2. La decena trágica
•
•
•
•
•
•
•
•
Organizada por Félix Díaz, Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz
Da inicio en la madrugada del 9 de febrero de 1913
Liberan a Bernardo Reyes y a Félix Díaz de Lecumberri
Reyes se dirige hacia el Zócalo pero muere ante el fuego de
Lauro Villar.
Lauro Villar es sustituido por Victoriano Huerta como jefe de
Plaza
Madero sale hacia Palacio Nacional acompañado de los
cadetes del H.C.M. en la Marcha de la lealtad
Sale hacia Cuernavaca para entrevistarse con Felipe Ángeles.
Los golpistas se atrincheran en La Ciudadela
3. • El 11 de Febrero Huerta sacrifica a los hombres leales a Madero y se
entrevista en secreto con Félix Díaz.
• El 15 de febrero el embajador Wilson ha organizado a los
embajadores europeos para presionar a Madero.
• El ministro de relaciones exteriores, Lascuarain y 24 senadores le
piden a Madero renunciar. Él se mantiene firme.
• El 17 de febrero Gustavo Madero tiene pruebas de la conspiración
de Huerta y Félix Díaz. Lo apresa y lo lleva ante Madero. Huerta lo
niega y pide al Presidente 24 horas para terminar la rebelión.
Madero cree en él.
5. • El la mañana Gustavo A. Madero queda con Huerta para un
desayuno y es arrestado. Hay un motín a cargo del General
Blanquet en Palacio Nacional para capturar a Madero. Es hecho
prisionero con Pino Suárez en el propio Palacio.
• En la noche, el emabajador Lane Wilson convoca a los golpistas. Se
genera el Pacto de La Ciudadela o de la Embajada donde se
desconoce a Madero y se nombra a Huerta como Presidente
Provisional. Se organizarán a elecciones donde Díaz quedará electo.
• El 19 Huerta solictia a Madero y Pino Suárez presentar su renuncia
en la Cámara de Diputados.
• Ese día, en la madrugada, Gustavo Madero es asesinado de manera
cobarde.
• Huerta promete a Madero y a Pino Suárez respetar sus vidas si
renuncian. Lascuarain intercede para lograr la renuncia:
6. En vista de los acontecimientos que se han
desarrollado de ayer acá, en la Nación, y para
mayor tranquilidad de ella, hacemos formal
renuncia de nuestros cargos de Presidente y
Vicepresidente, respectivamente, para los que
fuimos elegidos. Protestamos lo necesario.
Manuel Marquez Sterling duerme en el Palacio
esa noche para asegurarse que no maten a
Madero.
El 22 de febrero por la noche se fragua la muerte
del Presidente. Lo dirigen por la noche a
Lecumberri donde es asesinado.
7. La Dictadura de Huerta
• Huerta anula la democracia y las libertades.
• Recibió apoyo de las élites: la iglesia católica, los
gobernadores (Menos Carranza) y los grandes hacendados.
• Lo apoya Orozco pero no logra el apoyo de Zapata.
• Disolvió las cámaras y nunca logró el reconocimiento de
Estados Unidos (presidente Woodrow Wilson), ya que exigían:
• Elecciones libres
• No reelección de huerta
9. El Plan de Guadalupe
• Vacrranza, el 26 de febrero, lanza el Plan de Guadalupe para
desconocer a Huerta. Lo apoyarán Álvaro Obregón y Plutarco
Elías Calles en Sonora, Pancho Villa en Chihuahua; Pablo
Gónzález en el noreste; Felpe Ángeles en el norte y Pánfilo
Natera en el Centro.
• El 9 de abril de 1914 Huerta se prepara para recibir al Ipiranga
con pero sólo consigue que Estados Unidos invada Veracruz y
bloquee el puerto.
10. El Ejército
constitucionalista
• Venustiano Carranza como Jefe Máximo de las fuerzas
armadas y mediador.
• División del Noroeste con Obregón (toman
Mazatlán, Guaymas, Guadalajara y hacia el centro. Gonzalez)
• División del norte comandada por Francisco Villa (toma
Juárez, Chihuahua, Torreón, Saltillo, Zacatecas).
• División del Noreste: Pablo González (toma Monterrey y
Tampico)
• Villa no logra avanzar a la Ciudad de México porque Carranza
se lo impide.
11. • Huerta huye de la capital el 14 de julio de 1914.
• Carranza toma la Ciudad de México el 20 de agosto y negocia
con Villa. Este sería el primer Jefe de la División del
Norte, Ángeles primer jefe del Ejército y Carranza conservaba
el poder.
• Se cita a una Convención para hacer un programa
revolucionario.
14. La Convención de Aguascalientes
(1ro. De oct. Del 14)
• Integrada por Zapatistas, Villistas, Carrancistas, militares y civiles.
• Carranza traslada su gobierno a Veracruz por sentirse vulnerable ante
Villa.
• Los Zapatistas piden a Carranza renunciar. Éste acepta si Villa y Zapata
hacen lo mismo.
• La convención nombra a Eulalio Gutiérrez Presidente Interino pero
Carranza lo desconoce.
• Las fuerzas de Villa y Zapata se encuentran en el Distrito Federal para
negociar una alianza contra Carranza. (4 de diciembre)
• Villa intenta tomar Celaya defendida por Álvaro Obregón y pierde más
de seis mil hombres. Luego se dirigen a León para recuperarse pero
Obregón lo sigue (hasta que finalmente lo vence y pierde el brazo
derecho)
• Estados Unidos reconoce el gobierno de Carranza en octubre de 1915.
• Villa ataca el 11 de enero de 1916 un tren con americanos dentro y los
asesina.
• El 10 de mayo de 1916 ataca el poblado de Columbus por motivos de
deudas
19. Congreso Constituyente
• En diciembre de 1916 se convoca al Congreso Constituyente, formado por
carrancistas
• Es promulgada la constitución de 1917:
• Artículo 3°.- La educación que imparta el Estado debe
ser laica, gratuita y obligatoria.
• Artículo 27°.- El suelo y subsuelo pertenecen a la
Nación, no pudiendo ninguna corporación religiosa ser
propietaria.
• Artículo 123°.- Regula las relaciones obrero-patronales
en el país, concediéndole autoridad al Estado el
derecho de intervenir en conflictos de este tipo.
• Artículo 130°.- Regula la relación IglesiaEstado, haciendo la separación y estipulando que los
miembros religiosos no pueden poseer bien alguno o
participar en la política interna.
22. Asesinato de Zapata y Carranza
• Es engañado por Jesús María Guajardo quien finge un ataque
a Carranza.
• Es asesinado el 10 de abril de 1919
• Carranza es electo presidente para el periodo 1917-1920 con
el 98% de los votos.
• Carranza al estar cerca de 1920 favoreció a Ignacio Bonillas
como su sucesor y acusó a Obregón de conspirar contra él.
• Obregón, Huerta y Calles desconocen al gobierno
constitucional y lanzan el Plan de Agua Prieta.
• Carranza se traslada a Veracruz para establecer un gobierno
provisional y es asesinado en el camino.
24. Adolfo de la Huerta, Álvaro
Obregón y Calles
• De la Huerta fue Presidente Interino por el Congreso de la
Unión.
• Logró que Villa dejara la vida militar y lo condecoró.
• Álvaro Obregón gobierna de 1920 a 1924.
• Huerta desea reelegirse en 1914 y al ver que Obregón
favoreció a Calles se rebela y pierde el movimiento.
• Calles es electro presidente de 1924 a 1928