Auditoria Interna y Operacional

Moishef HerCo
Moishef HerCoProfessor en Instituto Universitario y Preparatoria "Abraham Lincoln", ICEST
Auditoría Interna
Auditoria Interna y Operacional
MoisheHerco Moishef
HerCo
La función de la auditoría
interna en la entidad
Bloque I
Bloque I
• 1.1.1 Objetivos.
• 1.1.2 Actividades
características.
• 1.1.3 Actividades colaterales.
Definiciones de auditoría
▪ Auditoría significa verificar que la
información financiera, administrativa
y operacional que genera una
entidad es confiable, veraz y
oportuna.
▪ La auditoría revisa hechos,
fenómenos y operaciones en la forma
de ser planeados, que las políticas y
lineamientos establecidos en la
entidad se cumplan y que las
obligaciones fiscales, jurídicas y
reglamentarias sean observadas.
Auditoría Interna
▪ El Instituto de Auditores Internos
de los Estados Unidos define la
auditoría interna como "una
función independiente de
evaluación, establecida dentro
de una organización, para
examinar y evaluar sus
actividades como un servicio a
la misma organización. Es un
control cuyas funciones
consisten en examinar y evaluar
la adecuación y eficiencia de
otros controles".
Elementos
▪ La auditoría interna es independiente, porque el
trabajo se desarrolla con plena libertad, sin
restricciones que limiten de manera significativa
el alcance de la revisión o el reporte de hallazgos
y conclusiones de auditoría.
▪ El término evaluación confirma los elementos
que sirvieron de base para que el auditor haya
llegado a sus conclusiones.
▪ El término establecida confirma el hecho de la
creación definitiva de la función de auditoría
interna por parte de la misma organización.
Elementos
▪ La frase examinar y evaluar describe la
acción de la función de auditoría interna.
Los hallazgos, determinados en una
primera etapa de su trabajo requieren, en
segundo orden, un juicio evaluatorio.
▪ Las palabras sus actividades confirman
el amplio alcance jurisdiccional del
trabajo de auditoría interna; es decir, que
puede ser aplicado a todas las
actividades de la organización.
Elementos
▪ El término servicio identifica que el
producto final de la auditoría interna
tiende hacia la asistencia, el apoyo
o a la ayuda.
▪ La frase a la misma organización
confirma que el alcance del trabajo
de auditoría es hacia toda la
organización, ya que incluye a su
personal, al consejo de
administración y a los accionistas.
Elementos
▪ La frase es un control implica la
responsabilidad del auditor
interno de formar parte del propio
control de la organización, y su
extensión hacia el examen y
evaluación de otros controles
instaurados, partiendo del hecho
de que éste profesional es
considerado como un experto en
materia de control.
Objetivo
▪ El objetivo principal es ayudar a la dirección en
el cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades, proporcionándole análisis
objetivos, evaluaciones, recomendaciones y
todo tipo de comentarios pertinentes sobre las
operaciones examinadas.
Objetivos principales
▪ Apoyar a los
miembros de la
organización en el
desempeño de sus
actividades.
▪ Promover un control
efectivo a un costo
razonable.
Objetivos principales
▪ Lograr la máxima eficiencia operativa del
negocio.
Independencia del auditor interno
▪ Los auditores internos deben ser
independientes a las
actividades que auditan.
▪ El auditor está obligado a
mantener una actitud de
independencia mental en todos
los asuntos relativos a su trabajo
mental (B1010 Normas y
Procedimientos de Auditoría).
Actividad N° 1
• Investiga en el Boletín
2010 de las Normas y
Procedimientos de
Auditoría y Normas
para atestiguar lo
concerniente a la
Independencia del
Auditor, intégralo a tu
Portafolio de
Evidencias.
Promoción de la eficiencia
• Revisión de funciones.
• Crear sinergia.
• Enfoque hacia la rentabilidad.
• Enfoque hacia las metas y objetivos.
• Evaluación de resultados.
• Análisis factorial.
• Sistema de Información.- “Se encarga de
hacer llegar a tiempo la información que
necesitan los distintos elementos de la
organización empresarial, permitiendo de
esta forma una actuación conjunta y
coordinada, ágil y orientada a resultados”
(Gómez y Suárez 2007:2).
¿Qué se puede
mejorar?
Alcance
• Revisión de la veracidad e integridad de la
información financiera y operativa, y los
medios utilizados para identificar, medir,
clasificar y reportar esa información.
• Revisar los sistemas establecidos para
asegurar el cumplimiento de políticas,
reglamentación, normatividad, regulaciones
legales, procedimientos, sistemas, etc.
Alcance
• Revisar las medidas para la salvaguarda de
activos.
• Evaluar la economía y eficiencia con que los
recursos se utilizan.
• Revisar los planes y programas para el
cumplimiento de objetivos.
Control Interno
• El control interno es una función que tiene
por objeto salvaguardar y preservar los
bienes de la empresa, evitar desembolsos
indebidos de fondos y ofrecer la seguridad
de que no se contraerán obligaciones sin
autorización.
Control Interno
• El sistema conformado por un conjunto de
procedimientos (reglamentaciones y
actividades) que interrelacionadas entre sí,
tienen por objetivo proteger los activos de
la organización.
Objetivos del Control Interno
• Proteger los activos de la organización
evitando pérdidas por fraudes o
negligencias.
• Asegurar la exactitud y veracidad de los
datos contables y extracontables, los cuales
son utilizados por la dirección para la toma
de decisiones.
• Promover la eficiencia de la organización.
Objetivos del Control Interno
• Estimular el seguimiento de las prácticas
ordenadas por la gerencia.
• Promover y evaluar la seguridad, la calidad
y la mejora continua.
Elementos del Control Interno
• Un plan de organización que proporcione
una apropiada distribución funcional de la
autoridad y la responsabilidad.
• Un plan de autorizaciones, registros
contables y procedimientos adecuados para
proporcionar un buen control contables
sobre el activo y el pasivo, los ingresos y
los gastos.
Objetivos del Control Interno
• Unos procedimientos eficaces con los que
lleve a cabo el plan proyectado.
• Un personal debidamente instruido sobre
sus derechos y obligaciones, que han de
estar en proporción con sus
responsabilidades.
• La Auditoría Interna forma parte del
Control Interno, y tiene como uno de sus
objetivos fundamentales el perfeccionamiento
y protección de dicho control interno.
Actividad N° 2
• Investiga de manera
individual algunas
técnicas para la
revisión de control
interno, e intégralas
a tu Portafolio de
Evidencias.
Ventajas de la Auditoría Interna
• Permite determinar si los sistemas y
procedimientos establecidos son efectivos.
• Hace recomendaciones para el
mejoramiento de las políticas,
procedimientos, sistemas, etc.
• Permite verificar continuamente la
efectividad de los controles establecidos.
• Favorece la protección de los intereses y
bienes de la empresa frente a terceros.
Herramientas de Gestión
• Matriz de Ishikawa.
• Diagrama de Pareto.
• Los seis por qué?
• Control Estadístico de
Procesos (CEP).
• Fluxograma.
• Diagrama de
dispersión.
• Histograma.
• Estratificación.
• Análisis preventivos.
Estructura del Departamento de
Auditoría Interna.
Bloque II
Actividad N° 2
• Realiza la lectura
sobre la estructura
del departamento de
auditoría, exponla
en grupo.
Comité de auditoría.
Bloque III
 Es una unidad staff creada por el
consejo de administración, para
asegurar el pleno respeto y apoyo a
la función de auditoría –interna y
externa-, por parte de todos los
integrantes de la organización; para
asegurar los objetivos de control
interno, y para vigilar el cumplimiento
de la misión y objetivos de la propia
organización.
 Es una unidad de consultoría,
asesoría y apoyo a la administración.
Objetivo:
Coordinar los
esfuerzos de auditoría
de una organización,
bajo un esquema de
directriz centralizada,
que dicta políticas y
lineamientos
tendientes al apoyo y
cumplimiento de los
objetivos de auditoría
interna y externa.
 Beneficios:
 Importancia de la auditoría –interna y externa-, como un
servicio a la organización.
 Comunicación directa con el consejo de administración en
materia de acciones de auditoría.
 Comunicación e interacción directa con las áreas
involucradas.
 Identificación de áreas de oportunidad.
 Uso institucional y ordenado de los esfuerzos de auditoría.
 Compromiso interdisciplinario.
 Ahorros en costos de auditoría externa.
 Respaldo a los informes de auditoría.
 Seguimiento institucional a las recomendaciones de
auditoría.
Estructura del Comité:
 Puede estar integrado por el
Director/Gerente/Coordinador/R
esponsable de Auditoría; el
auditor externo; el director
general de la organización y los
directores de las principales
áreas operativas de la
organización.
 El comité debe ser dirigido por el
responsable de auditoría.
 Funciones específicas:
 Implementación de políticas en materia de
auditoría.
 Monitoreo de los ciclos de transacciones,
sistemas operativos y observancia de medidas
de control.
 Revisión y en su caso, aprobación del
programa anual de auditoría.
 Recibir y comentar los informes de auditoría.
 Contratar servicios de auditoría externa.
 Revisar y en su caso, aprobar y apoyar el
programa de auditoría externa.
 Dar seguimiento a las acciones correctivas de
auditoría.
 Ser enlace entre las diversas áreas.
Bloque IV
Introducción
• La administración de
empresas en un proceso de
funciones básicas
diferentes cada una de las
otras, tales como
planificación, organización,
dirección, ejecución y
control. En el ámbito
empresarial es una
herramienta que permite
enfrentar, los frecuentes
retos encontrados en el
mismo
Introducción
• La auditoría es una de las
aplicaciones de los principios
científicos de la contabilidad,
basada en la verificación de los
registros patrimoniales de las
haciendas, para observar su
exactitud; no obstante, este no
es su único objetivo.
Introducción
• Su importancia es reconocida desde los tiempos
más remotos, teniéndose conocimientos de su
existencia ya en las lejanas épocas de la
civilización sumeria.
Introducción
• El término auditor se le da al título
del que practica esta técnica,
apareció a finales del siglo XVIII,
en Inglaterra durante el reinado de
Eduardo I.
Introducción
• En diversos países de Europa,
durante la edad media, muchas
eran las asociaciones
profesionales, que se encargaban
de ejecuta funciones de auditorias,
destacándose entre ellas los
consejos Londineses (Inglaterra),
en 1.310, el Colegio de
Contadores, de Venecia (Italia),
1.581.
Introducción
• La revolución industrial llevada a cabo en la
segunda mitad del siglo XVIII, imprimió nuevas
direcciones a las técnicas contables,
especialmente a la auditoria, pasando a atender
las necesidades creadas por la aparición de las
grandes empresas.
Introducción
• Ya para 1.845 los balances de las nacientes
industrias requerían ser revisados por personas
especializadas para verificar la veracidad de los
datos y su aprobación por los dueños de las
mismas.
• En los EUA la actividad se inició por allá de los
30’s.
Introducción
• Con el paso de los años la auditoría va
evolucionando y no solamente se revisaban los
estados financieros de las empresas, sino que
también se dio la necesidad de revisar procesos
y operaciones de las organizaciones,
derivándose conceptos como auditoría integral,
contable, financiera, operacional y
administrativa.
Auditoría
• Se dice que la auditoría es la actividad
para la cual un contador público, realiza
el examen de estados financieros
preparados por la administración de la
empresa, para obtener elementos de
juicio suficientes y completos para
formarse un criterio y poder opinar
sobre la situación financiera de la
empresa.
Objetivos de la Auditoría
• Cerciorarse de la condición financiera de la
empresa.
• Verificar las ganancias de la empresa.
• Detección y prevención de fraudes.
Auditoría
Auditoría
 Investiga los siguientes conceptos:
 Auditoría fiscal.
 Auditoría de estados financieros.
 Auditoría interna.
 Auditoría administrativa.
 Auditoría operacional.
 Auditoría financiera.
 Auditoría integral.
 Auditoría gubernamental.
Generalidades
Auditoría Administrativa
Fundamentos
• La Auditoria administrativa provee una
evaluación objetiva, imparcial y
competente de las actividades
administrativas y es un medio para
reorientar continuamente los esfuerzos
de la empresa hacia planes y objetivos
en constante cambio.
• También ayuda a descubrir deficiencias o
irregularidades en aquellas partes de la empresa que
fueron examinadas. De esta manera a la dirección se
le facilita lograr una administración más eficaz y
eficiente.
Fundamentos
• En la actualidad, es cada vez
mayor la necesidad de
examinar y valorar la calidad
de los administradores y de los
procesos mediante los cuales
opera una organización. Esto
se logra a través de la
Auditoria administrativa, que
se puede llevar a cabo por
diferentes métodos, algunos
de los cuales se verán mas
adelante en esta materia.
¿Qué se evalúa?
¿Qué se evalúa?
• La globalización
está obligando a
cada vez mas
empresas a evaluar
no solamente los
factores internos de
la misma, sino
también los
externos: factores
económicos,
políticos,
comerciales,
ambientales, etc.,
Marco general
• Se debe analizar el criterio a utilizar
en la Auditoria, tomando en
consideración las siguientes premisas:
– Debe ser objetiva
– Debe tener relación con el
presente y el futuro
– El resultado de la Auditoria debe
ser fácil de entender y aplicar.
Marco general
• Se deben establecer normas de
desempeño, expresadas en
términos específicos. Se deben
crear medidas de control para la
valoración de los sistemas y
procedimientos.
Marco general
• Se deben elaborar informes de la
Auditoria, mediante un método
diseñado con el propósito de que el
auditor pueda dar a conocer los
resultados de su trabajo mediante un
informe elaborado de manera
sistemática.
Principios
• Sentido de evaluación.
• Proceso de verificación.
• Pensar como administrador.
Auditoria Interna y Operacional
Sirve como marco de actuación para que las
acciones se conduzcan en forma programada
y sistemática.
Cumple con la función de facilitar al Auditor la
identificación y ordenamiento de la
información correspondiente al Registro de
hechos, hallazgos, evidencias, situaciones
para su examen, informe y seguimiento.
Se refiere a los lineamientos de carácter
general que norman la aplicación de la
Auditoria administrativa.
1.-. Investigación preliminar:
La secuencia lógica, requiere una
investigación preliminar para determinar
la situación Administrativa de la
organización.
Esto lleva a la necesidad de revisar la
literatura técnica y legal, información de
campo de trabajo y toda clase de
documentos .
2.- Preparación del proyecto de auditoria,
incluye dos apartados:
a) Propuesta técnica.
b) Programa de trabajo
Propuesta técnicas:
•Naturaleza .- Tipo de auditoria a realizar
•Alcance.- Áreas de aplicación
•Antecedentes.- Recuento de auditorías
anteriores
•Objetivos.- Logros que se pretenden alcanzar
•Estrategia.- Ruta fundamental para orientar
•Justificación .- Demostración de la necesidad
•Costo.- Estimación global y específica de
recursos financieros necesarios
•Resultados.- Beneficios que se espera
obtener
Programa de trabajo.-
•Identificación.- Nombre del estudio.
•Responsable.- Auditor a cargo de
implementar.
•Área.- Universo de trabajo.
•Actividades.- Pasos específicos .
•Representación gráfica.- Cronograma.
•Reportes de avance.- Seguimiento
•Periodicidad.- Tiempo dispuesto para
informar avances.
3.- Diagnóstico preliminar.
En esta fase, se deben presentar:
 Los fines que se desean alcanzar
 Los factores que se van a examinar
 Las técnicas que se van a emplear
 La programación que va a orientar
el curso de acción de la auditoria
En esta etapa se seleccionan y
aplican las técnicas de recolección, el
manejo de los papeles de trabajo, y la
supervisión necesaria para mantener
una coordinación efectiva.
1.- Recopilación de la
información.
Se debe enfocar al registro de
todo tipo de hallazgo y evidencia
que haga posible su examen
objetivo. Ya que se puede incurrir
en errores de interpretación o
retrasos que obliguen a
recapturar la información.
2.- Técnicas de recolección.
Se pueden emplear una o la combinación de las
siguientes técnicas:
•Investigación documental (normativa,
administrativa, de mercado).
•Observación directa
•Entrevista
•Cuestionarios
3.- Medición
Para consolidar la instrumentación,
es necesario que los hechos se
puedan evaluar, relacionándolos con
una medida las escalas que se
emplean con este fin, deben
garantizar confiabilidad y validez en la
información que se registra en los
Papeles de trabajo.
4.- Papeles de trabajo
Los papeles de trabajo, proporcionan el
soporte principal , ya que incluyen
observaciones, hechos y argumentos para
respaldar la opinión.
Estos papeles deben guardarse por un
periodo suficiente para cualquier
aclaración o investigación que pudiera
emprenderse . O necesitarse para una
Auditoría subsecuente.
5.- Evidencia
Representa la comprobación
fehaciente de los hallazgos ,
por lo que constituye un
elemento relevante para
fundamentar las conclusiones
que formula el auditor.
La evidencia se puede clasificar
en:
•Física
•Documental
•Testimonial
•Analítica
Esta evidencia debe cubrir los siguientes
requisitos:
•Suficiente
•Competente
•Relevante
•pertinente
6.- Supervisión del Trabajo
Para tener la seguridad de que
se respeta el programa de
trabajo aprobado, es necesario
ejercer una estrecha supervisión
sobre el trabajo que realizan los
auditores.
ESCALAS DE MEDICIÓN
Auditoría Administrativa
Auditoría Administrativa
 Una auditoría administrativa es la revisión
analítica total o parcial de una
organización con el propósito de conocer
su nivel de desempeño y perfilar
oportunidades de mejora para innovar
valor y crear una ventaja competitiva
sustentable.
 Naturaleza jurídica
 Criterios de
funcionamiento
 Estilo de administración
 Enfoque estratégico
 Proceso administrativo
 Giro industrial
 Sector de actividad
 Ámbito de operación
 Tamaño de la empresa
 Número de empleados
 Relaciones de coordinación
 Desarrollo tecnológico
 Sistemas de comunicación
e información
 Nivel de desempeño
 Trato a clientes
(internos y externos)
 Entorno
 Productos y/o servicios
 Sistemas de calidad
Alcance de la Auditoría Administrativa
ORGANIZACIÓN
Estructura organizacional
División y distribución
de funciones
Cultura organizacional
Recursos humanos
Cambio organizacional
Estudios administrativos
Instrumentos técnicos
PLANEACIÓN
Visión
Misión
Objetivos
Metas
Estrategias / tácticas
Procesos
Políticas
Procedimientos
Programas
Enfoques
Niveles
Horizontes
Adquisiciones
Almacenes e inventarios
Asesoría externa
Asesoría interna
Coordinación
Distribución del espacio
Exportaciones
Globalización
Importaciones
Informática
Investigación y desarrollo
Marketing
Operaciones
Proveedores
Proyectos
Recursos financieros y contabilidad
Servicio a clientes
Servicios generales
Sistemas
DIRECCIÓN
Liderazgo
Comunicación
Motivación
Grupos y equipos de trabajo
Manejo del estrés, el conflicto y
la crisis
Tecnología de la información
Toma de decisiones
Creatividad e innovación
CONTROL
Naturaleza
Sistemas
Niveles
Proceso
Áreas de aplicación
Herramientas
Calidad
ELEMENTOS ESPECÍFICOSPROCESO ADMINISTRATIVO
Áreas de aplicación
¿Qué es una Escala de Medición?
 Son una caracterización de los objetos
a medir a través de una variable
cuantitativa y cualitativa.
 Las escalas que se empleen para
medir, deben cumplir con la función de
garantizar la confiabilidad y validez de
la información que se registra en los
papeles de trabajo, particularmente en
los casos en que las preguntas sean
abiertas o de código múltiple que
puedan propiciar una interpretación
muy general o errónea.
 Así mismo, porque el manejo de
enunciados, valores numéricos y
matrices definen rangos de
respuesta que eliminan la
ambivalencia y centrar los criterios
para valorar de manera objetiva la
información, lo que posteriormente
servirá para lograr una mayor
veracidad en las observaciones,
conclusiones y recomendaciones
que se formulen en el informe de
auditoria.
 La elección y el empleo de las escalas
de medición están estrechamente
relacionados con las directrices
acordadas en la planeación de la
auditoria, sin embargo, su variedad de
uso y precisión dependen de las
acciones que de manera particular
ejerce el auditor, por lo que es
necesario que las integre de manera
racional y congruente.
Auditoria Interna y Operacional
Auditoria Interna y Operacional
Departamento de Ventas.
Parte de el proceso
Cotización.
Listado de Cotización
¿Llevan un listado de sus cotizaciones?
¿Les dan seguimiento?
1.
Nunca 1
Casi nunca 2
A veces 3
Con frecuencia 4
Siempre 5
Auditoria Interna y Operacional
Procedures/Lecture Slide
 ¿Cómo
considera el
proceso de
seguimiento de
cotizaciones?
A) Excelente
B) Aceptable
C) Necesita
mejorar
Auditoria Interna y Operacional
Escala de Diferencial Semántico
 Reclutamiento de Personal
 a) Inefectivo
 b) Efectivo
Procedures/Lecture Slide
Otras Escalas y Matrices
AREA
PATERNA-
LISTA
AUTORI-
TARIO
CONSUL-
TIVO
PARTICI-
PATIVO
Instituto Americano de
Administración
 Esta organización utiliza una
escala que va de 7500 a 10000
puntos, repartidos en 10 áreas
distintas, y el total valora a la
empresa. La calidad de la
administración está determinada
de acuerdo con una calificación
numérica sobre una base
estándar de las 10 categorías o
factores en que se han agrupado
los aspectos más importantes de
administración.
Ejemplo de escala para una entidad
con fines de lucro
Máximo Mínimo
1. Función económica 400 300
2. Estructura formal 500 375
3. Utilidades 600 450
4. Atención a los accionistas 700 525
5. Investigación y desarrollo 700 525
6. Consejo de administración 900 675
7. Políticas fiscales 1100 825
8. Eficiencia en la producción 1300 975
9. Distribución 1400 1050
10. Evaluación de los ejecutivos 2400 1800
TOTAL 10000 7500
Auditoria Interna y Operacional
La auditoría operacional es la
acumulación y examen sistemático y
objetivo de evidencia con el propósito de
expresar una opinión independiente sobre:
i) la eficacia de los sistemas de
administración y de los instrumentos de
control interno incorporados a ellos, y ii) la
eficiencia, eficacia, y economía de las
operaciones.
Consiste en el examen de las áreas de
operación de una empresa, institución,
sección de gobierno o cualquier parte de
una entidad para determinar si se tienen los
controles para operar con eficiencia,
tendiendo a la disminución de costos para
incrementar la productividad.
Evaluación integral, objetiva,
constructiva, sistemática y
profesional de las actividades
relativas al proceso de gestión de
una organización, con el fin de
determinar el grado de eficiencia,
eficacia y economía con que son
manejados los recursos y su
sistema de control interno.
interno. Adicionalmente, permite
ayudar a la dirección a entender,
controlar y administrar sus
riesgos del negocio o proceso para
proteger y aumentar el valor de la
empresa.
En auditoria operacional se define a una operación como
al conjunto de actividades orientadas al logro de un fin u
objetivo particular dentro de la empresa, tales como
vender, comprar, producir, etc.
En el enfoque de trabajo de la auditoria operacional, las
operaciones que realiza una empresa deben
considerarse de manera integral, con todas sus etapas
en integral, diferentes departamentos (enfoque basado en
procesos).
Una entidad en marcha es en sí un flujo
permanente de operaciones entrelazadas para
formar un ciclo global que tiene un punto de
partida, se actúa u opera.
Cada ciclo individual está constituido por varias
funciones.
Cada función es un conjunto de actividades
que se realizan dentro de su propio ciclo para
reconocer, autorizar, procesar, clasificar, controlar,
verificar e informar las transacciones que suceden
dentro de un proceso, que las ordena de manera
lógica y secuencial.
Una función está
compuesta por una
actividad central, con una
actividad antecedente y
una actividad
consecuente.
Lo primero que se debe
realizar en una auditoría
operacional es identificar
los diferentes ciclos de
operación de la entidad.
Compras.
Recepción.
Inventarios y
almacenes.
Producción y
mantenimiento.
Instalaciones,
maquinaria y equipo.
Mercadotecnia.
Tesorería.
Cuentas y
documentos por
cobrar.
Cuentas por pagar.
Nóminas.
Impuestos.
Seguros y fianzas.
La auditoría operacional
evalúa la eficiencia,
eficacia y economía con
que están siendo
utilizados los recursos.
Su objetivo es promover
eficiencia en la operación,
y evaluar la calidad de la
operación.
Si suponemos que se trata de auditores
externos sin un conocimiento detallado de
la entidad auditada y sin que sus ejecutivos
manifiesten preferencia alguna para que el
examen recaiga en un determinado
subsistema de la organización, la
metodología que usaremos para examinar
la entidad será:
Etapa de estudio
preliminar.
Etapa de estudio general.
Etapa de estudio
específico.
Etapa de comunicación de
resultados.
Etapa de seguimiento.
En esta etapa se tiene un conocimiento general
de la entidad y del medio externo. Esto es
necesario para iniciar las conversaciones con el
cliente, analizar sus necesidades formular un plan
muy general de acción y eventualmente llegar a
un acuerdo con él para realizar la auditoría
operativa.
Dentro de esta etapa se distinguen dos
fases:
Recopilación de antecedentes.
Establecimientos de objetivos.
En esta etapa se definen
las áreas críticas o
estrategias en las cuales se
va a profundizar el estudio,
para después llegar a la raíz
de los problemas o
situaciones conflictivas
detectadas.
Con este objeto, debemos conocer el
sistema de administración aplicado; los
principales subsistemas de la organización,
sus conductas y la forma como contribuyen
al logro de los objetivos totales; los
sistemas de control existentes en general, y
toda otra información que se considere útil
para el desarrollo de la auditoría.
En esta etapa se comprende de las
siguientes fases:
Fase de conocimiento general de la unidad.
Fase de evaluación del control de gestión y del
control interno administrativo.
Fase de análisis.
Fase de determinación de áreas críticas.
El objetivo de esta etapa
es determinar cuales
son las causas de los
problemas detectados,
además de las
operaciones realizadas
en ellas, sus relaciones
con la empresa y con el
medio. Además debe
evaluarse el control de
dicha área.
Las fases de esta etapa son:
Fase del conocimiento específico del área(s)
critica(s).
Fase de evaluación del control interno
administrativo y del control de gestión
específico.
Fase de búsqueda de relaciones causa-
efecto.
Fase de análisis y evaluación de evidencias
probatorias.
Fase de preparación del diagnóstico y
pronóstico.
Ahora ya se está en
condiciones de hacer el
informe de la auditoría
operativa. En él se
explicarán los objetivos y
alcance del trabajo, la
metodología utilizada, áreas
críticas (con los problemas y
causas) y el enjuiciamiento de
ellas en términos de eficacia,
eficiencia y economía,
también las soluciones y
recomendaciones.
El ordenamiento del informe podría ser:
Objetivo de la Auditoría: al clasificar el
propósito del informe y la necesidad que
satisface, es más fácil darle un sentido de
unidad al informe y lograr una mejor
recepción de él por quienes no estaban
cabalmente informados del origen del
examen.
El ordenamiento del informe podría ser:
Metodología Utilizada: este punto expone la
rigurosidad científica da la auditoría y la validez de
los juicios que emite.
Alcance y Limitaciones del Trabajo: es
importante señalar cual fue el ámbito sometido a
la evaluación y la muestra analizada, para que el
receptor conozca el marco de referencia utilizado
para los juicios que se formulan.
El ordenamiento del informe podría ser:
Diagnóstico: deben dejarse establecidos los hechos y
circunstancias que caracterizan la situación en estudio y
sus aspectos positivos y negativos, latentes y evidentes.
Estos hechos pueden clasificarse en: generales de la
entidad y específicos de ciertas áreas, en orden
descendentes de urgencia y relevancia para la entidad.
En este punto, debe incluirse el juicio sobre el grado de
eficacia, eficiencia y economía de la gestión.
El diagnóstico de la situación es la base para formular las
sugerencias y recomendaciones del caso.
El ordenamiento del informe podría ser:
Sugerencias y Recomendaciones: son las
medidas que, a juicio del grupo de trabajo,
permitirán a la organización lograr más
eficaz, eficiente y económicamente sus
objetivos, solucionando sus actuales
problemas, previendo otros y aprovechando
al máximo las posibilidades que el medio
externo y sus propios recursos le ofrecen.
El ordenamiento del informe podría ser:
Pronóstico: la auditoría operativa debe formar un
juicio orientado hacia el futuro, a fin de ayudar al
usuario a visualizar cual será la situación del ente
evaluado si se adoptan las medidas correctivas
propuestas, o se toma la decisión de no
considerarlas o de hacerlo solo parcialmente.
Una vez entregado y
comentado el informe con el
cliente, el auditor debe ver
que el informe llegue a
todos los afectados y ver
que sus recomendaciones
se cumplan, además debe
controlar sus decisiones
para que éstas no se
desvíen.
Esta etapa debe ser fijada
con el cliente.
Auditoría Interna y Operacional
 La auditoría financiera consiste
en la revisión de los libros y
registros contables de una
entidad; así como el estudio y
evaluación del control interno y
procedimientos contables
administrativos de la misma
basados en técnicas específicas,
con la finalidad de emitir una
opinión acerca de la
razonabilidad de las cifras
presentadas.
 Es el examen total o
parcial de información
financiera y de
información
administrativa y
operacional
complementaria, así
como de los medios
que se utilizaron para
identificarla, medirla,
clasificarla y reportarla.
Bibliohemerografía
• Santillana González, Juan Ramón (2002). Auditoría interna
integral. Administrativa, operacional y financiera. 2ª edición.
México: Thomson.
• Normas y procedimientos de auditoría y normas para atestiguar
(2009). 30ª edición. México: IMCP.
• Gómez Vieites, Álvaro y Suárez Rey, Carlos (2007). Sistemas de
Información. Herramientas prácticas para la gestión
empresarial. 2ª edición. México: Alfaomega.
• Adam Adam, Alfredo y Becerril Lozada, Guillermo (1980). La
auditoría interna en la administración pública federal. Primera
edición. México: IMCP.
• http://www.contraloria.gob.bo/portal/Auditor%C3%ADa/Auditor
%C3%ADaOperacional.aspx
Bibliohemerografía
• http://es.slideshare.net/gugarte/auditoria-operacional-
presentation
• www.econ.uba.ar/www/seminario/g156/Auditoria%20Operativ
a.doc
1 de 127

Recomendados

Objetivos de la auditoría operativa por
Objetivos de la auditoría operativaObjetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativarelyzp
12.2K vistas3 diapositivas
AUDITORIA FINANCIERA por
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA WILSON VELASTEGUI
55K vistas105 diapositivas
Ejecución de la auditoría papeles de trabajo por
Ejecución de la auditoría papeles de trabajoEjecución de la auditoría papeles de trabajo
Ejecución de la auditoría papeles de trabajoCésar Guadamud
6.9K vistas41 diapositivas
Estructura del departamento de auditoria interna por
Estructura del departamento de auditoria internaEstructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria internaelizabeth070990
106.3K vistas49 diapositivas
Auditoria de gestion caso practico completo por
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completojacqueline bazan
102.7K vistas56 diapositivas
Elementos del control interno por
Elementos del control internoElementos del control interno
Elementos del control internoNombre Apellidos
63K vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas de-auditoria-gubernamental-nagu por
Normas de-auditoria-gubernamental-naguNormas de-auditoria-gubernamental-nagu
Normas de-auditoria-gubernamental-nagujuanki_2121
27.7K vistas27 diapositivas
Auditoria interna unidad 1,2 por
Auditoria interna  unidad 1,2Auditoria interna  unidad 1,2
Auditoria interna unidad 1,2L.C. Fernando Vicente Reyes
23.1K vistas90 diapositivas
Fases de la Auditoría por
Fases de la AuditoríaFases de la Auditoría
Fases de la AuditoríaLuz Lugo
126.8K vistas20 diapositivas
Planeación de una auditoría por
Planeación de una auditoríaPlaneación de una auditoría
Planeación de una auditoríaUts Extensión Punto Fijo
74.3K vistas13 diapositivas
Programa de auditoria inventarios por
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosDiego Veintemilla
32.7K vistas1 diapositiva
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos por
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributosejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributosjose lius ccasa huallpa
47.7K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Normas de-auditoria-gubernamental-nagu por juanki_2121
Normas de-auditoria-gubernamental-naguNormas de-auditoria-gubernamental-nagu
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu
juanki_212127.7K vistas
Fases de la Auditoría por Luz Lugo
Fases de la AuditoríaFases de la Auditoría
Fases de la Auditoría
Luz Lugo126.8K vistas
Programa de auditoria inventarios por Diego Veintemilla
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
Diego Veintemilla32.7K vistas
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos por jose lius ccasa huallpa
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributosejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
Presentacion de Caso Practico por sandrysp
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
sandrysp93.6K vistas
Cap. 6 evidencia de la auditoria por LaFlaka Stef
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
LaFlaka Stef40.6K vistas
Control interno por luna16_86
Control internoControl interno
Control interno
luna16_865.4K vistas
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx por Jorge Claudio Apaza
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
Tipos y clases de evidencias de la auditoria por Mayra Rios Saldaña
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Mayra Rios Saldaña77.9K vistas
Evaluación del sistema de control interno por WILSON VELASTEGUI
Evaluación del sistema de control internoEvaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control interno
WILSON VELASTEGUI43.6K vistas
Etapas de la auditoría financiera.pptx por EdgarAlcntaraFermn
Etapas de la auditoría financiera.pptxEtapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptx
EdgarAlcntaraFermn4.9K vistas
Resumen informe de auditoria por Xiomycrgarcia
Resumen informe de auditoriaResumen informe de auditoria
Resumen informe de auditoria
Xiomycrgarcia8.2K vistas
Comparación auditoria financiera y administrativa por YAS A
Comparación auditoria financiera y administrativaComparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativa
YAS A31.6K vistas

Similar a Auditoria Interna y Operacional

Auditoria empresarial basica por
Auditoria empresarial basicaAuditoria empresarial basica
Auditoria empresarial basicaMoishef HerCo
741 vistas42 diapositivas
Auditoria1 por
Auditoria1Auditoria1
Auditoria1christoferken
613 vistas41 diapositivas
Auditoria interna por
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria internalivanyta
1.8K vistas19 diapositivas
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final por
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna finalAuditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna finalByron Lopez
2.4K vistas29 diapositivas
Auditoria informatica1 ica 2010 por
Auditoria informatica1   ica 2010Auditoria informatica1   ica 2010
Auditoria informatica1 ica 2010verito1234567
581 vistas41 diapositivas
Clase semana iii proceso auditoría por
Clase semana iii proceso auditoríaClase semana iii proceso auditoría
Clase semana iii proceso auditoríaWalt Mendez
253 vistas37 diapositivas

Similar a Auditoria Interna y Operacional(20)

Auditoria empresarial basica por Moishef HerCo
Auditoria empresarial basicaAuditoria empresarial basica
Auditoria empresarial basica
Moishef HerCo741 vistas
Auditoria interna por livanyta
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
livanyta1.8K vistas
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final por Byron Lopez
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna finalAuditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Byron Lopez2.4K vistas
Auditoria informatica1 ica 2010 por verito1234567
Auditoria informatica1   ica 2010Auditoria informatica1   ica 2010
Auditoria informatica1 ica 2010
verito1234567581 vistas
Clase semana iii proceso auditoría por Walt Mendez
Clase semana iii proceso auditoríaClase semana iii proceso auditoría
Clase semana iii proceso auditoría
Walt Mendez253 vistas
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse por omardelgadillo1991
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
omardelgadillo199115.9K vistas
Metodologia para el estudio y evaluación del control por bren010986
Metodologia para el estudio y evaluación del controlMetodologia para el estudio y evaluación del control
Metodologia para el estudio y evaluación del control
bren01098615.1K vistas
AUDITORIA INTERNA, AUDITORIA EXTERNA Y FISCALIZACION por Control Interno
AUDITORIA INTERNA, AUDITORIA EXTERNA Y FISCALIZACIONAUDITORIA INTERNA, AUDITORIA EXTERNA Y FISCALIZACION
AUDITORIA INTERNA, AUDITORIA EXTERNA Y FISCALIZACION
Control Interno299 vistas
Auditoria interna, auditoria externa y fiscalizacion por Control Interno
Auditoria interna, auditoria externa y fiscalizacionAuditoria interna, auditoria externa y fiscalizacion
Auditoria interna, auditoria externa y fiscalizacion
Control Interno703 vistas
Auditoria contable por BEKANN0404
Auditoria contableAuditoria contable
Auditoria contable
BEKANN0404982 vistas
evaluacion del sistema de control interno teórico y práctico.pdf por EDISONCANDO5
evaluacion del sistema de control interno  teórico y práctico.pdfevaluacion del sistema de control interno  teórico y práctico.pdf
evaluacion del sistema de control interno teórico y práctico.pdf
EDISONCANDO521 vistas
TORRES_LGCH103_AUDITORIA DE CALIDAD_UNIDAD I_ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf por SharonDuran7
TORRES_LGCH103_AUDITORIA DE CALIDAD_UNIDAD I_ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdfTORRES_LGCH103_AUDITORIA DE CALIDAD_UNIDAD I_ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
TORRES_LGCH103_AUDITORIA DE CALIDAD_UNIDAD I_ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
SharonDuran73 vistas
Ejemplo auditoría por Galafi
Ejemplo auditoríaEjemplo auditoría
Ejemplo auditoría
Galafi3.3K vistas

Más de Moishef HerCo

Pedagogía y currículum por
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículumMoishef HerCo
518 vistas33 diapositivas
Introducción a la Administracion por
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionMoishef HerCo
324 vistas34 diapositivas
Principales corrientes didácticas por
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasMoishef HerCo
8.6K vistas2 diapositivas
Didáctica por
DidácticaDidáctica
DidácticaMoishef HerCo
385 vistas72 diapositivas
Derecho internacional publico por
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publicoMoishef HerCo
8.4K vistas104 diapositivas
Investigacion educativa por
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativaMoishef HerCo
1.5K vistas36 diapositivas

Más de Moishef HerCo(20)

Pedagogía y currículum por Moishef HerCo
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
Moishef HerCo518 vistas
Introducción a la Administracion por Moishef HerCo
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
Moishef HerCo324 vistas
Principales corrientes didácticas por Moishef HerCo
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
Moishef HerCo8.6K vistas
Derecho internacional publico por Moishef HerCo
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
Moishef HerCo8.4K vistas
Investigacion educativa por Moishef HerCo
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
Moishef HerCo1.5K vistas
Introduccion al conocimiento por Moishef HerCo
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
Moishef HerCo14.3K vistas
La época posrevolucionaria por Moishef HerCo
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
Moishef HerCo39.5K vistas
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917 por Moishef HerCo
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
Moishef HerCo4.4K vistas
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons... por Moishef HerCo
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
Moishef HerCo68.6K vistas
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana por Moishef HerCo
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Moishef HerCo82.6K vistas
La Revolución Mexicana por Moishef HerCo
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Moishef HerCo640 vistas
Crisis del Porfiriato por Moishef HerCo
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
Moishef HerCo1.6K vistas
Evaluacion curricular por Moishef HerCo
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
Moishef HerCo20.5K vistas
Estrategias de Aprendizaje por Moishef HerCo
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
Moishef HerCo6.4K vistas
Administracion de PyME's por Moishef HerCo
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
Moishef HerCo2.5K vistas
Propiedad Intelectual Parte 2 por Moishef HerCo
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
Moishef HerCo1.6K vistas
Propiedad intelectual Parte1 por Moishef HerCo
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
Moishef HerCo12.4K vistas
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad por Moishef HerCo
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Moishef HerCo1.9K vistas

Último

10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRLPrevencionar
995 vistas22 diapositivas
Nueva cotización RETA 2024.pptx por
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptxIsabel Blanco Labajos
184 vistas13 diapositivas
Recepcion de documentos.pdf por
Recepcion de documentos.pdfRecepcion de documentos.pdf
Recepcion de documentos.pdfElizabethTapullimaAl
6 vistas8 diapositivas
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx por
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxIDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxGiovanna Beatriz Gederlini Ramírez
5 vistas43 diapositivas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralPrevencionar
145 vistas18 diapositivas
Título: Hay vida después del acuerdo por
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdojuanmarinma764
15 vistas2 diapositivas

Último(20)

10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar995 vistas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar145 vistas
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76415 vistas
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 vistas
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar134 vistas
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv9 vistas
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar101 vistas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar191 vistas
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu35 vistas
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar420 vistas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista14 vistas
GONZALEZ LUIS PPT.pptx por luis263370
GONZALEZ LUIS PPT.pptxGONZALEZ LUIS PPT.pptx
GONZALEZ LUIS PPT.pptx
luis2633705 vistas
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar152 vistas
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel7 vistas

Auditoria Interna y Operacional

  • 1. Auditoría Interna Auditoria Interna y Operacional MoisheHerco Moishef HerCo
  • 2. La función de la auditoría interna en la entidad Bloque I
  • 3. Bloque I • 1.1.1 Objetivos. • 1.1.2 Actividades características. • 1.1.3 Actividades colaterales.
  • 4. Definiciones de auditoría ▪ Auditoría significa verificar que la información financiera, administrativa y operacional que genera una entidad es confiable, veraz y oportuna. ▪ La auditoría revisa hechos, fenómenos y operaciones en la forma de ser planeados, que las políticas y lineamientos establecidos en la entidad se cumplan y que las obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias sean observadas.
  • 5. Auditoría Interna ▪ El Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos define la auditoría interna como "una función independiente de evaluación, establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización. Es un control cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y eficiencia de otros controles".
  • 6. Elementos ▪ La auditoría interna es independiente, porque el trabajo se desarrolla con plena libertad, sin restricciones que limiten de manera significativa el alcance de la revisión o el reporte de hallazgos y conclusiones de auditoría. ▪ El término evaluación confirma los elementos que sirvieron de base para que el auditor haya llegado a sus conclusiones. ▪ El término establecida confirma el hecho de la creación definitiva de la función de auditoría interna por parte de la misma organización.
  • 7. Elementos ▪ La frase examinar y evaluar describe la acción de la función de auditoría interna. Los hallazgos, determinados en una primera etapa de su trabajo requieren, en segundo orden, un juicio evaluatorio. ▪ Las palabras sus actividades confirman el amplio alcance jurisdiccional del trabajo de auditoría interna; es decir, que puede ser aplicado a todas las actividades de la organización.
  • 8. Elementos ▪ El término servicio identifica que el producto final de la auditoría interna tiende hacia la asistencia, el apoyo o a la ayuda. ▪ La frase a la misma organización confirma que el alcance del trabajo de auditoría es hacia toda la organización, ya que incluye a su personal, al consejo de administración y a los accionistas.
  • 9. Elementos ▪ La frase es un control implica la responsabilidad del auditor interno de formar parte del propio control de la organización, y su extensión hacia el examen y evaluación de otros controles instaurados, partiendo del hecho de que éste profesional es considerado como un experto en materia de control.
  • 10. Objetivo ▪ El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas.
  • 11. Objetivos principales ▪ Apoyar a los miembros de la organización en el desempeño de sus actividades. ▪ Promover un control efectivo a un costo razonable.
  • 12. Objetivos principales ▪ Lograr la máxima eficiencia operativa del negocio.
  • 13. Independencia del auditor interno ▪ Los auditores internos deben ser independientes a las actividades que auditan. ▪ El auditor está obligado a mantener una actitud de independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo mental (B1010 Normas y Procedimientos de Auditoría).
  • 14. Actividad N° 1 • Investiga en el Boletín 2010 de las Normas y Procedimientos de Auditoría y Normas para atestiguar lo concerniente a la Independencia del Auditor, intégralo a tu Portafolio de Evidencias.
  • 15. Promoción de la eficiencia • Revisión de funciones. • Crear sinergia. • Enfoque hacia la rentabilidad. • Enfoque hacia las metas y objetivos. • Evaluación de resultados.
  • 16. • Análisis factorial. • Sistema de Información.- “Se encarga de hacer llegar a tiempo la información que necesitan los distintos elementos de la organización empresarial, permitiendo de esta forma una actuación conjunta y coordinada, ágil y orientada a resultados” (Gómez y Suárez 2007:2).
  • 18. Alcance • Revisión de la veracidad e integridad de la información financiera y operativa, y los medios utilizados para identificar, medir, clasificar y reportar esa información. • Revisar los sistemas establecidos para asegurar el cumplimiento de políticas, reglamentación, normatividad, regulaciones legales, procedimientos, sistemas, etc.
  • 19. Alcance • Revisar las medidas para la salvaguarda de activos. • Evaluar la economía y eficiencia con que los recursos se utilizan. • Revisar los planes y programas para el cumplimiento de objetivos.
  • 20. Control Interno • El control interno es una función que tiene por objeto salvaguardar y preservar los bienes de la empresa, evitar desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de que no se contraerán obligaciones sin autorización.
  • 21. Control Interno • El sistema conformado por un conjunto de procedimientos (reglamentaciones y actividades) que interrelacionadas entre sí, tienen por objetivo proteger los activos de la organización.
  • 22. Objetivos del Control Interno • Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o negligencias. • Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales son utilizados por la dirección para la toma de decisiones. • Promover la eficiencia de la organización.
  • 23. Objetivos del Control Interno • Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia. • Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.
  • 24. Elementos del Control Interno • Un plan de organización que proporcione una apropiada distribución funcional de la autoridad y la responsabilidad. • Un plan de autorizaciones, registros contables y procedimientos adecuados para proporcionar un buen control contables sobre el activo y el pasivo, los ingresos y los gastos.
  • 25. Objetivos del Control Interno • Unos procedimientos eficaces con los que lleve a cabo el plan proyectado. • Un personal debidamente instruido sobre sus derechos y obligaciones, que han de estar en proporción con sus responsabilidades.
  • 26. • La Auditoría Interna forma parte del Control Interno, y tiene como uno de sus objetivos fundamentales el perfeccionamiento y protección de dicho control interno.
  • 27. Actividad N° 2 • Investiga de manera individual algunas técnicas para la revisión de control interno, e intégralas a tu Portafolio de Evidencias.
  • 28. Ventajas de la Auditoría Interna • Permite determinar si los sistemas y procedimientos establecidos son efectivos. • Hace recomendaciones para el mejoramiento de las políticas, procedimientos, sistemas, etc.
  • 29. • Permite verificar continuamente la efectividad de los controles establecidos. • Favorece la protección de los intereses y bienes de la empresa frente a terceros.
  • 30. Herramientas de Gestión • Matriz de Ishikawa. • Diagrama de Pareto. • Los seis por qué? • Control Estadístico de Procesos (CEP). • Fluxograma. • Diagrama de dispersión. • Histograma. • Estratificación. • Análisis preventivos.
  • 31. Estructura del Departamento de Auditoría Interna. Bloque II
  • 32. Actividad N° 2 • Realiza la lectura sobre la estructura del departamento de auditoría, exponla en grupo.
  • 34.  Es una unidad staff creada por el consejo de administración, para asegurar el pleno respeto y apoyo a la función de auditoría –interna y externa-, por parte de todos los integrantes de la organización; para asegurar los objetivos de control interno, y para vigilar el cumplimiento de la misión y objetivos de la propia organización.  Es una unidad de consultoría, asesoría y apoyo a la administración.
  • 35. Objetivo: Coordinar los esfuerzos de auditoría de una organización, bajo un esquema de directriz centralizada, que dicta políticas y lineamientos tendientes al apoyo y cumplimiento de los objetivos de auditoría interna y externa.
  • 36.  Beneficios:  Importancia de la auditoría –interna y externa-, como un servicio a la organización.  Comunicación directa con el consejo de administración en materia de acciones de auditoría.  Comunicación e interacción directa con las áreas involucradas.  Identificación de áreas de oportunidad.  Uso institucional y ordenado de los esfuerzos de auditoría.  Compromiso interdisciplinario.  Ahorros en costos de auditoría externa.  Respaldo a los informes de auditoría.  Seguimiento institucional a las recomendaciones de auditoría.
  • 37. Estructura del Comité:  Puede estar integrado por el Director/Gerente/Coordinador/R esponsable de Auditoría; el auditor externo; el director general de la organización y los directores de las principales áreas operativas de la organización.  El comité debe ser dirigido por el responsable de auditoría.
  • 38.  Funciones específicas:  Implementación de políticas en materia de auditoría.  Monitoreo de los ciclos de transacciones, sistemas operativos y observancia de medidas de control.  Revisión y en su caso, aprobación del programa anual de auditoría.  Recibir y comentar los informes de auditoría.  Contratar servicios de auditoría externa.  Revisar y en su caso, aprobar y apoyar el programa de auditoría externa.  Dar seguimiento a las acciones correctivas de auditoría.  Ser enlace entre las diversas áreas.
  • 40. Introducción • La administración de empresas en un proceso de funciones básicas diferentes cada una de las otras, tales como planificación, organización, dirección, ejecución y control. En el ámbito empresarial es una herramienta que permite enfrentar, los frecuentes retos encontrados en el mismo
  • 41. Introducción • La auditoría es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo.
  • 42. Introducción • Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.
  • 43. Introducción • El término auditor se le da al título del que practica esta técnica, apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I.
  • 44. Introducción • En diversos países de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecuta funciones de auditorias, destacándose entre ellas los consejos Londineses (Inglaterra), en 1.310, el Colegio de Contadores, de Venecia (Italia), 1.581.
  • 45. Introducción • La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimió nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la auditoria, pasando a atender las necesidades creadas por la aparición de las grandes empresas.
  • 46. Introducción • Ya para 1.845 los balances de las nacientes industrias requerían ser revisados por personas especializadas para verificar la veracidad de los datos y su aprobación por los dueños de las mismas. • En los EUA la actividad se inició por allá de los 30’s.
  • 47. Introducción • Con el paso de los años la auditoría va evolucionando y no solamente se revisaban los estados financieros de las empresas, sino que también se dio la necesidad de revisar procesos y operaciones de las organizaciones, derivándose conceptos como auditoría integral, contable, financiera, operacional y administrativa.
  • 48. Auditoría • Se dice que la auditoría es la actividad para la cual un contador público, realiza el examen de estados financieros preparados por la administración de la empresa, para obtener elementos de juicio suficientes y completos para formarse un criterio y poder opinar sobre la situación financiera de la empresa.
  • 49. Objetivos de la Auditoría • Cerciorarse de la condición financiera de la empresa. • Verificar las ganancias de la empresa. • Detección y prevención de fraudes.
  • 52.  Investiga los siguientes conceptos:  Auditoría fiscal.  Auditoría de estados financieros.  Auditoría interna.  Auditoría administrativa.  Auditoría operacional.  Auditoría financiera.  Auditoría integral.  Auditoría gubernamental.
  • 54. Fundamentos • La Auditoria administrativa provee una evaluación objetiva, imparcial y competente de las actividades administrativas y es un medio para reorientar continuamente los esfuerzos de la empresa hacia planes y objetivos en constante cambio.
  • 55. • También ayuda a descubrir deficiencias o irregularidades en aquellas partes de la empresa que fueron examinadas. De esta manera a la dirección se le facilita lograr una administración más eficaz y eficiente.
  • 56. Fundamentos • En la actualidad, es cada vez mayor la necesidad de examinar y valorar la calidad de los administradores y de los procesos mediante los cuales opera una organización. Esto se logra a través de la Auditoria administrativa, que se puede llevar a cabo por diferentes métodos, algunos de los cuales se verán mas adelante en esta materia.
  • 59. • La globalización está obligando a cada vez mas empresas a evaluar no solamente los factores internos de la misma, sino también los externos: factores económicos, políticos, comerciales, ambientales, etc.,
  • 60. Marco general • Se debe analizar el criterio a utilizar en la Auditoria, tomando en consideración las siguientes premisas: – Debe ser objetiva – Debe tener relación con el presente y el futuro – El resultado de la Auditoria debe ser fácil de entender y aplicar.
  • 61. Marco general • Se deben establecer normas de desempeño, expresadas en términos específicos. Se deben crear medidas de control para la valoración de los sistemas y procedimientos.
  • 62. Marco general • Se deben elaborar informes de la Auditoria, mediante un método diseñado con el propósito de que el auditor pueda dar a conocer los resultados de su trabajo mediante un informe elaborado de manera sistemática.
  • 63. Principios • Sentido de evaluación. • Proceso de verificación. • Pensar como administrador.
  • 65. Sirve como marco de actuación para que las acciones se conduzcan en forma programada y sistemática. Cumple con la función de facilitar al Auditor la identificación y ordenamiento de la información correspondiente al Registro de hechos, hallazgos, evidencias, situaciones para su examen, informe y seguimiento.
  • 66. Se refiere a los lineamientos de carácter general que norman la aplicación de la Auditoria administrativa. 1.-. Investigación preliminar: La secuencia lógica, requiere una investigación preliminar para determinar la situación Administrativa de la organización.
  • 67. Esto lleva a la necesidad de revisar la literatura técnica y legal, información de campo de trabajo y toda clase de documentos . 2.- Preparación del proyecto de auditoria, incluye dos apartados: a) Propuesta técnica. b) Programa de trabajo
  • 68. Propuesta técnicas: •Naturaleza .- Tipo de auditoria a realizar •Alcance.- Áreas de aplicación •Antecedentes.- Recuento de auditorías anteriores •Objetivos.- Logros que se pretenden alcanzar •Estrategia.- Ruta fundamental para orientar •Justificación .- Demostración de la necesidad •Costo.- Estimación global y específica de recursos financieros necesarios •Resultados.- Beneficios que se espera obtener
  • 69. Programa de trabajo.- •Identificación.- Nombre del estudio. •Responsable.- Auditor a cargo de implementar. •Área.- Universo de trabajo. •Actividades.- Pasos específicos . •Representación gráfica.- Cronograma. •Reportes de avance.- Seguimiento •Periodicidad.- Tiempo dispuesto para informar avances.
  • 70. 3.- Diagnóstico preliminar. En esta fase, se deben presentar:  Los fines que se desean alcanzar  Los factores que se van a examinar  Las técnicas que se van a emplear  La programación que va a orientar el curso de acción de la auditoria
  • 71. En esta etapa se seleccionan y aplican las técnicas de recolección, el manejo de los papeles de trabajo, y la supervisión necesaria para mantener una coordinación efectiva.
  • 72. 1.- Recopilación de la información. Se debe enfocar al registro de todo tipo de hallazgo y evidencia que haga posible su examen objetivo. Ya que se puede incurrir en errores de interpretación o retrasos que obliguen a recapturar la información.
  • 73. 2.- Técnicas de recolección. Se pueden emplear una o la combinación de las siguientes técnicas: •Investigación documental (normativa, administrativa, de mercado). •Observación directa •Entrevista •Cuestionarios
  • 74. 3.- Medición Para consolidar la instrumentación, es necesario que los hechos se puedan evaluar, relacionándolos con una medida las escalas que se emplean con este fin, deben garantizar confiabilidad y validez en la información que se registra en los Papeles de trabajo.
  • 75. 4.- Papeles de trabajo Los papeles de trabajo, proporcionan el soporte principal , ya que incluyen observaciones, hechos y argumentos para respaldar la opinión. Estos papeles deben guardarse por un periodo suficiente para cualquier aclaración o investigación que pudiera emprenderse . O necesitarse para una Auditoría subsecuente.
  • 76. 5.- Evidencia Representa la comprobación fehaciente de los hallazgos , por lo que constituye un elemento relevante para fundamentar las conclusiones que formula el auditor.
  • 77. La evidencia se puede clasificar en: •Física •Documental •Testimonial •Analítica Esta evidencia debe cubrir los siguientes requisitos: •Suficiente •Competente •Relevante •pertinente
  • 78. 6.- Supervisión del Trabajo Para tener la seguridad de que se respeta el programa de trabajo aprobado, es necesario ejercer una estrecha supervisión sobre el trabajo que realizan los auditores.
  • 80. Auditoría Administrativa  Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de conocer su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y crear una ventaja competitiva sustentable.
  • 81.  Naturaleza jurídica  Criterios de funcionamiento  Estilo de administración  Enfoque estratégico  Proceso administrativo  Giro industrial  Sector de actividad  Ámbito de operación  Tamaño de la empresa  Número de empleados  Relaciones de coordinación  Desarrollo tecnológico  Sistemas de comunicación e información  Nivel de desempeño  Trato a clientes (internos y externos)  Entorno  Productos y/o servicios  Sistemas de calidad Alcance de la Auditoría Administrativa
  • 82. ORGANIZACIÓN Estructura organizacional División y distribución de funciones Cultura organizacional Recursos humanos Cambio organizacional Estudios administrativos Instrumentos técnicos PLANEACIÓN Visión Misión Objetivos Metas Estrategias / tácticas Procesos Políticas Procedimientos Programas Enfoques Niveles Horizontes Adquisiciones Almacenes e inventarios Asesoría externa Asesoría interna Coordinación Distribución del espacio Exportaciones Globalización Importaciones Informática Investigación y desarrollo Marketing Operaciones Proveedores Proyectos Recursos financieros y contabilidad Servicio a clientes Servicios generales Sistemas DIRECCIÓN Liderazgo Comunicación Motivación Grupos y equipos de trabajo Manejo del estrés, el conflicto y la crisis Tecnología de la información Toma de decisiones Creatividad e innovación CONTROL Naturaleza Sistemas Niveles Proceso Áreas de aplicación Herramientas Calidad ELEMENTOS ESPECÍFICOSPROCESO ADMINISTRATIVO Áreas de aplicación
  • 83. ¿Qué es una Escala de Medición?  Son una caracterización de los objetos a medir a través de una variable cuantitativa y cualitativa.  Las escalas que se empleen para medir, deben cumplir con la función de garantizar la confiabilidad y validez de la información que se registra en los papeles de trabajo, particularmente en los casos en que las preguntas sean abiertas o de código múltiple que puedan propiciar una interpretación muy general o errónea.
  • 84.  Así mismo, porque el manejo de enunciados, valores numéricos y matrices definen rangos de respuesta que eliminan la ambivalencia y centrar los criterios para valorar de manera objetiva la información, lo que posteriormente servirá para lograr una mayor veracidad en las observaciones, conclusiones y recomendaciones que se formulen en el informe de auditoria.
  • 85.  La elección y el empleo de las escalas de medición están estrechamente relacionados con las directrices acordadas en la planeación de la auditoria, sin embargo, su variedad de uso y precisión dependen de las acciones que de manera particular ejerce el auditor, por lo que es necesario que las integre de manera racional y congruente.
  • 88. Departamento de Ventas. Parte de el proceso Cotización. Listado de Cotización ¿Llevan un listado de sus cotizaciones? ¿Les dan seguimiento?
  • 89. 1. Nunca 1 Casi nunca 2 A veces 3 Con frecuencia 4 Siempre 5
  • 91. Procedures/Lecture Slide  ¿Cómo considera el proceso de seguimiento de cotizaciones? A) Excelente B) Aceptable C) Necesita mejorar
  • 93. Escala de Diferencial Semántico  Reclutamiento de Personal  a) Inefectivo  b) Efectivo
  • 95. Otras Escalas y Matrices AREA PATERNA- LISTA AUTORI- TARIO CONSUL- TIVO PARTICI- PATIVO
  • 96. Instituto Americano de Administración  Esta organización utiliza una escala que va de 7500 a 10000 puntos, repartidos en 10 áreas distintas, y el total valora a la empresa. La calidad de la administración está determinada de acuerdo con una calificación numérica sobre una base estándar de las 10 categorías o factores en que se han agrupado los aspectos más importantes de administración.
  • 97. Ejemplo de escala para una entidad con fines de lucro Máximo Mínimo 1. Función económica 400 300 2. Estructura formal 500 375 3. Utilidades 600 450 4. Atención a los accionistas 700 525 5. Investigación y desarrollo 700 525 6. Consejo de administración 900 675 7. Políticas fiscales 1100 825 8. Eficiencia en la producción 1300 975 9. Distribución 1400 1050 10. Evaluación de los ejecutivos 2400 1800 TOTAL 10000 7500
  • 99. La auditoría operacional es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia con el propósito de expresar una opinión independiente sobre: i) la eficacia de los sistemas de administración y de los instrumentos de control interno incorporados a ellos, y ii) la eficiencia, eficacia, y economía de las operaciones.
  • 100. Consiste en el examen de las áreas de operación de una empresa, institución, sección de gobierno o cualquier parte de una entidad para determinar si se tienen los controles para operar con eficiencia, tendiendo a la disminución de costos para incrementar la productividad.
  • 101. Evaluación integral, objetiva, constructiva, sistemática y profesional de las actividades relativas al proceso de gestión de una organización, con el fin de determinar el grado de eficiencia, eficacia y economía con que son manejados los recursos y su sistema de control interno. interno. Adicionalmente, permite ayudar a la dirección a entender, controlar y administrar sus riesgos del negocio o proceso para proteger y aumentar el valor de la empresa.
  • 102. En auditoria operacional se define a una operación como al conjunto de actividades orientadas al logro de un fin u objetivo particular dentro de la empresa, tales como vender, comprar, producir, etc. En el enfoque de trabajo de la auditoria operacional, las operaciones que realiza una empresa deben considerarse de manera integral, con todas sus etapas en integral, diferentes departamentos (enfoque basado en procesos).
  • 103. Una entidad en marcha es en sí un flujo permanente de operaciones entrelazadas para formar un ciclo global que tiene un punto de partida, se actúa u opera. Cada ciclo individual está constituido por varias funciones. Cada función es un conjunto de actividades que se realizan dentro de su propio ciclo para reconocer, autorizar, procesar, clasificar, controlar, verificar e informar las transacciones que suceden dentro de un proceso, que las ordena de manera lógica y secuencial.
  • 104. Una función está compuesta por una actividad central, con una actividad antecedente y una actividad consecuente. Lo primero que se debe realizar en una auditoría operacional es identificar los diferentes ciclos de operación de la entidad.
  • 105. Compras. Recepción. Inventarios y almacenes. Producción y mantenimiento. Instalaciones, maquinaria y equipo. Mercadotecnia. Tesorería. Cuentas y documentos por cobrar. Cuentas por pagar. Nóminas. Impuestos. Seguros y fianzas.
  • 106. La auditoría operacional evalúa la eficiencia, eficacia y economía con que están siendo utilizados los recursos. Su objetivo es promover eficiencia en la operación, y evaluar la calidad de la operación.
  • 107. Si suponemos que se trata de auditores externos sin un conocimiento detallado de la entidad auditada y sin que sus ejecutivos manifiesten preferencia alguna para que el examen recaiga en un determinado subsistema de la organización, la metodología que usaremos para examinar la entidad será:
  • 108. Etapa de estudio preliminar. Etapa de estudio general. Etapa de estudio específico. Etapa de comunicación de resultados. Etapa de seguimiento.
  • 109. En esta etapa se tiene un conocimiento general de la entidad y del medio externo. Esto es necesario para iniciar las conversaciones con el cliente, analizar sus necesidades formular un plan muy general de acción y eventualmente llegar a un acuerdo con él para realizar la auditoría operativa.
  • 110. Dentro de esta etapa se distinguen dos fases: Recopilación de antecedentes. Establecimientos de objetivos.
  • 111. En esta etapa se definen las áreas críticas o estrategias en las cuales se va a profundizar el estudio, para después llegar a la raíz de los problemas o situaciones conflictivas detectadas.
  • 112. Con este objeto, debemos conocer el sistema de administración aplicado; los principales subsistemas de la organización, sus conductas y la forma como contribuyen al logro de los objetivos totales; los sistemas de control existentes en general, y toda otra información que se considere útil para el desarrollo de la auditoría.
  • 113. En esta etapa se comprende de las siguientes fases: Fase de conocimiento general de la unidad. Fase de evaluación del control de gestión y del control interno administrativo. Fase de análisis. Fase de determinación de áreas críticas.
  • 114. El objetivo de esta etapa es determinar cuales son las causas de los problemas detectados, además de las operaciones realizadas en ellas, sus relaciones con la empresa y con el medio. Además debe evaluarse el control de dicha área.
  • 115. Las fases de esta etapa son: Fase del conocimiento específico del área(s) critica(s). Fase de evaluación del control interno administrativo y del control de gestión específico. Fase de búsqueda de relaciones causa- efecto. Fase de análisis y evaluación de evidencias probatorias. Fase de preparación del diagnóstico y pronóstico.
  • 116. Ahora ya se está en condiciones de hacer el informe de la auditoría operativa. En él se explicarán los objetivos y alcance del trabajo, la metodología utilizada, áreas críticas (con los problemas y causas) y el enjuiciamiento de ellas en términos de eficacia, eficiencia y economía, también las soluciones y recomendaciones.
  • 117. El ordenamiento del informe podría ser: Objetivo de la Auditoría: al clasificar el propósito del informe y la necesidad que satisface, es más fácil darle un sentido de unidad al informe y lograr una mejor recepción de él por quienes no estaban cabalmente informados del origen del examen.
  • 118. El ordenamiento del informe podría ser: Metodología Utilizada: este punto expone la rigurosidad científica da la auditoría y la validez de los juicios que emite. Alcance y Limitaciones del Trabajo: es importante señalar cual fue el ámbito sometido a la evaluación y la muestra analizada, para que el receptor conozca el marco de referencia utilizado para los juicios que se formulan.
  • 119. El ordenamiento del informe podría ser: Diagnóstico: deben dejarse establecidos los hechos y circunstancias que caracterizan la situación en estudio y sus aspectos positivos y negativos, latentes y evidentes. Estos hechos pueden clasificarse en: generales de la entidad y específicos de ciertas áreas, en orden descendentes de urgencia y relevancia para la entidad. En este punto, debe incluirse el juicio sobre el grado de eficacia, eficiencia y economía de la gestión. El diagnóstico de la situación es la base para formular las sugerencias y recomendaciones del caso.
  • 120. El ordenamiento del informe podría ser: Sugerencias y Recomendaciones: son las medidas que, a juicio del grupo de trabajo, permitirán a la organización lograr más eficaz, eficiente y económicamente sus objetivos, solucionando sus actuales problemas, previendo otros y aprovechando al máximo las posibilidades que el medio externo y sus propios recursos le ofrecen.
  • 121. El ordenamiento del informe podría ser: Pronóstico: la auditoría operativa debe formar un juicio orientado hacia el futuro, a fin de ayudar al usuario a visualizar cual será la situación del ente evaluado si se adoptan las medidas correctivas propuestas, o se toma la decisión de no considerarlas o de hacerlo solo parcialmente.
  • 122. Una vez entregado y comentado el informe con el cliente, el auditor debe ver que el informe llegue a todos los afectados y ver que sus recomendaciones se cumplan, además debe controlar sus decisiones para que éstas no se desvíen. Esta etapa debe ser fijada con el cliente.
  • 123. Auditoría Interna y Operacional
  • 124.  La auditoría financiera consiste en la revisión de los libros y registros contables de una entidad; así como el estudio y evaluación del control interno y procedimientos contables administrativos de la misma basados en técnicas específicas, con la finalidad de emitir una opinión acerca de la razonabilidad de las cifras presentadas.
  • 125.  Es el examen total o parcial de información financiera y de información administrativa y operacional complementaria, así como de los medios que se utilizaron para identificarla, medirla, clasificarla y reportarla.
  • 126. Bibliohemerografía • Santillana González, Juan Ramón (2002). Auditoría interna integral. Administrativa, operacional y financiera. 2ª edición. México: Thomson. • Normas y procedimientos de auditoría y normas para atestiguar (2009). 30ª edición. México: IMCP. • Gómez Vieites, Álvaro y Suárez Rey, Carlos (2007). Sistemas de Información. Herramientas prácticas para la gestión empresarial. 2ª edición. México: Alfaomega. • Adam Adam, Alfredo y Becerril Lozada, Guillermo (1980). La auditoría interna en la administración pública federal. Primera edición. México: IMCP. • http://www.contraloria.gob.bo/portal/Auditor%C3%ADa/Auditor %C3%ADaOperacional.aspx

Notas del editor

  1. Objectives for instruction and expected results and/or skills developed from learning.
  2. Introductory notes.
  3. A list of procedures and steps, or a lecture slide with media.
  4. An opportunity for questions and discussions.
  5. Conclusion to course, lecture, et al.
  6. A list of procedures and steps, or a lecture slide with media.