Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Analgesicos
Analgesicos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 47 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a diiccionario farmacologico (20)

Anuncio

Más reciente (20)

diiccionario farmacologico

  1. 1. Adenosina • El dipiridamol disminuye su aporte y retarda en forma importante su eliminación. • Las metilxantinas, teofilina y cafeína Dosis: bloquean los receptores de adenosina que • Inicial: 6mg IV. reducen su eficacia. • Si no responde, se puede dar 12 mg IV. • Esta dosis de 12 mg puede repetirse una vez. Importante: • No acaba con la fibrilación auricular, el Acciones: aleteo auricular o taquicardia ventricular, Hace más lenta la conducción a través del nodo ya que estas arritmias no implican auriculoventricular y, por tanto, puede producir directamente al nodo auriculoventricular. taquicardias supraventriculares con participación • Actúan en 30 seg. del nodo auriculoventricular. • Inyectarlo con rapidez (durante 1 a 2 seg.) de preferencia a través de catéter de luz Depuración: ancha o IV central. La vida media es de 30 seg., se degrada de manera extensa en el cuerpo. Efectos colaterales: Rubor facial, dolor o presión torácica frecuentes, disnea, bloqueo transitorio auriculoventricular. Interacciones farmacológicas seleccionadas:
  2. 2. Atropina situaciones, paro cardiaco. También es usado en la terapéutica de la intoxicación por plaguicidas. Dosis: dependiente de la situación Efectos colaterales: • En casos diferentes de paro cardiaco: 0.5 a Taquicardia excesiva, isquemia del miocardio, 1.0 mg IV; puede repetirse cada cinco minutos taquicardia o fibrilación ventricular, síndrome conforme los requerimientos clínicos (dosis anticolinérgico. total máxima de 2 a 3 mg en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias). Importante: • Paro cardiaco: 1mg IV cada 3 a 5 minutos • La administración de atropina en dosis hasta una dosis máxima total de 3 mg.. Si no menores de 0.5 mg puede producir hay acceso IV disponible, puede darse 1 a 2 bradicardia paradójica por sus efectos mg de atropina, diluida en varios mililitros de parasimpáticomiméticos a dosis bajas. agua o solución salina normal, en la parte • Después de la administración periférica de inferior de la cánula endotraqueal. atropina en una situación de urgencia, aplique un bolo de 20 a 30 ml de líquido intravenoso y Acciones: eleve de inmediato la extremidad. Esto Antimuscarínico que aumenta la automaticidad del aumenta la entrega del fármaco a la nodo sinusal y la conducción del nodo circulación central, la cual puede tomar de 1 a auriculoventricular, se utiliza sobre todo para el 2 minutos. tratamiento para el tratamiento de la bradicardia • La administración de una dosis total de 3 mg sintomática, el bloqueo cardiaco y en ciertas produce efectos vagolíticos completos en la mayoría de los pacientes.
  3. 3. Codeína • Puede darse por la vía de la sonda endotraqueal si no hay acceso IV disponible. Cuidados de Enfermería: Dosis: dependiente del uso • Analgesia: 15 a 60 mg vía oral, subcutánea o • Control estricto de frecuencia cardiaca. intramuscular cada 4 a 6 horas. • Eliminar la ampolla una vez abierta. • Suspensión de la tos: 15 a 30 mg vía oral cada • Este medicamento puede provocar dependencia. 4 a 6 horas. • Tener a lado un equipo de reanimación cardiopulmonar, por si se presentara alguna Presentaciones Orales: complicación. Tabletas de 15, 30 y 60 mg. Acciones: • Derivado de la morfina que se usa para aliviar el dolor. • También tiene propiedades antitusígenas y puede utilizarse para tratar la tos persistente. Depuración: se metaboliza por el hígado • Reducir un poco la dosis en pacientes con alteración de la función renal.
  4. 4. Dexametasona • Disminuir la dosis en pacientes con enfermedad hepática. Efectos colaterales selectos: Dosis: dependiente de la enfermedad o uso Somnolencia, sedación, depresión respiratoria, • Edema cerebral: 10 mg IM o IV, después 6 náusea y vómito, estreñimiento. mg IM o IV cada seis horas. • La prueba de supresión de dexametasona para Cuidados de Enfermería: el rastreo de pacientes externos: dar 1 mg vía • Controlar nauseas y vómitos. oral y registrar la concentración de cortisol • Colocar enema si hay estreñimiento. plasmático al día siguiente. • Aplicar los cinco correctos: dosis, paciente, vía, • La pruebe de supresión de dexametasona es hora, medicamento. el síndrome de Cushing en pacientes externos: establecer una línea base de fármaco en los días 1 y 2. en los 3 y 4 dar 0.5 mg vía orla cada 6 horas (dosis baja), y en los días 5 y6 dar 2.0 mg vía orla cada 6 horas (dosis alta). Medir de forma consecutiva las concentraciones de cortisol libre urinario durante 24 horas en cada 1 de los 6 días. Presentaciones orales: • Tabletas de 0.25, 0.5, 0.75, 1.5, 4.0 y 6.0 mg.
  5. 5. • Envases de 100 y 237 mL de líquido con 0.5 • Puede aumentar o disminuir el tiempo de mg5mL (una cucharadita) protambina en pacientes que estén tomando warfarina. Acciones: Corticoesteroides con acciones antiinflamatorias Importante: potentes, se usa en forma primaria para el • Pueden enmascararse signos de infección tratamiento de alteraciones inflamatorias o • Los pacientes pueden ameritar “dosis de alérgicas. estrés” en los momentos de estrés. • Se usa con más frecuencia en edema cerebral Depuración: se metaboliza por el hígado causado por tumor y con menos frecuencia, si • No se requiere cambio en la dosis en es que se usa, para edema secundario o pacientes con insuficiencia renal y hemorragia cerebral o encefalopatía anóxica. probablemente tampoco en los que presentan • Comparación relativa de los esteroides de uso enfermedad hepática. frecuente. Efectos colaterales selectos: Aumenta la intolerancia a la glucosa, alteraciones psiquiátricas, aumenta el catabolismo y empeora la azoemia. Interacciones medicamentosas selectas: • Reduce las acciones hipoglucémicas de la insulina y de agentes hipogucémicos orales
  6. 6. Dopamina Efectos colaterales selectos: Angina, aumento sustancial de la frecuencia cardiaca, aumento de la presión venosa central, Dosis: disminución de la presión arterial. • De 2.5 a 20 microgramos/kg/min. • Dosis inicial usual pra aumentar el gasto renal Precauciones: (“dosis renal dopa”): 2 microgramos/kg/min. Se usa con cuidado en la enfermedad vascular • Dosis inicial frecuente para la hipertermia periférica. leve: 2 a 5 microgramos/Kg. /min.; para hipotensión más severa puede ser razonable Importante: una dosis inicial de 5 microgramos/Kg./min. • Los psicotrópicos pueden bloquear los receptores dopa y reducir su eficacia. Acciones: dependiente de la dosis • Dosis mayores de 10 microgramos/Kg./min. • El efecto predominante en “dosis renales” de puede disminuir la perfusión renal. 2 a 4 microgramos/Kg./min. es un receptor dopaminérgico que media el aumento en el flujo sanguíneo renal. • A dosis de 5 a 10 microgramos/Kg./min., un receptor beta adrenérgico que media el aumento de la resistencia vascular sistémica. Depuración: se metaboliza en hígado.
  7. 7. Fenobarbital • Tratamiento crónico para convulsiones: 100 a 320 mg a 10 mg/Kg. IV. • Sedación: 30 a 120 mg al día dados en 2 o 3 Dosis: dependiente de la situación y de la dosis divididas. enfermedad. • Tratamiento inicial para estado epiléptico: Presentaciones: - Las recomendaciones para velocidad de • Tabletas de 8, 15, 16, 30, 32, 60,65 y 100 mg. carga y dosis inicial IV varía en forma • Frascos de 475 mL con elixir que contiene importante. 200 mg/5 mL(una cucharadita). - La recomendación de dosis iniciales varía de 200 a 320 mg a 10 mg/Kg. IV. Acciones: - Debido a que los esquemas que se Anticonvulsivo, sedante sugiere varía tanto entre las fuentes, es difícil hacer una recomendación Depuración: definitiva de las dosis. Es posible que el Metabolización hepática de 50 a 75 %, su excreción esquema inicial para el esquema renal es de 25ª 50% epiléptico acorde a muchas opiniones • Aumentar en forma leve los intervalos de las será de 5 mg/kg IV durante 10 dosis en pacientes con enfermedad renal en minutos. Esta dosis se puede repetir si etapa terminal; no se necesita cambiar la es necesario de 30 a 60 minutos. dosis en alteración renal leve. - La dosis máxima. Por lo general, es de • Reducir la dosis en disfunción hepática. 20 mg/Kg. • La excreción renal aumenta con diuresis alcalina.
  8. 8. • Se sugiere dosis complementaria después de • Después de la dosis IV, se puede tomar de 15 hemodiálisis o diálisis peritoneal. a 30 min. al llegar a la concentración máxima en el cerebro. Efectos colaterales selectos: • Puede presentarse reacciones por suspensión. Somnolencia, reacciones alérgicas graves, efectos • Revisar periódicamente la biometría hemática diversos sobre el sistema nervioso central, en pacientes con tratamientos crónico. depresión respiratoria, rara vez agranulocitosis, • Los signos y síntomas de sobredosis incluyen púrpura trombocitopénica o anemia megaloblástica. depresión del sistema nervioso central, respiración de Cheyne – Stokes, ausencia de Interacciones medicamentosas selectas: reflejos, hipotensión, taquicardia e • Disminución del tiempo de protombina en hipotermia. pacientes que toman warfarina. • Reduce la eficacia de digoxina y esteroides. Cuidados de Enfermería: • Controlar la frecuencia respiratoria y Precauciones: temperatura después de administrar el Se contraindica en pacientes con insuficiencia medicamento. pulmonar grave, sensibilidad a barbitúricos o • Valorar la piel antecedentes de Porfirio. • La interrupción de este medicamento debe ser lenta ya que si es brusca, puede precipitar una Importante: crisis convulsiva. • La concentración terapéutica varía según la • No debe hacerse uso prolongado ya que puede fuente e institución pero, por lo general, producir dependencia psíquica y física. fluctúa de 10 a 40 mg/mL.
  9. 9. Fenitoína • Valorar la capacidad de conducción y los reflejos de la persona Dosis: dependiente de la eliminación. • Dosis de carga IV: 15 a 20 mg/Kg. • Dosis de carga vía oral: 1 g durante 4 horas, en dosis divididas de 400 mg iniciales y 300 mg 2 horas después, seguido de otros 300 mg 2 horas más tarde. • De sostén usual: 100 mg vía oral 3 a 4 veces al día o 300 a 40 mg vía oral al día. Presentaciones: • Tabletas de 30, 50 y 1000 mg. • Tabletas masticables de 50 mg. • Frascos de 240 mL de suspensión sabor a naranja – vainilla que contiene 125 mg/5 mL. Acciones: Medicamento con utilidad principal como anticonvulsivo. • También tiene algunas propiedades antiarrítmicas y puede utilizarse para tratar
  10. 10. arritmias ventriculares y ciertas arritmias • Reduce la eficacia de los esteroides, auriculares, rara vez se usa para el warfarina, quinidina, digoxina y furosemida. tratamiento de la neuralgia del trigémino. • La ingesta aguda de alcohol, ácido acetilsalicílico, cimetidina e isoniacida elevan Depuración: se metaboliza en el hígado sus concentraciones séricas, • No es necesario cambiar la dosis en pacientes • Mientras que la ingestión crónica de alcohol y con insuficiencia renal. antiácidos que contienen calcio la disminuyen. • Es necesario disminuir la dosis en pacientes • El sucralfato reduce su absorción intestinal. con enfermedad hepática grave, pero la mejor • En diferentes pacientes, el fenobarbital y manera de hacerlo es siguiendo las ácido valproico pueden ya sea elevar o concentraciones séricas del fármaco. disminuir las concentraciones de fenitoína, y • No se requiere dosis complementaria después este último puede de la misma manera elevar de la hemodiálisis o diálisis peritoneal. o disminuir el fenobarbital o ácido valproico. Efectos colaterales selectos: Importante: • Agudos: reacciones alérgicas, toxicidad del • La concentración terapéutica usual es de 10 a sistema nervioso central, neuropatía sensorial 20 microgramos/mL. periférica con el uso prolongado, hiperplasia • En pacientes con insuficiencia renal gingival, hirsutismo, aumento de los valores de importante, dar el seguimiento a las glucosa o transaminasas, rara vez concentraciones de Dilantin libre secundarias mielosupresiòn. a la reducción de la unión a proteínas. • La suspensión brusca puede precipitar Interacciones medicamentosas selectas: convulsiones.
  11. 11. Dobutamina • La ingestión intensa de alcohol puede elevar la concentración sérica y la crónica disminuirla. • Los signos y síntomas de toxicidad incluyen Dosis: delirio, psicosis, encefalopatía, disfunción • Inicial: 2 microgramos/Kg./min. IV. cerebelar, nistagmo, letargia y temblor. • Usual: 2.5 a 10 microgramos/Kg./min. IV. Acciones: Agonista del receptor beta 2 que aumenta la inotropia, la frecuencia cardiaca y la presión arterial, se usa para tratar la insuficiencia cardiaca coronaria originada por la función sistólica deficiente. Depuración: se metaboliza en el hígado y otros tejidos. Efectos colaterales selectos: Elevación de la presión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca, angina, en ocasiones hipotensión. Precauciones:
  12. 12. Insulina Contraindicada en estenosis subaórtica hipertrófica idiomática. Importante: Dosis: • La acción principal de la dobutamina es como Altamente variable, una dosis inicial que sugiere es inotrópico positivo, con efectos relativamente de 10 a 20 mg NPH o Humilin N SC cada mañana leves en la frecuencia cardiaca y la presión ajustando la dosis en base a las pruebas de glucosa arterial, por lo general, produce una de tiras reactivas subsecuentes. disminución en la resistencia vascular sistémica. Depuración: se metaboliza en el hígado, excreción • La aparición de la acción es en 1 a 2min, sin renal. embargo, el efecto máximo a una velocidad de • Por lo general, se sugiere disminuir un poco la infusión dada puede retrasarse por 10 min. dosis en pacientes con alteración de la • Aumenta la conducción auriculoventricular y función renal. puede aumentar la frecuencia ventricular en • Se debe tener cuidado especial cuando se pacientes con fibrilación o flùter auricular. ajusta la dosis en pacientes con insuficiencia • Las acciones inotròpicas se pueden bloquear renal progresiva. en pacientes que recibieron de manera reciente un bloqueador beta. Efectos colaterales selectos: • Puede aumentar los requerimientos de Reacciones locales, reacciones sistémicas alérgicas insulina. graves, reacción a la insulina, hambre, aumento de peso.
  13. 13. Prednisona Interacciones medicamentosas selectas: • Uso concominante de alcohol, disopiramida, hipoglucemiante oral, dosis altas de salicitatos aumentan el riesgo de Dosis: muy variable. hipoglucemia. • Exacerbación de enfermedad pulmonar • Su uso simultáneo de esteroides, diuréticos, obstructiva crónica: en personas fenitoína, simpaticomiméticos u hormona hospitalizadas se inicia con frecuencia con tiroidea aumentan el riesgo de hiperglucemia. metilprednisona IV durante varios días. • Las dosis iniciales de prednisona por vía oral Importante: con frecuencia son de 40 a 60 mg al día. La • Los requerimientos de insulina están dosis se disminuye gradualmente. aumentados en fiebre elevada, obesidad, hipertiroidismo, infección grave, Presentaciones: traumatismo, cirugía y síndrome de cushing. Tabletas de 2,5; 5; 10; 20 y 50 mg. • Los requerimientos de insulina pueden • Frascos de 120 a 240 mL. disminuir en disfunción hepática, alteración de la función renal, hipotiroidismo, náusea y Acciones: vómito, aumento de actividad, Corticoesteroide que se usa para el tratamiento de hipopituitarismo e insuficiencia suprarrenal. reacciones inflamatorias o alérgicas. • Sólo la insulina regular se puede dar IV. • Las reacciones alérgicas locales y sistémicas Depuración: se metaboliza en la vía hepática a son en la actualidad muy raras debido al uso metabolitos activos de la prednisolona. de la insulina humana purificada.
  14. 14. • No requiere ajuste de la dosis en personas • Se prolonga o acorta el tiempo de protombina con insuficiencia renal. en personas que tomen warfarina. • Se sugieren dosis complementarias en cado de hemodiálisis. Importante: • Dar seguimiento a la glucosa sérica en Efectos colaterales selectos: pacientes que reciben tratamiento con • Elevación de la glucosa sérica, retención de esteroides en forma aguda. sodio y agua, catabolismo aumentado, • Cuando se dan en forma conjunta Solu – empeora la azoemia, alteraciones psíquicas. Medrol IV y prednisona vía oral durante el • Puede agravar la enfermedad por úlcera tratamiento de vías respiratorias reactivas, péptica, insomnio y terrores nocturnos. la dosis inicial que se usa de una manera un • Con el tratamiento crónico se pueden tanto arbitraria es de 40 mg vía oral al día desarrollar miopatía, osteoporosis, fracturas con disminución gradual. Por lo general se por contusión vertebral, necrosis aséptica, lleva a cabo durante semanas en personas que hirsutismo, cara de luna llena e intolerancia a tienen enfermedad de vías respiratorias la glucosa. graves o son más dependientes a los esteroides, en aquellos con enfermedad Interacciones medicamentosas selectas: menor, la disminución de 5 mg diarios o Disminuye el efecto hipoglucémico de l insulina y de durante varios días es lo recomendable. hipoglucemiante oral. • Aún en caso de enfermedad hepática • Aumenta el riesgo de hipopotasemia con importante se produce suficiente diuréticos reductores de potasio. prednisolona para obtener efectos terapéuticos.
  15. 15. Aminofilina • Actividad relativa de los corticoesteroides. Dosis: • De carga 5 a 6 mg/Kg. (peso ideal) IV durante 30 minutos. • Sostén: 0,5 a 0,6 mg/kg/h (peso ideal). Acciones: Agente respiratorio con broncodilatador, estimulante diafragmático, y tal vez otras acciones, también se usa para tratar enfermedades de vías respiratorias reactivas. Depuración: se metaboliza en el hígado en el sistema citocromo 450. • En personas con alteración de la función renal no necesitan cambiar la dosis. • Aumenta significativamente el intervalo entre cada administración, o lo reduce, en pacientes con disfunción hepática o de la sístole cardiaca importante.
  16. 16. • Se sugiere dosis complementaria después de • El riesgo de toxicidad aumenta cuando la la hemodiálisis o diálisis peritoneal. concentración sérica es mayor a 20 microgramos/mL. Efectos colaterales selectos: • La vida media está disminuida en fumadores y • Taquicardia, palpitaciones, arritmias, pacientes que toman fenitoína. cefaleas, convulsiones, coma, nerviosismos, • La vida media aumenta en los ancianos y en irritabilidad, náusea y vómito, diarrea, reflujo pacientes con enfermedad hepática, esofágico, traquipnea, eritema. insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infección viral o Interacciones medicamentosas selectas: fiebre elevada. • Fármacos que tienden a elevar las • Son muy variables los métodos para concentraciones de teofilina: cimetidina, administrar aminofilina adicional que eleve los propranolol, fluorquinolonas, antibióticos niveles subterapeuticos. Uno de ellos consiste macrólidos, isoniacida, anticonceptivos orales. en prever que cada bolo de 1 mg/Kg. eleva la • Fármacos que tienden a disminuir las concentración sérica en casi 2 mg/mL. concentraciones de teofilina, fenitoína, fenobarbital, rifamcipina, ketoconazol, carbamacepina, furosemida. Importante: • La dosis IV (en mg/h) se puede calcular dividiendo la dosis diaria total vía oral entre 20.
  17. 17. Metilprednisolona Corticoesteroide con propiedades antiinflamatorias que se usa en forma primaria para el tratamiento de las alteraciones inflamatorias y alérgicas. Dosis: dependiente de la presentación • Medrol: 4 a 48 mg por vía oral al día. Depuración: se metaboliza en el hígado. • Solu – Medrol: 60 a 125 mg IV cada 6 horas.  No se necesita cambiar la dosis en personas • Depo – Medrol: con insuficiencia renal.  Dosis intraarticular variable  Es probable que no sea necesario ajustar la (articulaciones grandes 20 a 80 mg; dosis en personas con enfermedad hepática. articulaciones medianas 16 a 40 mg; y  Se sugiere dosis complementaria después de pequeñas de 4 a 10 mg). la hemodiálisis.  También se puede dar 80 a 120 mg IM para tratamiento sistémico. Efectos colaterales selectos:  Retención leve de cloruro de sodio y agua, Presentaciones orales: tabletas de 2, 4, 8, 16, 24 y aumento de la intolerancia y catabolismo de la 32 mg. glucosa, disminución de la glucosa, disminución  El paquete de dosis de Medrol contiene 4 mg de la cicatrización de heridas. comenzando con 6 tabletas 24 mg el primer  Puede agravar la úlcera péptica. día y van disminuyendo las dosis en una tableta 4 mg cada día durante 6 días. Importante:  Las personas con uso crónico de esteroides Acciones: pueden desarrollar supresión suprarrenal y,
  18. 18. Adrenalina por tanto, requerir de esteroides en épocas de estrés.  Puede enmascarar signos de infección. Dosis: dependiente de la vía y de la enfermedad:  Estado asmático en personas < 30 años y anafilaxias:  Intravenosa: 0.3 a 0.5 mg se puede repetir en 5 a 10 minutos.  Intramuscular: 0.3 a 0.5 mg; subcutánea se puede repetir en 20 a 30 minutos hasta tres dosis. • Reanimación cardiopulmonar:  Solución IV de golpe 1.0 mg, se puede repetir cada 3 a 5 minutos.  Se puede dar con sonda endotraqueal si no hay acceso libre disponible en dosis de 2 a 2,5 mg. Acciones: Simpatomimético que estimula en forma directa los receptores alfa y beta, se usa en el tratamiento de paro cardiaco, estado asmático y anafilaxis.
  19. 19. Efectos colaterales seleccionados: entrega del fármaco a la circulación central, Taquiarritmias, taquicardia, elevación de la presión la cual puede tomar de 1 a 2 minutos. arterial, necrosis en el sitio de la inyección. • Los efectos de la adrenalina en una situación de urgencia pueden incluir: Interacciones farmacológicas seleccionadas:  Aumento de la resistencia vascular Los tricíclicos e inhibidores de la monoaminooxidasa sistémica. pueden potenciar sus efectos.  Aumento de la presión arterial sistólica y diastólica. Precauciones:  Aumento de la automaticidad y de la • Utilizar con precaución en enfermedad actividad eléctrica. cardiaca.  Aumento del flujo sanguíneo cerebral y • Por lo general, no debe administrarse a los coronario. asmáticos > 30años de edad.  Aumento de la contractibilidad del miocardio. Importante:  Aumento de los requerimientos de • Durante una situación de urgencia la oxígeno del miocardio. adrenalina puede darse por la vías de la sonda endotraqueal si no hay acceso IV disponible a dosis de 2 a 2.5 mg. • Después de la administración periférica de adrenalina en una urgencia, aplique un bolo de 20 a 30 mL de líquido intravenosos y eleve de inmediato la extremidad. Esto aumenta la
  20. 20. Ranitidina • No es necesario cambiar la dosis en pacientes con enfermedades hepáticas. • Se sugiere dosis complementarias después de Dosis: hemodiálisis. • Los esquemas para el tratamiento agudo incluyen: Efectos Colaterales Selectos: 1. 150mg. Via oral dos veces al dia. En alguna ocasión confusión y agitación en pacientes 2. 300mg. Via oral al acostarse. ancianos, pocas veces disminución de la cuenta de 3. 50mg. IV cada ocho horas. plaquetas, aumento ocasional de transaminasas y • De Sostén: 150mg. Vía oral al acostarse. hepatitis poco común, cefalea grave en casos excepcionales, rara vez anormalidades de la Presentaciones: conducción o arritmias. • Tabletas de 150 y 300 miligramos. • Envase de 475 mL de jarabe con sabor que Interacciones Medicamentosas Selectas: contiene 75mg/5mL. Antiácidos que contiene magnesio y aluminio, con Malos y Mylanta disminuyen su biodisponibilidad. Acciones: Bloqueador H2 que se usa para el tratamiento de enfermedades por ulcera peptica. Importante: Da resultados de proteínas falsos positivos en Depuración: Excreción renal. exámenes general de orina. • Reducir en forma leve la dosis en pacientes con alteraci9ones de la fundación renal.
  21. 21. Quinidina: Acciones: Antiarrítmico de la clase Ia: se utiliza para el tratamiento de las arritmias ventriculares y supraventriculares. Dosis: Dependiente de la presentación: • También prolongada la repolarizacion y • Sulfato de quinidina: 200 a 400mg. Cada seis produce un alargamiento del segmento QT. horas. • Quinaglute: 324 a 648mg. Cada 8 horas a 12 Depuración: Su metabolismo principal es hepático. horas. • No es necesario cambiar la dosis en pacientes • Quinidex extentabs: 300 a 600mg. Por via con insuficiente renal. oral cada 8 a 12 horas. • Reducir la dosis en ancianos y en pacientes • “Dosis de Carga” para conversión de arritmias con disfunción hepática o disminución de la auriculares: 600mg. de sulfato de quinidita perfusion hepática. una vez por vía oral. • Se sugiere dosis complementaria después de hemodiálisis o diálisis peritoneal. Presentaciones: • Tabletas de 100,200 y 300mg. de sulfato de Efectos Colaterales Selectos: quinidina. Diarrea, nauseas, alargamiento del segmento QT, • Quinaglute de 324mg de acción prolongada. efectos proarrítmicos, cinconismo, trombocitopenia, • Tabletas de liberación prolongada de 300mg fiebre, hepatitis. de Quinidex Extentabs. Interacciones medicamentosas Selectas: • Prolonga el tiempo de protrombina en pacientes que toman warfarina.
  22. 22. • Aumenta bastantes los niveles séricos de aumenta la conducción auriculoventricular digoxina. efectiva, con el resultado de un aumento en el índice de respuesta ventricular. Precauciones: Se contraindica en pacientes con arritmia ventricular torsade de pointes, anormalidades graves de la conducción o alargamiento del segmento QT. Importante: • Seguimiento a QRS y alos intervalos corregidos de QT; suspender siempre que haya un incremento de > 50% o mas en el intervalo QRS o aumento de > 25% o mas en el intervalo QT corregido. • Para toxicidad, se puede tratar con lactato, bicarbonato, isoproterenol, o marcapaso sobretrabajado. • Debe administrase un bloqueador auriculoventricular antes de su utilización en el flúter auricular, ya que la procaína disminuye la velocidad del flúter auricular y
  23. 23. Acido Valproico • No es necesario cambiar la dosis en pacientes con alteraciones de la función renal. • Reducir la dosis en pacientes con enfermedad Dosis: hepática. • Inicial: 15mg/Kg. vía oral dividió en tres dosis. • No se requiere dosis complementaria después • Se puede aumentar cada día la dosis en 5 a 10 de hemodiálisis o diálisis peritoneal. mg/kg a intervalos de una semana. • Maxima: 60mg/kg via oral al dia. Efectos Colaterales Selectos: Toxicidad e insuficiencia hepáticas, disminución de Presentaciones: plaquetas o aumento del perfil coagulación, mareos, • Depakene: Capsula de 250mg, frascos de 475 ataxia, efectos secundarios transitorios mL. gastrointestinales que casi siempre se resuelven. • Divalproex Sodico: Tabletas de capa enterico de 125, 250 y 500mg. Interacciones Medicamentosas Selectas: • Aumenta la concentración serica del Acciones: fenobarbital y puede causar depresión Antiepiléptico que puede aumentar la concentración importante del sistema nervioso central. en el sistema nerviosos central del acido gamma • Puede disminuir o aumentar la concentración aminobutírico, se usa para tratar crisis de ausencia serica de fenitoina. y tónico-clónicos. • La Fenitoina y el fenobarbital pueden alterar su concentración serica. Depuración: Se metaboliza principalmente por hígado.
  24. 24. Carboplatino • El uso concomitante de carbamacepína aumenta la concentración serica de ambos fármacos. Dosis: Dependiente de la enfermedad. Acciones: Platino análogo tiene ligaduras cruzadas de moléculas de DNA, se usa para tratar malignidades, mas comúnmente en las del pulmón, ovario y mama. Depuración: Excreción renal importante debido a su fijación proteica baja. • Reducir la dosis en pacientes con alteración de la función renal. • No es necesario el cambio de la dosis en pacientes con enfermedad hepática. Efectos Colaterales Selectos: Mielosupresion, rara vez reacción anafilactoide, nauseas y vomito relacionados con la dosis. Importante: • Es un nuevo agente con varias ventajas sobre el cisplatino similar: menor nefrotoxicidad,
  25. 25. Captopril: nauseas y vomito; ototoxicidad, neurotoxicidad y perdida de magnesio mínimas. • Tiene mayor mielosupresión, en especial sobre Dosis: plaquetas más que el cisplatino. • De prueba inicial: 6,25 mg. • Usual: De 25 a 50 mg 2 a 3 veces al dia. Presentaciones orales: Tabletas de 12.5,25,50 y 100 mg. Acciones: Inhibidos de la enzima convertidota de angiotensina que promueve la dilatación periférica y se utiliza para tratar la hipertensión y la insuficiencia de cardiaca congestiva secundaria a la disfunción sistólica. • También se encuentra aprobado para evitar el avance de la insuficiencia renal en los pacientes diabéticos. Depuración: Se metaboliza en el higado, su excrecion renal.
  26. 26. • Disminuir la dosis en forma leve o aumentar Importante: los intervalos de manera moderada en • Los diuréticos potencian sus efectos pacientes con alteración de la función renal. antihipertensores, el riesgo de hipotensión • Una fuente sugiere que la dosis debe aumenta en los pacientes con depleción del reducirse en pacientes con enfermedades volumen y en los ancianos. hepáticas. • Seguimiento del nitrógeno ureico sanguíneo, • Se sugiere dosis suplementarias después de creatinina y K al inicio del tratamiento. hemodiálisis. • Se debe instruir a los pacientes que no utilicen complementos de potasio o sustitutos Efectos Colaterales Selectos: de la sal que lo contengan. Hipotensión y mareos, hiperpotasemia, toses no • Debe advertirse a los pacientes sobre la productivas, deterioro de la función renal, posibilidad de que desarrollen tos no angioedema, rara vez neutropenia. productiva o anoedema. • Se considera que la tos no productiva con los Precauciones: inhibidores de la enzima convertidota de Se ha contraindicado durante el segundo y tercero angiotensina se debe a la inhibición de la trimestre del embarazo y en pacientes con degradación de bradicinina endógena. estenosis aortita importante o hipertasemia. • Los pacientes que desarrollan con un inhibidor • Los pacientes por lo general, no deben recibir de la enzima convertidota angiotensina, por lo un inhibidor de la enzima convertidota de general, también la desarrollan con otro. angiotensina y un suplemento de potasio, a menos que este indicado con claridad por Cuidados de enfermería: pruebas de potasio serico seriado.
  27. 27. ASPIRINA • Instrucciones al paciente para que evite cambios bruscos de posición corporal. • Instruya al paciente sobre la posible Dosis: dependiente de la enfermedad: presencia de tos • Infarto agudo del miocardio: dosis única de 160 mg sin capa entérica masticada, seguidas de 325 • Vigilar estrechamente la PS mg por vía oral cuatro veces al día de aspirina con • Administrar 8 a12 horas antes o después de capa entérica. • Prevención primaria y secundaria del infarto al la aspirina (inhibición de la prostaglandina) miocardio: 325 mg de aspirina con capa entérica • Vigilar si aparece proteinuria, leucocitos de 1 a 4 veces al día. (neutropenia), niveles de K; No ad. Diuréticos • Tratamiento de la isquemia transitoria y que conserven K o suplemento de K. prevención de la apoplejía; 325 mg por vía oral de 1 a 4 veces al día. • Enfermedad reumática: hasta 1 g por vía oral al día. Presentaciones por vía oral: • Tabletas de 80 (aspirina infantil); 325 y 500 mg. • El Ecotrin es aspirina con cubierta entérica disponible en tabletas de 325 mg. Acciones: Antipirético, antiinflamatorio, analgésico, antiplaquetario y antitrombótico, que inhibe de manera irreversible la
  28. 28. agregación plaquetaria, se usa para tratar fiebre, dolor, • Evitar el consumo en niños o adolescentes con enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. varicela u otra infección viral. Depuración: se metaboliza en el hígado, excreción renal. • Evitar en pacientes con enfermedad renal en Importante: etapa terminal. • El uso regular con frecuencia se relaciona con • Modificar el esquema de dosificación cuando se heces hem (+) sin una lesión significativa en el use por tratamiento crónico en pacientes con aparato gastrointestinal; sin embargo también enfermedad hepática. puede presentarse una ulceración. • La dosis suplementaria sugiere después de • Los signos y síntomas de sobredosis, incluye: hemodiálisis o diálisis peritoneal. vértigo, cefalea, confusión, mareo, sudación, hiperventilación, diarrea y vómito. Efectos colaterales selectos: Irritación gastrointestinal y hemorragia, náusea y vómito, tinnitus, acidosis metabólica, alcalosis Cuidados de enfermería: respiratoria, síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto.  Tener en cuenta al momento que el paciente ingiera la aspirina, lo debe hacer con alimento Precauciones: o con un gran vaso de agua para así evitar los • Usar con precaución en aquellas personas con efectos gástricos. disfunción hepática, alteración de la función renal,  La función hepática debe ser monitorizada elevación del ácido úrico. cuando se administran grandes dosis de • Se utiliza con cuidado en personas que toman aspirina o en pacientes con historia de warfarina o antiinflamatorios no esteroides, o con hemorragia gastrointestinal alta. afecciones hepáticas.  La función renal o la deficiencia en vitamina K también se deberán controlar si se van a
  29. 29. Omeprazol administrar grandes dosis de salicilatos, ya que existe el riesgo de una reducción de la filtración glomerular en estos pacientes.  La aspirina debe evitarse en pacientes con Dosis: hipersensibilidad a los salicilatos o con 20 mg vía oral al día por 4 a 8 semanas. reacciones alérgicas (por ejemplo urticaria) Presentación: sobre todo en el caso de asma, ya que la Cápsulas de 20 mg. aspirina puede inducir una severa bronco constricción. Acciones: Medicación que inhibe H, K, ATPasa de las células parietales gástricas, inhibiendo la bomba de protones, se usa para el tratamiento de la enfermedad por úlcera péptica y reflujo esofágico grave. Efectos colaterales selectos: Muy pocos efectos secundarios comunes. Interacción medicamentosa selecta: Prolonga la eliminación de diacepam, warfarina, fenitoína y otros fármacos que son oxidados en el hígado. Importante: • Puede interferir con fármacos que se absorben con pH gástrico ácido.
  30. 30. KETOROLACO • Debe tomarse antes de los alimentos. • Cuando se utiliza para el tratamiento de helicobacter pylori debe iniciarse al mismo tiempo que los antibióticos, si se inicia antes, el índice de Dosis erradicación disminuye de manera precipitada a • Por vía oral: 10 mg cada 4 a 6 horas según se 20%. requiera durante un tiempo limitado. • En los pacientes en tratamientos a largo plazo • IM: 30 a 60 mg al inicio y enseguida 15 a 30 mg deben vigilarse las concentraciones séricas de cada seis horas según se requiera. gastrina, la elevación importante de los valores • IV: 30 a 60 mg al inicio y en seguida 15 a 30 mg puede ser una indicación para cambiar a un cada seis horas según se requiera, la dosis IV bloqueador H2. pueden administrarse, ya sea como bolos en el transcurso de 1 a5 minutos o mezcladas con soluciones salina normal o de dextrosa a 5% y aplicarse en 15 a 30 minutos. Presentaciones orales: Tabletas de 10 mg. Acciones: Antiinflamatorio no esteroide que puede darse en forma IM para el tratamiento a corto plazo del dolor. Depuración: la vida se prolonga en insuficiencia renal y en personas ancianas.
  31. 31. Nifedipino • Reducir la dosis en insuficiencia renal, ancianos y en aquellas personas que pesen 250 kg. Efectos colaterales: Dosis: dependiente de la preparación. • Malestar gastrointestinal, úlcera péptica, • Capsulas regulares 10 a 40 mg vía oral tres hemorragia gastrointestinal, edema. veces al día. • Su uso crónico puede causar daño renal. • Cápsulas de acción prolongada: 30 a 90 mg vía Precauciones: oral. Está contraindicado en personas con alergias al ácido • Para personas ancianas comenzar el acetilsalicílico o antiinflamatorio no esteroide, pólipos tratamiento con cápsulas regulares dando una nasales o antecedentes de angioedema. dosis de prueba inicial de 5 mg de • Usar con extrema precaución en pacientes con preferencia en la noche. insuficiencia cardiaca congestiva, ascitis, cirrosis o disminución de la función renal y en ancianos. Presentaciones orales: • Cápsulas de 10, 20 y 30 mg de Procardia, Importante: cápsulas de 10 y 20 mg de Adalat. • Inicio de acción de 10 a 15 minutos, el efecto • Cápsulas de acción prolongada de 30, 60 y 90 máximo se presenta en dos horas. • Puede tener efectos analgésicos comparables a la mg de Procardia. meperídina y a la morfina Acciones: Bloqueador del conducto de calcio, se usa para el tratamiento de angina e hipertensión.
  32. 32. Depuración: se metaboliza en el hígado. • los comprimidos deben ser ingeridos sin • No es necesario cambiar la dosis en personas masticar, con algo de líquido, con insuficiencia renal. independientemente de las comidas. • Reducir la dosis en personas con enfermedad • Controlar signos vitales. Especialmente hepática. frecuencia cardiaca antes, durante y después • No se requiere dosis complementaria después de administrar medicamento. de la hemodiálisis. Efectos colaterales selectos: Hipertensión, mareo, edema periférico, rubor, taquicardia, ansiedad, cefalea. Interacción medicamentosa selecta: Puede elevar la concentración sérica de digoxina. Importante: • Se puede dar 10 mg sublingual para el tratamiento urgente de hipertensión. • Al parecer, las presentaciones de Adalat son ligeramente menos costosos que la Procardia. Cuidados de enfermería: • Valorar síntomas de efectos adversos.
  33. 33. Amiodarona Contraindicaciones: Dosis: dependiente de la enfermedad: Está contraindicada en bradicardia sinusal, bloqueo • Arritmias ventriculares que pongan en riesgo sinoauricular y auriculoventricular, colapso la vida; de 800 a 1600 mg vía oral al día por 1 cardiovascular, hipotensión severa, y neumopatía. No a 3 semana; después 400 a 800 mg vía oral al usar en embarazadas porque puede producir día por 1 a 3 semanas; luego 200 a 400 al día. hipotiroidismo y bradicardia en el feto, y aún no se • En fibrilación auricular y otras arritmias sabe si produce efectos teratogénicos. supraventriculares: 600 mg vía oral al día por 1 a 3 semana, después 400 mg al día por mas Reacciones adversa: de 3 semanas, dosis de sostén una vez que restauran al ritmo sinusal: 200 mg vía oral al • Puede ocasionar depósitos corneanos de color día. amarillo, reversibles. La disfunción del tiroides aparece en el 2-4% de los pacientes. Presentación: La amiodarona impide la conversión periférica Tabletas de 200 mg. de la T3 a T4 y altera las pruebas de la función tiroidea. Indicación: • La amiodarona contiene una gran cantidad de La amiodarona intravenosa está indicada yodo que puede explicar sus efectos. frecuentemente en la iniciación del tratamiento y Náuseas, vómitos y constipación, función profilaxis de la fibrilación ventricular y taquicardia hepática alterada con elevación de ventricular con inestabilidad hemodinámica en transaminasas, hepatitis y cirrosis. pacientes refractarios a otros tratamientos.
  34. 34. Doxorrubicina • Trastornos cutáneos como rash o una coloración gris azulada de la piel. Cuidados de enfermería: Dosis: Según indicación médica, no obstante la dosis más • El paciente debe evitar la exposición prolongada habitual como monodroga es de 75 mg/m2 a al sol y usar prendas de vestir que le protejan. intervalos de 21 días. En combinación con otras • Controlar las funciones hepática y tiroidea. drogas quimioterápicas, la dosis más habitual es de • Controlando funciones vitales antes y después 40 a 60 mg/m2. de realizar una actividad y valorando si presenta mareos o nauseas, también ver la Presentación coloración de la piel (si se torna muy pálida). • Frasco ampolla con Doxorubicina 10mg. • Sugiriendo a la persona reposar en una posición • Frasco ampolla con Doxorubicina 50mg. de cubito dorsal y elevar la cabecera a 30º ya que le permite disminuir el retorno venoso del Indicación: corazón y en consecuencia sobrecarga de Tumores de mama, pulmón ovario; en leucemia aguda trabajo. linfoblástica, leucemia mieloblástica, neuroblastoma, sarcomas óseos y tejidos blandos y linfomas Hodgkin y no Hodgkin. Contraindicación: La relación riesgo-beneficio debe ser considerada cuando existen los siguientes problemas médicos:
  35. 35. depresión de la médula ósea, varicela existente o Cuidados de Enfermería: reciente (incluyendo exposición reciente), herpes • Monitorizar siempre a la persona zoster, gota, cálculos renales, enfermedades • Valorar signos vitales especialmente presión cardiacas (puede producirse cardiotoxicidad a dosis arterial. acumulativas bajas), deterioro de la función • No hacer punción en miembros comprometidos hepática, excreción disminuida, también se debe • A la administración verificar el goteo. tomar precaución en pacientes con bajas reservas medulares debido a drogas citotóxicas o radioterapia previa. Reacciones adversa: Heces negras y breosas; sangre en la orina o heces; escalofríos; fiebre o garganta irritada, dolor de cabeza; pérdida de fortaleza y energía; presión arterial baja; puntitos rojos en la piel; falta de aire; llagas en la boca o labios; hinchazón de la cara; sangrados o moretones inusuales. La administración I.V. excesivamente rápida puede producir enrojecimiento facial. La doxorubina puede causar náuseas y vómito transitorio, mielodepresión (leucopenia, eventualmente trombocitopenia o anemia), estomatitis, alopecia.
  36. 36. Dextrometofano Los efectos secundarios son raros. Ocasionalmente aparecen alteraciones del sistema nervioso central (vértigo, somnolencia, excitación, confusión mental) Dosis y alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos, • Niños mayores de 6 a 12 años: 1 a 2 dolor de estómago y estreñimiento). cucharaditas 3 a 4 veces al día, cada 6 u 8 horas, 7.5 mg/día. Cuidados de Enfermería: • Adultos: 1 cucharadita 3 a 4 veces al día, • Valorar el estado general de la persona. cada 6 u 8 horas de 15 a 30 mg/día. • Controlar nauseas y vómitos. • Controlar vértigo, somnolencia, excitación, Presentación: confusión mental Jarabe: 300 mg y 15 mg. • Aplicar enema si hay un estreñimiento. • Suspender su uso si tiene efectos colaterales. Indicación Su uso está indicado para el tratamiento de la tos improductiva. Contraindicaciones: Su uso está contraindicado en pacientes que están tomando IMAO. Reacciones adversa
  37. 37. • Analgesia obstétrica. Demerol Contraindicación: Dosis: • Hipersensibilidad a la meperidina. • Esta contraindicado el uso de meperidina en 50 a 150 mg IM, SC o via oral cada 3 a 4 horas. pacientes que están recibiendo concomitantemente inhibidores de la MAO Presentación: dentro de 14 a 21 días del tratamiento. Tabletas de 50 y 100 mg. • La combinación de meperidina con Jarabe de 50 mg/5 Ml (una cucharadita) barbitúricos es químicamente incompatible, así como su combinación con aminofilina, Ampolla con 100 mg de clorhidrato de Petidina en 2 heparina, fenitoína, bicarbonato de sodio, ml de agua para inyección sulfadiazina y sulfisoxazol. Indicación: Reacciones adversa • Para aliviar el dolor agudo de intensidad Depresión cardiorresperitoria, miosis; la dosis moderada a severa, en periodos cortos de reiteradas determinan acumulación de un metabolito tratamiento. En el tratamiento del dolor tóxico cuya vida media es de 15 – 20 horas y que crónico, como el dolor por cáncer, ha sido causa irritabilidad, disforia, temblor y, en ocasiones superado con ventaja por otros fármacos. convulsiones. • Como medicación preoperatorio. • Como soporte anestésico. Cuidados de Enfermería
  38. 38. • La meperidina debe ser utilizada con cuidado en pacientes con taquicardia supraventricular, especialmente en quienes tienen fibrilación auricular, debido a la posible acción vagolítica con la cual puede producir aumento en la Salbutamol frecuencia ventricular en pacientes con estas patologías. Mecanismo De Acción • Este fármaco puede agravar las convulsiones • Es un estimulante beta-adrenérgico con preexistentes de los desórdenes convulsivos, acción altamente selectiva sobre los y también se pueden presentar convulsiones receptores Beta-2 del músculo bronquial. en pacientes sin historia de desórdenes • A dosis terapéuticas presenta escasa acción convulsivos. sobre los receptores Beta-2 del músculo • La utilización de este fármaco puede cardiaco. Produce broncodilatación inmediata, oscurecer el diagnóstico de cuadros de eficaz y prolongada, sin estimulación abdomen agudo. cardiaca. • Se debe administrar con cuidado la meperidina en pacientes ancianos, en pacientes con función hepática o renal Indicaciones: alterada, en el hipotiroidismo, en pacientes Asma bronquial en todas sus formas, bronquitis con enfermedad de Addison, en la hipertrofia aguda y crónica, hiperreactividad bronquial, prostática. enfisema pulmonar, broncospasmo inducido por el ejercicio físico. Reacciones alérgicas producidas por fármacos, etcétera.
  39. 39. • Salbutamol Jarabe: niños menores entre 2-6 Contraindicaciones: años, 1 cucharadita 3-4 veces al día. • Pacientes con historia de hipersensibilidad al Niños mayores entre 6-12 años, 1 cucharadita 3-4 medicamento. veces al día. • No debe administrarse conjuntamente con Adultos, 1 a 2 cucharaditas 3-4 veces al día. beta bloqueadores tipo Propranolol, por el antagonismo entre ambos. Usar con Presentaciones: precaución en pacientes hipertensos, con • Salbutamol Gen Far 2 mg. tabletas, Caja por insuficiencia cardiaca o tirotoxicosis. 20. SALBUTAMOL GEN FAR 4 mg. tabletas, Caja por 20. Efectos colaterales: • Salbutamol Gen FAR 2 mg/5ml Jarabe, Fras- co por 170 mi. Se puede presentar temblor en la musculatura más evidente en las manos. En algunos pacientes puede producir tensión. Estos efectos son reversibles. Cuidados de enfermería: Raras veces, reacciones de hipersensibilidad. • Control de Signos vitales. • Verificar si el paciente presenta alguna reacción al medicamento. Posología y administración: tabletas: • Salbutamol 4 mg para usar en adultos, 1 tableta 3-4 veces al día • Salbutamol 2 mg para usar en niños entre 6-12 años de edad, 1 tableta 3-4 veces al día.
  40. 40. aguda, leucemia mielocítica crónica (fase blástica) y eritroleucemia. Citarabina Contraindicaciones Acción • Está contraindicada en pacientes • El mecanismo de acción no está comprendido hipersensibles a la droga. totalmente, pero parece ser que el ara-CTP actúa fundamentalmente a través de la Efectos adversos inhibición de la síntesis de ADN. • Náuseas y vómitos • Para los antimetabolitos específicos para una • anorexia, diarrea fase del ciclo celular, la duración de la • fiebre, erupción cutánea, tromboflebitis, exposición de las células neoplásicas a las hemorragias generalizadas. concentraciones citotóxicas es un • cabellos más delgados o quebradizos determinante importante de la eficacia del • cefalea (dolor de cabeza) fármaco. • debilidad o dolores • pérdida del apetito o de peso Indicaciones • cosquilleo en las manos o en los pies • Citarabina está indicada para la inducción y • fatiga mantenimiento de remisión en leucemia aguda mielocítica de adultos y niños. También ha Cuidados de Enfermería demostrado ser útil en el tratamiento de otras leucemias, como leucemia linfocítica
  41. 41. • La solución reconstituida, debe usarse dentro de las 48 horas pudiendo conservarse a temperatura ambiente. • Esta solución deberá ser desechada si se • desarrolla ligera turbidez. Para la administración por infusión Ciclofosfamida intravenosa, las soluciones recomendadas para preparar la dilución son: Acción • Dextrosa 5% en agua. • Dextrosa 5% en cloruro sódico (0,2%). • Es un fármaco antineoplásico que también • Cloruro sódico al 0,9%. tiene propiedades inmunosupresoras. Pertenece a la familia de los fármacos alquilantes entre los que se encuentran el busulfan, clorambucil y melfalan. • La ciclofosfamida es un profármaco que necesita ser activado por el sistema de enzimas microsomales hepáticas para ser citotóxico. Esta enzimas hepáticas convierten la ciclofosfamida en primer lugar a aldofosfamida y 4-hidroxiciclofosfamida, y luego a acroleína y fosforamida, dos potentes sustancias alquilantes del ADN. Al reaccionar con el ADN, los agentes alquilantes forman
  42. 42. unos puentes que impiden la duplicación del huésped y el rechazo después de los mismo y provocan la muerte de la célula trasplantes de órganos Presentación Contraindicaciones • GENOSAL, 1 g 1 VIAL PRASFARMA • Los pacientes con historia de infecciones • GENOSAL, 50 mg 20 GRAGEAS recientes por varicela zoster, herpes simplex PRASFARMA u otras infecciones víricas tienen un riesgo de • GENOSAL, 200 mg 2 VIALES reactivación de la infección al recibir PRASFARMA quimioterapia. • Los tratamientos mielosupresores aumentan Indicaciones el riesgo de infecciones y de sangrado. Por lo • La ciclofosfamida es activa en la enfermedad tanto, las intervenciones dentales deberán de Hodgkin, el linfoma no de Hodgkin, la ser pospuestas hasta que las analíticas de leucemia linfocítica aguda, el carcinoma de sangre hayan retornado a la normalidad. Los mama, el cáncer de ovario, los cánceres pacientes con enfermedades dentales pulmonares, la micosis fungoide, el mieloma deberán ser advertidos sobre la necesidad de múltiple, el neuroblastoma y el mantener una buena higiene dental. retinoblastoma. • No se deben administrar inyecciones • Se ha utilizado para tratar enfermedades intramusculares a los pacientes cuyos inmunológicas como el síndrome nefrótico, la recuentos de plaquetas sean < 50.000/mm3 y granulomatosis de Wegener, la artritis que se encuentren bajo tratamiento con reumatoide, la enfermedad injerto contra ciclofosfamida. Las inyecciones intramusculares pueden ocasionar
  43. 43. hemorragias, hematomas y contusiones debidos a la trombocitopenia inducida por este fármaco. Efectos adversos • Tracto digestivo incluye anorexia y náuseas o vómitos. Oxaliplatino • Dolor abdominal y diarrea. Mecanismo de acción: • Ictericia, ulceraciones de la mucosa oral o • Forman enlaces intracatenarios en el ADN colitis hemorrágica. inhibe la replicación y transcrpición. • Cistitis hemorrágica • Puede ocasionar infertilidad debido a la Presentación: supresión de las funciones de las gónadas. Las • Eloxatin sol. iny. 5 mg/ml sanofi-synthelabo. mujeres tratadas con ciclofosfamida pueden incluso cesar de menstruar. Después de la Dosis y Vía de Administración: discontinuación del tratamiento, se recuperan • Dosis recomendada 85 mg/m en perfus. IV 2 estas funciones. de 2-6 h, en 250-500 ml de glucosa 5%, cada 2 sem durante 6 meses. • La perfus. de oxaliplatino debe ser administrada antes de las fluoropirimidinas (5-fluorouracilo). Ajustar dosis según tolerancia y toxicidad.
  44. 44. Indicaciones: anemia, neutropenia, trombocitopenia, • En combinación con 5-fluorouracilo y ác. leucopenia, linfopenia, neutropenia febril; folínico indicado para: tto. Adyuvante de alergia/reacción alérgica; anorexia, cáncer de colon estadio III (Duke's C) tras hiperglucemia, hipocalemia, hiponatremia, resección completa del tumor 1 ario .Cáncer deshidratación; depresión, insomnio; colorrectal metastásico. neuropatía sensorial periférica, trastornos sensoriales, disgeusia, cefaleas, vértigos, Contraindicaciones: neuritis motora, meningismo; • Hipersensibilidad, lactancia, mielosupresión antes de empezar el 1 er ciclo de tto., Cuidados de Enfermería: evidenciada por neutrófilos <2x10 9 /l y/o • Practicar los 5 correctos (Paciente, vía, plaquetas <100x10 9 /l , neuropatía periférica medicamento, dosis y hora correcta), estar sensitiva, I.R. grave. en constante observación con la persona a nuestro cuidado, control de signos vitales Interacción Medicamentosa: antes y después de administrar el • Ácido nalidíxico.Si actualmente está usando medicamento, administrar antihistamínicos el medicamento antes mencionado, informe a en caso de rinitis, solicitar análisis completo su médico o farmacéutico antes de comenzar de sangre, control de balance hídrico, a usar oxaliplatino administrar ibuprofeno en caso de cefaleas. Efectos Secundarios o Adversas: • Infección, rinitis, infecciones de tracto respiratorio superior, sepsis neutropénica;
  45. 45. • El cálculo de la dosis se basa ya sea en el peso del paciente o en la superficie corporal. La dosis usual es de 2 mg/m2 de superficie corporal en el niño y de 1.4 mg/m2 en el adulto, sin sobrepasar los 2 mg. Para niños de Vincristina 10 kg o menos, la dosis es de 0.05 mg/kg/semana y se aumentará posteriormente en función de la dosis inicial. Acción: • En caso de insuficiencia hepática, las dosis • Antineoplásico. Antitumoral (antileucémico). serán disminuidas, no sobrepasando 2 mg/m2. Presentación: Indicaciones: • Envase conteniendo 1 frasco-ampolla con • Tratamiento de leucemia aguda. Leucemia polvo liofilizado. aguda linfoblástica. Como monofármaco o asociado a otros antineoplásicos en el Dosis y vía de administración: tratamiento de carcinomas: neuroblastomas, • Solamente por vía I.V., a intervalos tumor de Wilms. Carcinoma mamario. semanales o mayores. Linfomas, enfermedad de Hodgkin y no • La determinación de la dosis de vincristina a Hodgkin, linfosarcomas, sarcoma administrar al paciente debe ser objeto de reticulocelular, rabdomiosarcoma, sarcoma un cuidado extremo, ya que una dosis de Ewing. demasiado elevada arriesga un gran peligro, pudiendo ser fatal. Contraindicaciones:
  46. 46. • Embarazo y lactancia. No usar en recién • Neurotóxicas centrales y digestivas: se ha nacidos, especialmente prematuros. observado íleo paralítico y crisis convulsivas, Vincristina debe administrarse únicamente frecuentemente acompañadas de por vía I.V. No debe administrarse por vía hipertensión. Gastrointestinales: intratecal, ya que por lo general es letal. constipación, dolor abdominal, vómitos y diarrea. Interacciones medicamentosas: • Renales: se han observado poliuria y disuria. • En los casos que se asocie el tratamiento con • Broncopulmonares: los alcaloides de la vinca vincristina y l-asparaginasa debe en general son susceptibles de provocar un administrarse 12 a 24 horas antes que la estado disneico agudo y broncoespasmo enzima, para reducir al mínimo la toxicidad. severo, especialmente cuando se administran El uso concomitante con otros fármacos asociados con mitomicina C. depresores de la médula espinal o con • Otros efectos secundarios son pérdida de radioterapia, puede aumentar los efectos peso, fiebre, manifestaciones de los nervios depresores y puede ser necesaria una craneales, ulceración bucal, dolor de cabeza, reducción de la dosis de vincristina. Puede neuritis del nervio óptico, atrofia del nervio interactuar también con alopurinol, óptico con ceguera y ceguera cortical probenecid o sulfinpirazona, elevando la transitoria. concentración de ácido úrico pudiendo ser • Cuando se emplean dosis únicas semanales, necesario un ajuste de la dosis de los agentes las reacciones adversas en forma de antigotosos. leucopenia, neuralgia y estreñimiento por lo general son de corta duración, menos de Efectos secundarios: 7-10 días.
  47. 47. • Algunas reacciones pueden disminuir o • Administrar comidas en pequeñas cantidades desaparecer al reducir la dosis. y con frecuencia. • Otras, tales como caída del cabello, pérdida • Administrar comidas ligeras, ricas en sensorial, parestesia, marcha atáxica, hidratos de carbono y proteínas (carnes citoxis locomotriz, arreflexia tendinosa blandas, puré de patatas, sopas, vegetales profunda y emaciación muscular pueden sin piel). persistir por lo menos mientras dure el • Dar bebidas carbonatadas. tratamiento. En la mayoría de los casos, • Usar técnicas de relajación o distracción dichas reacciones desaparecen alrededor de antes de las comidas y durante ellas. la sexta semana de haber suspendido el • Brindar apoyo moral y espiritual, mediante la tratamiento, pero en algunos pacientes los educación respectiva a la persona y trastornos neuromusculares pueden familiares. persistir durante un tiempo prolongado. Cuidados de enfermería: • Explicar las causas del problema. • Explicar la razón de todas estas medidas y el efecto esperado. • Ajustar la dieta según preferencias y tolerancia del enfermo. • Comer en un ambiente agradable. Eliminar visiones, sonidos u olores que estimulen náuseas.

×