Publicidad

Derecho internacional publico

Professor en Instituto Universitario y Preparatoria "Abraham Lincoln", ICEST
18 de Jun de 2019
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Derecho internacional publico

  1. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 6° CUATRIMESTRE LICENCIATURA EN DERECHO MoisheHerco Moishef HerCo
  2.  La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un objetivo: «crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional». Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y el respeto por el mismo han sido elementos claves del trabajo de la Organización.
  3.  Este trabajo se lleva a cabo a través de cortes, tribunales, tratados multilaterales; así como a través del Consejo de Seguridad, que puede aprobar misiones de mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo considera necesario, autorizar el uso de la fuerza cuando exista una amenaza contra la paz y la seguridad internacionales.
  4.  La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento de derecho internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
  5. ¿QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL?  El derecho internacional define las responsabilidades legales de los Estados en sus relaciones entre ellos, y el trato a los individuos dentro de las fronteras estatales. Sus competencias comprenden una gran variedad de problemas de importancia internacional, entre los que figuran los derechos humanos, el desarme, el delito internacional, los refugiados, las migraciones, los problemas de nacionalidad, el trato a los prisioneros, el uso de la fuerza y la conducta durante la guerra. También regula los bienes comunes mundiales, como el medio ambiente, el desarrollo sostenible, las aguas internacionales, el espacio ultraterrestre, las comunicaciones mundiales y el comercio internacional.  Definición de la ONU, consultado en http://www.un.org/es/sections/what-we-do/uphold- international-law/
  6. DERECHO INTERNACIONAL. DEFINICIONES.  Derecho Internacional:  Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los Estados entre sí, o más correctamente, el derecho de gentes rige las relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad internacional.  La palabra gentes, significa, pueblos organizados políticamente. (Derecho Internacional, César Sepúlveda; Edit. Porrúa, 25ª Edición, 2006).
  7. DERECHO INTERNACIONAL. DEFINICIONES.  Derecho Internacional:  Es el nombre dado al conjunto de reglas consuetudinarias o convenidas en tratados consideradas con fuerza jurídica obligatoria por todos los Estados en sus relaciones mutuas. Dichas reglas, obligatorias para todos los Estados, sin excepción, como por ejemplo las relativas al derecho de legación y los tratados constituyen el derecho internacional universal a diferencia del derecho internacional particular que únicamente obliga a dos o a un reducido número de Estados. El derecho internacional general es el conjunto de aquellas reglas que obligan a un gran número de Estado, incluidas las principales Potencias. El derecho internacional general, como por ejemplo la Declaración de París de 1856, tiende a convertirse en derecho internacional universal (Oppenheim, L.).
  8. DERECHO INTERNACIONAL. DEFINICIONES.  Derecho Internacional:  El término "internacional" fue inaugurado por Jeremy Bentham en 1789 (1748-1832 - filósofo Inglés, utilitario), y desde ese momento, el concepto de "derecho de gentes“ (ius gentium) fue sustituido por el "derecho internacional".
  9. DERECHO INTERNACIONAL. DEFINICIONES.  Derecho Internacional Público:  El Derecho Internacional Público es un sistema de reglas, principios y conceptos que rigen las relaciones entre los Estados y, cada vez más, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, individuos y otros actores de la política mundial.
  10. DERECHO INTERNACIONAL. DEFINICIONES.  Derecho Internacional Público:  El Derecho Internacional Público es un sistema de reglas, principios y conceptos que rigen las relaciones entre los Estados y, cada vez más, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, individuos y otros actores de la política mundial.
  11.  La finalidad del derecho internacional público es asegurar la paz y seguridad internacionales, fungiendo como modelador del orden social al crear normas mediante las fuentes del derecho internacional (Pagliari, Arturo Santiago).
  12. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL  De acuerdo con el Artículo 38 de la Corte Internacional de Justicia, las fuentes del Derecho Internacional son:  Convenciones internacionales.  Costumbre.  Principios generales del Derecho.  Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones.
  13. CONVENCIÓN INTERNACIONAL  El uso genérico del término “convención” abarca todos los acuerdos internacionales, de la misma forma que el término genérico “tratado”. El derecho positivo también se suele denominar “derecho convencional”, para distinguirlo de otras fuentes de derecho internacional, como el derecho consuetudinario o los principios generales de derecho internacional. Por consiguiente, el término genérico “convención” es sinónimo del término genérico “tratados”.
  14.  La costumbre internacional es la forma primaria, directa, autónoma y tácita de manifestarse el consentimiento de los Estados para la creación de normas jurídicas. Es el producto de un uso o práctica que siguen los Estados, con la convicción de que están cumpliendo con una obligación jurídica.
  15.  También los principios generales del derecho son una fuente del Derecho Internacional. La consideración de estos principios, en el plano internacional, viene condicionada por todos los problemas que los mismos plantean en una teoría general del Derecho.
  16. CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL  Los aspectos fundamentales que son objeto del Derecho Internacional Público, quedan comprendidos en las materia relativas a:  Derecho de los Tratados, que independientemente de su codificación, ha desarrollado reglas respecto de los procedimientos de negociación, firma y ratificación.  Derecho Diplomático y Consular, que establece las reglas relativas al carácter de representantes del Estado en el caso de los agentes diplomáticos, y las funciones de administración y comerciales de los cónsules.  Derecho del mar, que establece las reglas para la delimitación del mar territorial, en su mayoría aceptada en 12 millas, y la del mar patrimonial, que se plantea en una extensión de 200 millas.
  17. CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL  Los aspectos fundamentales que son objeto del Derecho Internacional Público, quedan comprendidos en las materia relativas a:  Derecho del Espacio Aéreo y el Cósmico, ya que en virtud del desarrollo tecnológico se ha presentado la necesidad de regular la exploración del espacio ultraterrestre.  La solución de controversias internacionales, que se funda en las reglas de la solución pacífica de los conflictos que se plantean entre las naciones.  La responsabilidad internacional, que establece las reglas para el resarcimiento de los daños que un Estado cause a otro.
  18. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO BLOQUE II DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
  19. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL  Son los Estados, las Organizaciones Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo – persona física como sujeto pasivo del derecho internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones–. Además, pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la Orden de Malta.
  20.  Los Estados fueron el primer sujeto del derecho Internacional, sujeto por excelencia. Después surgirían las Organizaciones u organismos internacionales e incluso los individuos.  Se define como: la nación jurídicamente organizada, formando un cuerpo político, un gobierno, una autoridad con imperio y jurisdicción suficiente para mantener la unión y el orden de una colectividad en un territorio.
  21. ELEMENTOS DEL ESTADO Territorio Población Gobierno Soberanía
  22. PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ACCIÓN DE LOS ESTADOS Igualdad de los Estados Principio de regularidad de los actos del Estado Autonomía constitucional del Estado
  23. LÍMITES A LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS ESTADOS Respeto al Derecho Internacional No intervención y el principio de no uso de la fuerza Principio de solución pacífica de las controversias
  24. RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS  Las relaciones entre ellos son realizadas por determinados órganos internos de cada estado, ellos son:  Los Jefes de Estado.  Las secretarias o Ministerios de Relaciones Exteriores.  Los Agentes Diplomáticos y Cónsules (particulares).  Plenipotenciario (misión específica).
  25. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL  El reconocimiento es un acto jurídico unilateral del Estado que se define como: Acto o conjunto de actos por el cual un Estado comprueba y acepta un hecho, una situación, un acto o una pretensión.  Puede ser:  Reconocimiento de Estado.  Reconocimiento de Gobierno.  De Insurrectos.  De Beligerantes.  De un Grupo Nacional.
  26. DOCTRINAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO DEL GOBIERNO Doctrina Tobar Doctrina Estrada Doctrina Lauterpacht Doctrina Jefferson
  27. LA PERSONA COMO SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL  Hay ciertas normas de derecho internacional que se refieren directamente a los individuos, otorgándoles derechos y deberes. Estas normas pueden emanar de tratados o ser normas consuetudinarias, y se caracterizan porque su infracción no hace responsable a los individuos, sino al Estado que debió velar por su observancia.
  28.  Hay 4 puntos interesantes que deben de observarse desde el punto de vista de los derechos y deberes que surgen directamente del derecho internacional:  Responsabilidad Penal.  Protección o Sistemas de protección en el plano de los DDHH.  Asilo y Refugiados.  Acceso directo del individuo a los tribunales internacionales.
  29. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO  Las Organizaciones Internacionales son sujetos de Derecho Internacional dotados de personalidad jurídica propia, distinta de la de sus miembros. Como tales, tienen capacidad para ser titulares de derechos, de los que pueden prevalerse, y obligaciones internacionales, de cuyo (in)cumplimiento habrán de responder.
  30. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO  Las Organizaciones Internacionales también son sujetos de derecho internacional, pero aquellas cuyos miembros son los estados (hay OI cuyos miembros no son los estados), estas organizaciones pueden celebrar tratados con los Estados y pueden celebrar tratados entre sí, y la capacidad para celebrar tratados constituyen el atributo por excelencia de todo sujeto de Derecho Internacional Público.
  31. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Para que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto de Derecho Internacional Público, de acuerdo a las normas internacionales debe reunir los siguientes requisitos: § Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad. § Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose injerencia extranjera. § El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y costumbre de guerra, respetándose el Derecho Humanitario, Convención de Ginebra, entre otros.
  32. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO  La insurrección puede definirse en los términos utilizados en los diccionarios como el levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo o ejército, o parte de ellos, contra el régimen constituido. En el contexto del Derecho Internacional, constituye un grupo de personas que se levanta en armas contra el gobierno de su propio Estado, controlando algunas plazas y disponiendo de algunos buques de guerra. Esta situación que es materia del derecho interno del Estado en cuestión implica un reconocimiento, en el sentido de que sus actos oficiales no se consideran en principio como actos de pillaje o piratería.
  33. El rol de los organismos internacionales Organismos y Tratados Internacionales
  34. Generalidades • Se entiende por Organismo Internacional, aquella organización sujeta al derecho público internacional con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar formada por acuerdos de distintos Estados para tratar aspectos que les son comunes.
  35. • También se define como «todo grupo o asociación que se extiende por encima de las fronteras de un Estado y que adopta una estructura orgánica permanente».
  36. • Una organización que se establece por un tratado o convención multilateral con determinados fines o funciones de interés para los Estados que lo suscriben.
  37. • La Comisión de Derecho Internacional los define como “toda asociación de Estados instituida por tratado, que posea una Constitución y órganos comunes y tenga una personalidad jurídica distinta de la de los Estados Miembros”.
  38. • Hay dos características que distinguen a los Organismos Internacionales: – Internacionalidad. Los miembros que integran la organización proceden de diferentes Estados. – Estructura orgánica permanente.
  39. • Características complementarias: – La funcionalidad de las organizaciones internacionales. Junto a los Estados sin desplazarlos de la esfera mundial, desempeña funciones necesarias para el funcionamiento de la sociedad internacional.
  40. • Características complementarias: –Relevancia jurídica. Todas las organizaciones surgen por acuerdos de voluntades, de una decisión común de sus fundadores, que trasciende los límites de los derechos y obligaciones por ellos reconocidos como mutualmente vinculantes.
  41. • Las primeras organizaciones internacionales fueron el resultado del desarrollo tecnológico del siglo XIX y de la llamada Primera Revolución Industrial. • Se originaron por las circunstancias y en la búsqueda de una cooperación inexistente en esos momentos.
  42. • La primera entidad multilateral que se estableció fue la Unión Telegráfica Internacional en 1865 que hoy día es la Unión Internacional de Telecomunicaciones en 1932.
  43. • Elabora una línea de Tiempo donde se muestren los Organismos Internacionales que se fundaron en la segunda mitad del siglo XIX hasta el establecimiento de las Naciones Unidas en 1945.
  44. Investiga a cuatro ONG’s, dos internacionales y dos nacionales, su misión, visión y valores, así como sus actividades importantes.
  45. DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO BLOQUE III DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
  46.  El Derecho de un Estado se encuentra conformado por un conjunto de normas que constituyen una unidad. La unidad de un sistema de normas tiene una estrecha relación con su fundamento de validez.  Se dice que el Derecho Interno son las normas que rigen con carácter general y coactivo en el territorio de un Estado, entre particulares o en las relaciones de estos con el Estado
  47.  Hans Kelsen designa esta norma como la norma fundante básica y de este modo, todas las normas cuya validez pueda remitirse a una misma norma fundante básica, constituirán un orden normativo.  De este modo, la norma fundante básica de un Estado será aquella que reconozca que la costumbre mediante la cual se originó la constitución de dicho Estado, constituye hechos productores de normas. Hans Kielsen 1881-1973
  48.  La estructura de un orden jurídico consiste en una construcción escalonada de normas recíprocamente supra y subordinadas, donde la norma del nivel superior determina la producción de la norma de nivel inferior, hasta llegar a la norma fundante básica que determina la validez de todo el orden jurídico.
  49.  Dentro del orden jurídico de un Estado, la Constitución ocupa el nivel superior y su función consiste en definir la producción de las normas jurídicas generales. El nivel siguiente a la Constitución está conformado por las normas jurídicas generales producidas por vía legislativa. El nivel inmediatamente inferior incluye a los reglamentos, que son normas generales producidas por ciertos órganos, cuya función consiste en regular de manera más precisa las leyes. A este nivel le siguen las sentencias judiciales y las resoluciones administrativas, que constituyen normas individuales y el último nivel dentro del orden jurídico.
  50. RELACIÓN ENTRE DERECHO INTERNO Y DERECHO INTERNACIONAL  El Derecho Interno o estatal es aquel cuya validez esta limitada al territorio del Estado y que no se encuentre subordinado a ningún orden jurídico superior. El orden jurídico de un Estado estará constituido por las normas que, de acuerdo con la norma fundante básica, sean válidas en el espacio definido como territorio del Estado.  La doctrina del Derecho Internacional presenta teorías mediante las cuales se explica el nexo que existe entre el orden jurídico interno y el internacional. Éstas pueden ser clasificadas en tres vertientes: la tesis dualista, las monistas y la coordinadora.
  51. TEORÍA DUALISTA  La tesis dualista postula que los dos órdenes jurídicos, el internacional y el interno, son totalmente distintos tanto por su carácter como por su esfera de acción y existen independientemente el uno del otro como dos sistemas jurídicos autónomos cuya relación se limita a entrar en contacto, sin que la validez de uno dependa del otro.
  52.  La teoría dualista o pluralista afirma que el Derecho Internacional y el Derecho Interno son dos ordenamientos jurídicos totalmente separados, independientes y autónomos, ya que sus fundamentos de validez y destinatarios son distintos. De este modo, las normas de Derecho Internacional son producidas mediante un procedimiento internacional y solamente obligan a comunidades soberanas, mientras que el Derecho Interno tiene su fundamento de creación y validez en la Constitución del Estado, que es el único ordenamiento que puede originar derechos y obligaciones para los individuos.
  53.  Esta concepción postula una total independencia entre los dos órdenes jurídicos, por lo que ninguno de ellos define la validez del otro. De esta forma, aun las normas estatales opuestas al Derecho Internacional podrán gozar de obligatoriedad jurídica.
  54. TEORÍA MONISTA  Las tesis monistas parten de considerar que el Derecho Interno y el Internacional se encuentran unificados en un solo sistema jurídico, pero uno de ellos prevalece sobre el otro. Es por eso que dentro de estas tesis se ha generado una doble vertiente, dependiendo de cuál de los dos órdenes goza de primacía:
  55.  a) Monista Internacionalista (primacía del Derecho Internacional), establece que el Derecho Internacional es un orden jurídico jerárquicamente superior al Derecho Interno.  Se considera que dentro de la unidad de todas las ramas del derecho en un mismo sistema jurídico, el Derecho Internacional es jerárquicamente superior al Derecho Interno en razón de la norma hipotética fundamental 'pacta sunt servanda'16. De esta forma, los conflictos que puedan surgir entre una norma internacional y otra estatal son simplemente conflictos entre una norma jerárquicamente superior y otra de jerarquía inferior.
  56.  b) Monista Nacionalista (primacía del Derecho Interno del Estado) esta postura se basa en sostener que el Derecho Interno es superior al Derecho Internacional.  Considera que el Derecho Interno es superior al Derecho Internacional, por lo tanto la validez de este último estará sujeta al orden jurídico interno. Para que las normas internacionales sean reconocidas por un Estado, es necesario que la misma Constitución del Estado realice un reenvío o incorporación de las normas internacionales o bien, que se lleve a cabo un procedimiento de adaptación de las normas internacionales a las estatales por parte de los órganos competentes.
  57. TEORÍA COORDINADORA O CONCILIADORA  Esta tesis, al igual que la monista, parte de la unificación de los dos órdenes en un solo sistema, con la diferencia de que considera que las relaciones entre el Derecho Interno y el Internacional son de coordinación y no de subordinación del uno al otro.  Esta tesis reconoce la posibilidad de que se presenten conflictos entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno, los cuales no tienen carácter definitivo y encuentran su solución en la unidad del sistema jurídico. A esta tesis también se le denomina monismo moderado o estructurado y se construye manteniendo la distinción entre el Derecho Internacional y el Interno, al mismo tiempo se subraya que su conexión se da dentro de un sistema jurídico unitario basado en la Constitución de la comunidad jurídica internacional.
  58. APLICACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES BLOQUE IV DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
  59. Tratado Internacional Los Tratados son los más antiguas instituciones del Derecho Internacional, se remontan antes de nuestra era a Mesopotamia y a Egipto.
  60. Los tratados son una de las fuentes del Derecho Internacional señalado en al artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
  61. Tratado Internacional Acuerdo Internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. (Art. 2 Inciso a, Convención de Viena sobre el Derecho de Tratados, 1969)
  62. Legislación Internacional • El 22 de mayo de 1969 se adoptó el texto de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que recoge y formula de una manera más precisa y sistemática las normas del derecho internacional consuetudinario referentes a los tratados y adopta otras que no existían o sobre cuyo texto había duda.
  63. Legislación Internacional • Incluye dos principios de derecho aplicables especialmente a tratados: Pacta sunt servanda (todo tratado en vigor obliga a las partes) y el de buena fe. • México es firmante desde el inicio.
  64. Legislación Internacional • Convención de Viena sobre la Sucesión de Estados en Materia de Tratados (1978). México no se ha adherido a esta convención internacional.
  65. Legislación Internacional • Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y • Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales (1986). México lo ratificó en 1988.
  66. Legislación Internacional • De acuerdo a la legislación vigente, existen dos categorías de compromisos internacionales: los tratados y los acuerdos interinstitucionales, ambas regidas por el Derecho Internacional Público.
  67. • El artículo 89, fracción X, otorga al Presidente de la República la facultad de dirigir la política exterior y la de celebrar tratados internacionales (con la condicionante de que sean aprobados o ratificados por el senado, según dispone el artículo 76, fracción I). Marco Legal de los Tratados Internacionales
  68. • “En la conducción de tal política el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o del uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales” (Art. 89 Fracc. X Constitución Política EUM). Marco Legal de los Tratados Internacionales
  69. • El artículo 76, Fracción I de la Constitución General, concede a la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión la facultad de aprobarlos. Marco Legal de los Tratados Internacionales
  70. • Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado: – Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho correspondiente rindan al Congreso. – Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos. Marco Legal de los Tratados Internacionales
  71. • El artículo 133 establece que los tratados son Ley Suprema de toda la Unión si están de acuerdo con la propia Constitución: – Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados. Marco Legal de los Tratados Internacionales
  72. Ley sobre Celebración de Tratados • Tiene por objeto regular la celebración de tratados y acuerdos interinstitucionales en el ámbito internacional. Los tratados sólo podrán ser celebrados entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de derecho internacional público. Los acuerdos interinstitucionales sólo podrán ser celebrados entre una dependencia u organismos descentralizados de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales.
  73. Secretaría de Relaciones Exteriores • La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal otorga a la Secretaría de Relaciones Exteriores a la facultad de intervenir “en toda clase de tratados, acuerdos y convenciones en los que el país sea parte” (LOAPF, Art. 28 Fracción I).
  74. • La Ley sobre la Celebración de Tratados consigna en su Artículo 6o.- La Secretaría de Relaciones Exteriores, sin afectar el ejercicio de las atribuciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, coordinará las acciones necesarias para la celebración de cualquier tratado y formulará una opinión acerca de la procedencia de suscribirlo y, cuando haya sido suscrito, lo inscribirá en el Registro correspondiente. Secretaría de Relaciones Exteriores
  75. • Los tratados que tengan un carácter eminentemente político serán firmados por la Secretaría de Relaciones Exteriores. • Los demás tratados serán firmados por la dependencia que tenga competencia en la materia del tratado; si son dos o más las dependencias competentes en un tratado todas ellas lo firmarán. • Un acuerdo interinstitucional será firmado por la dependencia u organismo descentralizado que, por ser de su competencia, lo haya negociado. En el caso de que sean dos o más las dependencias u organismos descentralizados competentes, el acuerdo será firmado por todos ellos. Lineamientos de la SRE
  76. • El Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, firmado en la Ciudad de Guadalupe, Hidalgo, México, el 2 de febrero de 1848, conocido como el Tratado de Guadalupe Hidalgo, es el primero del que se tiene registro. Primer Tratado Internacional
  77. SOBERANÍA NACIONAL  La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.  Artículo 39, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  78.  Hasta el siglo XVI surgieron definiciones de soberanía. Jean Bodín fue no de sus primeros conceptualizadores. La originalidad de Bodin radica en haber conceptuado la soberanía como cualidad esencial de un Estado.  A juicio de Bodin, la soberanía es una fuerza legalmente suprema y perpetua, que asegura la unidad del Estado y permite que éste prevalezca como un cuerpo político independiente.
  79.  Etimológicamente la palabra soberanía significa “cualidad de soberano”, así como “autoridad suprema del poder público”, “alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial”, mientras que por soberanía nacional se entiende la que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.
  80. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL  Por responsabilidad internacional se entiende la institución de derecho internacional, por medio de la cual se establece que cualquier violación de un compromiso contenido en una norma internacional trae por consecuencia una obligación de efectuar una reparación material o moral.
  81. SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES BLOQUE V DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
  82. CONTROVERSIAS INTERNACIONALES. DEFINICIÓN.  Lo que se conoce como una controversia se da cuando uno de los Estados titular de los intereses en conflicto exige que el interés de otro Estado se subordine, de cierta forma, a su propio interés, en tanto que el otro Estado se resiste a esa pretensión.  Las controversias internacionales se conciben como aquellos desacuerdos que se producen entre sujetos internacionales sobre puntos de hecho o de derecho, de forma que se traducen en una oposición de sus respectivos intereses y tesis jurídicas.
  83. SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES  El artículo 2.3 de la Carta de las Naciones Unidas, en cuanto dispone que «los miembros de la organización de las Naciones Unidas arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos, de tal modo que no se ponga en peligro ni la paz y seguridad internacionales ni la justicia».
  84. NEGOCIACIONES DIPLOMÁTICAS  Negociaciones diplomáticas: éste es el método más usualmente utilizado para la resolución de controversias -en particular, de aquellas que la doctrina califica de rutina- y se configura como la obligación de las propias partes de iniciar conversaciones o un proceso de consultas diplomáticas e intercambio de puntos de vista destinado a encontrar una salida negociada al contencioso planteado.
  85. CONCILIACIÓN  Conciliación: éste es el medio de arreglo político que se caracteriza por la intervención de un tercero imparcial (comisión de conciliación), al que se somete el examen de todos los elementos de la controversia -investigación de los hechos, reglas de Derecho Internacional aplicables, factores de oportunidad política-, para que proponga una solución que se materializa en un informe, pero sin que su propuesta sea vinculante para las partes.
  86. LITIGIO EN TRIBUNALES INTERNACIONALES  El arreglo judicial: es el medio de solución de controversias internacionales a través de un órgano permanente de carácter colectivo y naturaleza judicial, que dicta sentencia conforme al Derecho Internacional y con fuerza obligatoria para las partes, después del desarrollo de un proceso contradictorio regulado por un procedimiento preestablecido.
  87.  Corte Internacional de Justicia  La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas. Está encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las controversias de orden jurídico entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones jurídicas que pueden serle sometidas por órganos o instituciones especializadas de la ONU.
  88.  La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Tiene su sede en La Haya (Países Bajos). Comenzó a funcionar en 1946, fecha en la que sucedió a la Corte Permanente de Justicia Internacional, que tenía su sede en el mismo edificio desde 1922. La Corte Internacional de Justicia se rige por un Estatuto que es parte integrante de la Carta de las Naciones Unidas y que es muy similar al de su predecesora.
  89.  La Corte desempeña una doble misión: el arreglo conforme al Derecho Internacional de controversias que le sean sometidas por los Estados, y la emisión de dictámenes sobre cuestiones jurídicas que le sometan los órganos u organismos de las Naciones Unidas que tengan autorización para hacerlo.  La Corte se compone de quince magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en votación independiente, por un periodo de nueve años.
  90. COMPETENCIA ESPACIAL DE LOS ESTADOS BLOQUE VI DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
  91.  La jurisdicción de los Estados según el Derecho Internacional sólo se extiende hasta los límites que determinan sus propias fronteras, con las excepciones que ofrece la ficción de extraterritorialidad, en casos muy determinados según el principio de reciprocidad, o sobre hechos cometidos en buques o aeronaves que navegan por los espacios libres.
  92.  El Estado ejerce sus competencias sobre una base física que conocemos como territorio. La importancia del territorio, en tanto representa uno de los elementos esenciales para la existencia del Estado, determina que las competencias territoriales resulten especialmente relevantes para la vida del Estado, y por tanto, para el juego de las relaciones internacionales.  El territorio estatal está formado por: territorio terrestre, espacios marítimos adyacentes a sus costas y espacio aéreo suprayacente al territorio terrestre y marítimo del Estado.
  93. BIBLIOHEMEROGRAFÍA  Delgadillo, Luis H. (2010). Introducción al Derecho Positivo Mexicano. México: Limusa.  Figueroa Pla, Uldaricio (2010). Organismos Internacionales. Tomo I: Teorías y sistemas universales. 2ª edición. Santiago: RIL Editores.  http://www.un.org/es/sections/what-we-do/uphold-international-law/  PAGLIARI, Arturo Santiago. El derecho internacional público. Funciones, fuentes, cumplimiento y la voluntad de los estados. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, [S.l.], jan. 2004. ISSN 2448-7872. Disponible en: <https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/100/153>. Fecha de acceso: 06 may 2017 doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2004.4.100.  http://www.derecho-internacional-publico.com/2012/12/definicion-de-derecho-internacional-publico.html  http://www.icj-cij.org/homepage/sp/icjstatute.php  http://www.un.org/spanish/documents/instruments/terminology.html  http://www.um.es/aulademayores/docs-cmsweb/tema_2.organizaciones_internacionales._doc.pdf  http://dipublicounach.blogspot.mx/p/unidad-3.html
  94. BIBLIOHEMEROGRAFÍA  http://es.wikipedia.org/wiki/Organismo_internacional  http://www.cinu.mx/ongs/index/  http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-07-06.pdf  http://derecho.laguia2000.com/derecho-internacional/derecho-interno-y-derecho-internacional  http://www.mexicodiplomatico.org/art_diplomatico_especial/KennethWaltz.pdf  http://www.uned.es/curso-desarrollo-economico/articulos/tema4/tema4_01.pdf  http://maiteiturre.files.wordpress.com/2008/10/t05-trrii-20082009.pdf  http://www.sre.gob.mx/tratados/  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm  http://www2.scjn.gob.mx/ministros/oscgv/Conf/Conf-008.htm  http://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos/titulo-segundo/capitulo-i/  http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po2007/59129/59129_1.pdf
  95. BIBLIOHEMEROGRAFÍA  http://www.icj-cij.org/homepage/sp/  http://www.derecho-internacional-publico.com/2014/11/competencias-estado-territorio.html
Publicidad