen su propio departamento de Investigación de mercados.  Es el investigador quien determina el número de entrevistas y elige a los entrevistados libremente Sus resultados no son confiables
  33. 33. MUESTREO DE JUICIO: Se utiliza cuando el universo es muy pequeño, la selección de la muestra se determina en base al juicio del responsable y es muy subjetiva
  34. 34. MÉTODO DE SALTO SISTEMATICO  Permite fijar un intervalo para realizar cada entrevista, mientras más poblada es la zona donde se hará el estudio, será mayor el salto, por el contrario si es una zona de poca densidad, el salto entre un hogar y otro será menor
  35. 35. MÉTODO DE SALTO SISTEMATICO  Como punto de partida se puede tomar el primer hogar ubicado en la esquina sur-poniente de la manzana seleccionada, para realizar la primera entrevista y de ahí se aplica el salto En edificios, cada departamento se maneja como las casas solas
  36. 36. DISEÑO DEL CUESTIONARIO
  37. 37. DISEÑO DEL CUESTIONARIO Es una de las herramientas más importantes para obtener la información deseada, es el cuestionario Es necesario organizar la información que se desea, con el objeto de obtener información más precisa, fácil y rápido
  38. 38. PARA DISEÑAR UN CUESTIONARIO:  Es muy importante, seguir ciertas reglas para lograr hacer de este diseño el mejor instrumento para la recolección de información.  De este diseño,depende en gran parte el éxito de la investigación de mercados
  39. 39. TIPOS DE PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Preguntas abiertas Preguntas cerradas  Podemos incluir peguntas que pueden ser abiertas o cerradas, como:  Preguntas introductorias  Preguntas filtro  Preguntas de Control
  40. 40. TIPOS DE PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Preguntas cerradas Preguntas de respuesta múltiple Preguntas en batería Preguntas de evaluación Preguntas ponderativas
  41. 41. Tipo de preguntas Tipo Característica Ejemplo Nominal Identificación y clasificación numérica de consumidores y productos 1. Masculino 2. Femenino 1. Jugo del valle 2. Jumex 3. Jugo Xico 1. XXX 2. Corona Ordinal Selección numérica de posición relativa ¿Qué calificación le da al chocolate Carlos v? 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 10 Intervalos Comparación diferencial Rango de edades o calificación Del 1 al 5 de 6 a 10 Pareadas Opción de productos o marcas por seleccionar. Basándose en un criterio Seleccione 2 de las 5 marcas que se presentan Coca, Pepsi, Fanta, 7up, Sprite Ordenadas Se solicita al sujeto Clasifica las siguientes marcas por
  42. 42. Tipo Característica Ejemplo Suma de constantes Distribución de cantidades preestablecidas basadas en ciertos criterios. Clasifica según los siguientes sabores de “Café Parroqiia” 1.Fuerte____ 2. Amargo___ 3. Dulce___ 4. Picante____ 5. Cargado____ Likert Niveles de clasificación en elementos progresivos en numeración ascendente. La tienda OXXO vende muy barato Muy en desacuerdo -2 En desacuerdo -1 Neutro 0 De acuerdo 1 Muy de acuerdo 2 Diferencial semántico Opuestos Considero a Oxxo una tienda Cara__ Barata___ Confiable___ No confiable___ Actitudinal Método gráfico Stapel Valores positivos y negativos de las respuestas ¿Cómo acreditaría a oxxo respecto a la calidad de sus productos en venta Marcar un cuadro -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
  43. 43. Los entrevistadores Trato amable Facilidad de palabra y buena dicción Facultad de adaptación, para tratar gente de todas las clases sociales Estudios mínimos de preparatoria Limpieza y orden en su trabajo Integridad y honestidad en el trabajo
  44. 44. Tabulación  Debe definirse desde la planeación de la investigación las bases globales de la clase de información que se desea tabular  Todo trabajo de tabulación debe estar vigilado por un supervisor general  Se debe dividir la información, al tabularla, por grupos y separarla  Se debe establecer un plan general para revisar la tabulación con las bases establecidas
  45. 45. Análisis e interpretación  Esto se realiza cuando se ha concluido con la tabulación y se han preparado los cuadros que corresponden a las preguntas del cuestionario  Es importante analizar cada cuadro en particular, revisar los objetivos específicos u operacionales planteados al inicio de la investigación
  46. 46. Conclusiones  Las conclusiones se deben basar en los objetivos de la investigación, se recomiendan que se separen las conclusiones en puntos fuertes de la cuestión por resolver, apoyados en el porcentaje que la sustente y por puntos débiles de la misma  Si se escribió la hipótesis es importante verificar si ésta se cumplió o se descartó
  47. 47. Formato de presentación  Portada  Índice  Prólogo  Objetivos  Metodología  Método de recolección de datos  Muestreo  Trabajo de campo  Método de tabulación  Análisis e interpretación  Conclusiones  Implicaciones mercadológicas  Anexos  Determinación y selección de la muestra  Cuestionario  Tablas y cuadros de resultados

×