Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 54 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL (20)

Más de Cat Lunac (20)

Anuncio

Más reciente (20)

LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL

  1. 1. LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL Dr Israel Ramos Lage Oncologo
  2. 2. VI. LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL GENERALIDADES DE EPITELIO, DE NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS LESIONES BENIGNAS PAPILOMA SÍNDROME DE GOLES-GORLIN VERRUGA VULGAR QUERATOSIS FRICCIONAL LESIONES PREMALIGNAS DISPLASIA Y ATIPIA CELULAR LEUCOPLASIA ERITROPLASIA LEUCOERITROPLASIA NEOPLASIAS MALIGNAS CARCINOMA "IN SITU“ CARCINOMA EPIDERMOIDE CARCINOMA VERRUCOSO CARCINOA BASOCELULAR TNM
  3. 3. Capa cornea Espinocelular Basal Estroma Generalidades de epitelio
  4. 4. Generalidades de neoplasias benignas y maligna Papiloma Carcinoma
  5. 5. • Tumores Epiteliales Benignos Malignos primarios metastásicos Mesenquimatosos Benignos Malignos primarios metastásicos • Lesiones Pseudotumorales CLASIFICACION DE LOS TUMORES EN LA CAVIDAD ORAL
  6. 6. CARACTERÍSTICAS BENIGNO MALIGNO Diferenciación y anaplasia Bien diferenciado con estructura típica del tejido que le dio origen Indiferenciación con anaplasia y estructura atípica. Tasa de crecimiento lenta y progresiva, puede ser estática e incluso regresar, mitosis raras Errática puede ser lenta o rápida , mitosis frecuentes y anormales Invasión local En general encapsulado , no infiltra los tejidos Invasivo localmente, destruye los tejidos vecinos Metástasis Ausentes Con frecuencia presentes COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE LAS NEOPLASIAS
  7. 7. Lesiones Benignas (papiloma o verruga vulgar ) •Origen viral VPH 6, 11 •Crecimiento lento •Infeccion florida en inmuno deficientes •Sexo oral aumenta el riesgo •Lesiones planas acetoblancas y condilomatosas o pediculadas •Tratamiento ablasion fisica, quimica o quirurgica •Buen pronostico
  8. 8. El síndrome de Gorlin-Goltz Tambien llamado Síndrome de nevo basocelular Desorden autosómico dominante Predisposición cancerígena Múltiples defectos del desarrollo Mutación cromosómica 9 (q22.3 y q31) y 1 (p32), Penetrancia es alto (aproximadamente 97%), Expresibilidad es variable En el 75% queratoquistes mandibulares
  9. 9. Queratosis friccionales Difícil de diferenciar de la leucoplasia Irritación local por diente mal posicionado o roto por caries Microtraumatismos por prótesis dentaria mal colocada Lesiones blancas (manchas oplacas) No se desprenden al raspado Puede haber áreas erosivas Difícil de diferenciar con leucoplasia Histologicamente : •Hiperqueratosis •Acantosis •Noreacción inflamatoria •No displasia
  10. 10. Lesiones premalignas LESIONES PREMALIGNAS Leucoplasia Eritroplasia Paladar del fumador invertido ESTADOS PREMALIGNOS •Papilomatosis Florida •Liquen Plano •Síndrome de Plummer Vinson •Atrofia por Avitaminosis •Lupus Eritematoso •Nevos Displásicos NUEVOS CONCEPTOS Lesión Precancerosa Tejido alterado en su morfología donde existe una mayor probabilidad de desarrollarse el cáncer en comparación con su tejido equivalente de apariencia normal. Ejemplo de esto es la leucoplasia. Estado Precanceroso Estado generalizado asociado a un riesgo significativo mayor de cáncer. Un ejemplo de esto es la fibrosis submucosa. Leucoplasia Oral Lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede ser caracterizada como ninguna otra lesión conocida. Algunas leucoplasias orales pueden transformarse en cáncer.
  11. 11. Lesiones premalignas Clasificación Clínica Homogéneas: Son manchas blancas uniformes de superficie lisa o ligeramente arrugada. No Homogéneas: Pueden ser de tres tipos fundamentales Nodular: Lesión con elevación redondeada que puede caracterizarse con nódulos o gránulos. Exofítica (Verrugosa): Con proyecciones puntiagudas o romas, con apariencia de verruga. Erosiva. También llamada eritro- leucoplasia, incluye zonas eritematosas en grado variable. Las leucoplasias no homogéneas y sobre todo las erosivas son las de mayor peligro de degeneración maligna..
  12. 12. Lesiones premalignas Clasificación Topográfica. Alto Riesgo: Suelo de Boca (Figura), Cara ventral y borde de la lengua móvil y paladar blando. Bajo Riesgo: El resto En las zonas de alto riesgo el epitelio es más propenso a la degeneración maligna debido a su estructura más fina y su poca capacidad de responder con mecanismos adaptativos como la hiperqueratosis, a las irritaciones del medio.
  13. 13. Propuesta de clasificación LCP (Sistema de clasificación de estadiaje de las leucoplasias orales) L prov(isional)- Cuando la lesión ha sido diagnosticada clínicamente descartando otras lesiones conocidas de color blanco de la mucosa oral. L def(initivo)- Cuando se han eliminado los factores etiológicos sospechados y/o se ha realizado un diagnóstico histopatológico en el caso de una lesión persistente. L prov El primer símbolo “L” representa el tamaño. L1 - Menor de 2cm L2 - Mayor de 2cm hasta 4cm. L3 - Mayor de 4cm Lx - Tamaño no especificado. El segundo símbolo “C” representa el aspecto clínico. C1 - Homogénea C2 - No Homogénea Cx - No especificado L def El tercer símbolo “P” representa los aspectos anatomopatológicos. P1 - No displasia P2 - Displasia ligera P3 - Displasia moderada P4 - Displasia severa Px - No especificado Agrupamiento por estadios (solo para leucoplasias con diagnostico histológico) Estadio 1: Cualquier L C1 P1 P2 Estadio 2: Cualquier L C2 P1 P2 Estadio 3: Cualquier L o C P3 P4
  14. 14. Hallazgos Histológicos en una leucoplasia Hiperqueratosis Es el aumento del grosor de la capa córnea del epitelio o la presencia de capa córnea donde normalmente no existe. Puede ser un fenómeno normal en algunos sitios de la boca expuestos al roce, en otros sitios se considera un mecanismo de adaptación celular a una irritación de la mucosa. Paraqueratosis: Normalmente no existen núcleos en las capas superficiales del epitelio. La presencia de los mismos es signo de alteración de la secuencia normal de maduración del queratinocito y a esto se le llama paraqueratosis. Acantosis No es más que el engrosamiento del estrato espinocelular del epitelio. Displasia Ya se observan alteraciones en el desarrollo de las células, donde existe en grado variable atipia celular, hipercromatismo, pleomorfismo nuclear y celular y alteraciones en la secuencia normal de maduración del epitelio.
  15. 15. ERITROPLASIA Este término se usa de forma análoga a la leucoplasia pero para designar las lesiones de la mucosa oral que presentan áreas predominantemente rojas y no son causadas por ningún agente o enfermedad conocida. Los mismos requisitos de diagnóstico provisional y definitivo son aplicables a esta categoría19
  16. 16. Clasificación Clínica de las Eritroplasias (Mashberg et al19) Forma Lisa Atrofica: Es una lesión de superficie eritematosa difusa, poco definida, con poca o ninguna queratosis, que asienta en una mucosa atrófica. Su apariencia puede cambiar de un día a otro según el grado de inflamación que la acompaña. Forma Granular: Lesión rojo- aterciopelada con áreas intercaladas de mucosa normal o queratósica, de superficie granular fácilmente sangrante. HALLAZGOS HISTOLÓGICOS EN UNA ERITROPLASIA Carcinoma Microinvasivo e invasivo en el 50-72% de los casos Carcinoma Insitu en el 28- 40% de los casos Displasia leve 9% Otros autores reportan presencia de displasia del epitelio en sus diferentes grados.
  17. 17. CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Dr. Israel Ramos Lage Especialista Oncólogo
  18. 18. Introducción  Necesidad de prevención  Necesidad de Tamizaje o Screening  Necesidad de diagnóstico precoz  Necesidad de tratamiento multidisciplinario  Necesidad de seguimiento vitalicio  Necesidad de nuevos factores pronósticos  Necesidad de nuevas modalidades terapéuticas
  19. 19. Epidemiología  Edad: 50-70 años  Sexo: Masculino 5:1  Raza: no hay relación  Hábitos Tóxicos: Alcohol y Tabaco  Otros riesgos: Virus , Radiaciones Higiene bucal, lesiones y estados premalignos.
  20. 20.  Tumores Epiteliales Benignos Malignos primarios metastásicos Mesenquimatosos Benignos Malignos primarios metastásicos  Lesiones Pseudotumorales
  21. 21. Anatomia Patológica Formas Macroscópicas  Plana: Eritroplasica, leucoplasica, eritro-leucoplasica  Vegetante  Ulcero-vegetante  Infiltrante  Ulcero-infiltrante  Submucosa
  22. 22. Anatomia Patológica Formas Macroscópicas
  23. 23. Forma ulcero-infiltrante
  24. 24. Forma Ulcero-Infiltrante
  25. 25. Forma Vegetante
  26. 26. Forma Infiltrante de Carrillo
  27. 27. Forma Vegetante de suelo de boca
  28. 28. Forma infiltrante de suelo de boca
  29. 29. Forma vegetante de lengua
  30. 30. Forma vegetante de reborde alveolar
  31. 31. Forma vegetante carrillo
  32. 32. Anatomia Patológica Formas Microscópicas  CLASIFICACIÓN DE BRODERS  Carcinoma Insitu Grado 0  Carcinoma Epid BD Grado I  Carcinoma Epid MD Grado II  Carcinoma Epid PD Grado III  Carcinoma Indiferenciado Grado IV
  33. 33. Anatomia Patológica Formas Microscópicas Especiales  Carcinoma Verrucoso  Carcinoma Sarcomatoide  Carcinoma Trancisional  Carcinoma Papilar  Linfoepitelioma  Carcinoma Basiescamoso  Carcinoma Adenoescamoso
  34. 34. Anatomia Patológica Historia Natural  Histogénesis  Crecimiento  Diseminación local  Diseminación Regional  Diseminación a distancia
  35. 35. EPITELIO NORMAL SOMETIDO A CARCINÓGENOS  CAMBIOS ADAPTATIVOS (HIPERQUERATOSIS , ACANTOSIS, PARAQUERATOSIS ETC)  DISPLASIA QUE VA DESDE EL GRADO I AL GRADO III  CARCINOMA INSITU  CARCINOMA INFILTRANTE  INVASIÓN Y DISEMINACIÓN LOCAL  METASTIZACION   REGIONAL (LINFÁTICA) A DISTANCIA (HEMATÓGENA)
  36. 36. Anatomia Patológica Historia Natural (Histogénesis)
  37. 37. Historia Natural Formas de diseminación local  Submucosa  Musculo-aponeurótica  Ósea (transcortical, transalveolar, transmedular)  Intraductal  Perineural  Embólica  Linfática subdérmica
  38. 38. Crecimiento Vertical o invasión
  39. 39. Crecimiento horizontal o diseminación mucosa
  40. 40. diseminación submucosa
  41. 41. diseminación musculoaponeurotica
  42. 42. diseminación osea cortical alveolar y medular
  43. 43. diseminación intraductal
  44. 44. diseminación perineural
  45. 45. Diseminación linfática subdérmica
  46. 46. Historia Natural Diseminacion Regional  Niveles ganglionares I, II y III  Nivel IV en casos aislados  Raro en Tumores pequeños  Frecuente en tumores avanzados  Frecuente en lengua y suelo de boca  Raro en paladar duro y reborde alveolar superior
  47. 47. Historia Natural Diseminacion a distancia  Es excepcional  Casos avanzados y recurrentes  Carcinomas poco diferenciados  Se producen en pulmón , hueso e hígado
  48. 48. Diagnóstico Clínico  Interrogatorio  Examen fisico  Complementarios Anatomopatológico  Biopsia  Citología
  49. 49. Estadiaje UICC TUMOR PRIMARIO  T1 tumor de hasta 2cm  T2 tumor mayor de 2cm y hasta 4cm  T3 tumor mayor de 4cm  T4 tumor que invade estructuras adyacentes
  50. 50. Estadiaje UICC GANGLIOS REGIONALES  N1 Único homolateral no mayor de 3cm  N2a Unico homolateral mayor de 3cm menor de 6 cm  N2b Múltiples homolaterales no mayores de 6cm  N2c Bilaterales o contralaterales no mayores de 6 cm  N3 Mayor de 6cm
  51. 51. Estadiaje UICC Metastasis a distancia  M0 No metástasis a distancia  Mx Metástasis no demostrable  M1 Metástasis a distancia
  52. 52. Estadiaje UICC Estadíos Etapa I T1 N0 M0 Etapa II T2 N0 M0 Etapa III T3 N0,1 M0 T1,2 N1 M0 Etapa IV a T4 N0 M0 T*N2 M0 Etapa IV b T* N3 M0 Etapa IV c T* N* M1
  53. 53. 1ra Evaluación de la respuesta EE RP P P RC

×