Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tecnicas e instrumentos de evaluación

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (14)

Anuncio

Similares a Tecnicas e instrumentos de evaluación (20)

Más de Carlos Yampufé (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Tecnicas e instrumentos de evaluación

  1. 1. LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA
  2. 2. TECNICAS DE EVALUACION • Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. • Las Técnicas de Evaluación pueden ser • Informales o No formales • Semiformales • Formales
  3. 3. TÉCNICAS INFORMALES • Son de duración breve. Suelen confundirse con acciones didácticas. • No se presentan como actos evaluativos • Se realiza a lo largo de la clase: observaciones espontáneas, conversaciones, diálogos, preguntas de exploración - Habla del alumno Observación de actividades - Expresiones paralingüísticas - Pertinentes - Significativas Exploración a través de preguntas - Acorde con la intención educativa
  4. 4. TÉCNICAS SEMIFORMALES Mayor tiempo de preparación. Mayor tiempo para valoración. Exigen respuestas más duraderas. Pueden generar calificaciones: Los errores se corrigen, Ejercicios y prácticas antes que realizadas en clase consignarlos La información Tareas realizadas fuera obtenida debe ser de clase retomada en el contexto de enseñanza
  5. 5. TÉCNICAS FORMALES Planeación y elaboración más sofisticada. Su aplicación demanda mayor cuidado. Tiene reglas determinadas sobre forma de conducirse de los alumnos. Se aplican en forma periódica o al finalizar un ciclo Pruebas o exámenes tipo test Pruebas de ejecución Listas de cotejo y escalas Observación sistemática
  6. 6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes de los estudiantes Todo recurso que nos brinda información sobre el aprendizaje de los alumnos. Ningún instrumento es por sí mismo suficiente si no se utiliza en forma inteligente y reflexiva. Mientras más información se obtenga más certeza tendremos de los resultados que esperamos obtener. Los instrumentos deben evaluar aprendizajes significativos.
  7. 7. TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS Lista de cotejo, registro anedoctico Observación sistemática escala de actitudes diarios de clase, escalas de diferencial semántica
  8. 8. TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS Ficha de Exposición SITUACIONES ORALES Ficha de Dialogo DE EVALUACION Ficha de Debate
  9. 9. TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS MAPA CONCEPTUAL EJERCICIOS MAPA MENTAL PRACTICOS RED SEMANTICA UVE HEURISTICA DE GOWIN ANALISIS DE CASOS PROYECTOS DIARIO PORTAFOLIO ENSAYO
  10. 10. TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS 1. Pruebas de Desarrollo Examen Temático Ejercicio interpretativo PRUEBAS 2. Pruebas Objetivas ESCRITAS De respuesta alternativa De correspondencia De selección múltiple De ordenamiento De emparejamiento
  11. 11. LAS PREGUNTAS EN CLASE Usadas para: Restablecer o mantener la atención. Detenerse o centrar una temática específica. Poner en evidencia si alguien no está atento. Pregunta buena es la que se entiende. Más difícil es preguntar que responder. No se pregunta para penalizar Deben desencadenar en el diálogo. Deben exigir respuestas abiertas. Fomentar capacidades más allá de la retención. Preguntar en el momento preciso.
  12. 12. EXAMEN ESCRITO DE ENSAYO Examen escrito de ensayo o respuesta libre Prueba en la que se solicita, a través de preguntas el desarrollo por escrito de un discurso que evidencie determinados conocimientos. Puede ser de respuesta libre u orientada Orientaciones: Utilidad: Precisar criterios para la calificación Posibilita exposición ordenada. y darlo a conocer en el examen. Expresión de puntos de vista Explicitar claramente el tipo de respuesta. Desarrolla el razonamiento Dar pistas sobre lo que se espera que Permite discriminar información desarrolle el alumno. Paciencia en la corrección.
  13. 13. PRUEBAS OBJETIVAS Repertorio de preguntas, cuyas respuestas son delimitadas, y que permiten calificación libre de interpretaciones subjetivas Recomendaciones: Las preguntas deben ser relevantes. Las preguntas deben ser claras y precisas. Tipo de preguntas: Tener seguridad en que sólo hay una Verdadero-falso respuesta correcta. Alternativa múltiple Evitar negaciones o dobles negaciones. Relación de pares Eliminar información redundante. De completamiento Evitar en lo posible “Todas las anteriores” Evitar la deducción lógica. Dejar espacios similares en las de completamiento.
  14. 14. EXAMEN DE RESPUESTAS BREVES Demandan respuestas breves, en relación a las de tipo ensayo (definiciones, descripciones, explicaciones en pocas líneas) Orientaciones: Utilidad: Presentarlo por escrito. Abarca contenidos amplios. Formular preguntar de manera familiar y relevante. Comprueba recuerdo de información. Precisión y claridad en la pregunta. Relativamente Corregir positivamente, no sólo para sencillas de construir puntuar. y calificar Comentar el examen con el grupo.
  15. 15. CARPETAS DE TRABAJO REPRESENTATIVO Colección organizada de los trabajos representativos en determinadas áreas o asignaturas. El alumno da cuenta de la evolución de su aprendizaje. Da cuenta de cómo el alumno valora su trabajo. Permite atender la diversidad, a partir del avance personal del alumno.
  16. 16. PRUEBAS DE EJECUCIÓN Son las actividades reales o simuladas en las que los alumnos ejecutan las habilidades técnicas o aplican los conocimientos adquiridos. • Escribir textos • Solucionar problemas matemáticos • Prácticas de laboratorio. • Debe corresponder con las intenciones de enseñanza. • Debe permitir que los estudiantes demuestren su progreso en las habilidades implicadas. • Deben ser reales o auténticas en lo posible.
  17. 17. LISTAS DE COTEJO Instrumento que permite estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantes en la ejecución o productos realizados por los alumnos. Recomendaciones: Pasos para su construcción: -La lista no debe ser muy -Elaboración del listado de extensa. atributos. - Los ítemes deben centrarse - Ubicarlos en orden lógico. en aspectos relevantes. - Organizar y dar -Los ítemes deben redactarse presentación a la lista. con claridad. - Conviene añadir algunos - La lista debe ser de fácil errores típicos. uso.
  18. 18. ESCALAS Instrumentos que permiten establecer estimaciones cualitativas o cuantitativas dentro de un continuo sobre ejecuciones o productos realizados por los alumnos. Las estimaciones se ubican entre dos polos: uno negativo y otro positivo. CUALITATIVAS CUANTITATIVAS SUGERENCIAS: -Los puntos deben ser siempre más de dos. - El número de puntos debe permitir identificar diferencias claras para establecer comparaciones. - Preferentemente el número de puntos debe ser impar. - Debe evitarse dosis elevadas de inferencia o interpretación (Claridad en reactivos).
  19. 19. GUÍAS DE OBSERVACIÓN Necesarias para evaluar las capacidades e imprescindible para las actitudes. Exige del profesor: - Intención de aprehender Pasos: lo observable. -Seleccionar aspectos a - Variedad de observar. perspectivas. - Propiciar situaciones - Gran imaginación. adecuadas. - Capacidad para - Preparar la guía de globalizar las observación. observaciones.
  20. 20. RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EQUIPO • Indicar en forma precisa qué hará el equipo. • Identificar tareas para cada uno de los integrantes que sumadas representen el esfuerzo de todos. • Establecer tareas con diferente nivel de complejidad. •Organizar los equipos de trabajo de manera que haya cierto equilibrio entre los mismos. • De ser posible dar las instrucciones por escrito. • Monitorear el trabajo de los equipos y comprobar que siguen las instrucciones. • A la hora de valorar el trabajo insistir en el carácter colectivo del mismo.
  21. 21. TÁCTICAS DE EVALUACIÓN INTEGRADA Elimina la carga pesada de la formalidad y da prioridad a la naturalidad de la evaluación. Requiere una buena comunicación en el aula. Incorporar preguntas clave en el estudio de textos o unidades. Establecer un plan de trabajo para favorecer la autoevaluación. Seguimiento continuo de las tareas, explicitando los criterios que se tendrán en cuenta. Expresar las actividades académicas en producciones de algo. Ejercitar capacidades a través de actividades interesantes y atractivas. Hacer preguntas diagnósticas y comentarios en clase para conocer al grupo. Evitar que la dosificación del estudio se haga en función de la evaluación. Quitar el carácter de examen que determina el resultado final. Gimeno Sacristán (1992)

×