1. PROYECTO EDUCATIVO
M ) LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA
1. NORMATIVA DE REFERENCIA.
1. Según el art. 130.1 de la LEA todos los centros públicos deben realizar una
autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los
procesos de enseñanza aprendizaje y de los resultados del alumnado, así como de las
medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje.
Dicha autoevaluación será supervisada por la inspección educativa.
2. El resultado de este proceso se plasmará anualmente en una MEMORIA, que
incluirá, asimismo, las correspondientes propuestas de mejora, cuya aprobación
corresponderá al Consejo Escolar.
3. Así mismo establece que en el centro se creará un equipo de evaluación, que estará
integrado, al menos, por el equipo directivo y representantes de los distintos sectores de
la comunidad educativa, elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros.
4. El Consejo Escolar aprobará y evaluará el Plan de Centro, sin perjuicio de las
competencias del Claustro de Profesorado en relación con la planificación
y la organización docente, y analizará y evaluará el funcionamiento general del centro,
la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones que se
realicen.
T.IV
T.I
2. PLAN EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO:
La Evaluación es el mecanismo idóneo que pone en marcha procesos que contribuyen
a mejorar la organización y el funcionamiento de los Centros, orienta la toma de decisiones
en los diferentes niveles de gestión, gobierno y coordinación de los mismos y, en definitiva,
permite una mayor eficacia de los procesos educativos que llevan a cabo.
En el presente Plan vamos a concretar las finalidades, el contenido y las características de la
evaluación de nuestro Centro.
2.1 . FINALIDADES.
1. Proporcionar un esquema de trabajo que facilite la mejora de la organización y el
funcionamiento del Centro, así como de los procesos educativos y de sus resultados.
2. Favorecer la creación de un clima de reflexión y análisis en el Centro y en los
Equipos Docentes que haga posible un mejor conocimiento de la realidad y oriente
la toma de decisiones.
3. Estimular el trabajo en equipo del profesorado, así como la participación y la
implicación responsable de los diferentes sectores de la comunidad educativa en la
vida del Centro.
4. Impulsar la innovación educativa y la formación del profesorado.
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
Página 1
2. PROYECTO EDUCATIVO
2.2. CARÁCTER.
La Evaluación tendrá carácter:
Formativo, procurando estimular la reflexión y el análisis crítico sobre los procesos
y los resultados que se dan en el Centro, con el fin de aportar información que
oriente la mejora de los mismos y proporciones datos objetivos para conseguir una
mayor eficacia de las actividades educativas.
Continuo, basado en el seguimiento periódico del grado de desarrollo de las
actuaciones programadas al inicio del curso, de su contribución a la consecución de
los objetivos propuestos, de la detección de las causas que faciliten o dificulten
dicha consecución y de la introducción de las medidas correctoras que se estimen
oportunas para alcanzarlos.
Participativo, procurando la implicación de los diferentes sectores de la comunidad
educativa, dentro del ámbito de sus respectivas competencias y responsabilidades,
en el análisis de la realidad y en la toma de las decisiones necesarias para mejorarla.
2.3 PLANIFICACIÓN.
Corresponde al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica planificar la
evaluación interna del centro. Para ello, se seguirán las siguientes indicaciones:
1. En reunión durante el primer trimestre, se estudiarán los objetivos planteados para el
curso escolar. De tal estudio, se desprenderán una serie de indicadores de la calidad del
trabajo que se desarrolla en el Centro, con respecto a tales objetivos.
2. Se atenderán de igual manera los indicadores que la Administración establezca para
facilitar nuestra autoevaluación de forma objetiva y homologada con el resto de centros
educativos de Andalucía.
3. El calendario que facilite el proceso continuado de evaluación, con la especificación de
los momentos que se establecen para llevar a cabo el seguimiento periódico del Centro.
4. Los mecanismos que permitan la participación de los diferentes sectores de la
comunidad educativa tanto en la recogida de la información como en el análisis, el
conocimiento y la valoración de las conclusiones que resulten del mismo y la
formulación de las propuestas de mejora que procedan.
2.4. REFERENTES E INDICADORES.
El referente para la evaluación interna del Centro será el conjunto de objetivos y
actuaciones que figuran en el Plan de Centro y en su concreción en la Programación
Los indicadores de calidad para la evaluación interna del Centro se centraran en:
1. El grado de consecución y/o cumplimiento de los objetivos establecidos por el
Centro para el curso escolar y de las actividades programadas para alcanzarlos.
2. La valoración de la contribución de dichos objetivos y actividades a la mejora del
funcionamiento global del Centro y de los procesos educativos que se dan en él.
3. La identificación de los logros alcanzados resaltando, con respecto a éstos, los
aspectos que destacan de una manera significativa y los aspectos que necesitan
mejorar.
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
Página 2
3. PROYECTO EDUCATIVO
4. El análisis de las causas que explican los resultados obtenidos.
5. La formulación de las propuestas de mejora que procedan, de cara al próximo curso.
Relación de documentos que se utilizarán durante el proceso:
Plan de Centro.
Memoria final del curso anterior.
Plan de actuación del curso que se evalúa.
Programaciones de aula.
Resultados de las calificaciones de los alumnos (con estadísticas: Por aulas,
niveles, ciclos, áreas, etapas, centro…
Estadísticas de absentismo del alumnado: Por aulas, niveles, ciclos, áreas,
etapas, centro…
Resultados de las pruebas de evaluación de diagnóstico.
Informes facilitados por la Consejería y/o AGAEVE referidos al Índice
socioeconómico y cultural y a los índices de equidad y poder compensador del
centro
Resultados de la evaluación del Plan de Calidad y mejora de los rendimientos
escolares, otros informes…
Cuestionarios de evaluación.
Informes generales referidos a los cuestionarios
Niveles de descripción de los indicadores:
1. Inadecuado: Carencias que ponen en peligro el desarrollo de los procesos
educativos y de formación.
2. Mejorable: Aunque hay algunas fortalezas, predominan los puntos débiles:
marcadas carencias y lagunas evidentes
3. Bueno: Claro predominio de los puntos fuertes, pocas carencias.
4. Excelente: De primer orden, ejemplar, posición ideal.
2.4. INFORMES.
Dado que la Consejería ha incorporado a SENECA un modelo de autoevaluación
a través del cual habrá que rendir cuentas, todos nuestros documentos de evaluación
interna se adaptarán al nuevo modelo, que habrá que completar con los indicadores de
autoevaluación proporcionados por la AGAEVE.
A final de curso se hará una Memoria que será el compendio de los tres informes
trimestrales que se elaboran, que recogerán las propuestas de mejora que servirán de
base para el plan de actuación del curso siguiente. A su vez, será la información que se
introduzca en SENECA como autoevaluación.
Tras cada trimestre, y al final del proceso de evaluación, los agentes responsables
de la evaluación elaborarán informes parciales, que recogerán los aspectos más
relevantes de la evaluación realizada así como las recomendaciones que estimen
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
Página 3
4. PROYECTO EDUCATIVO
oportunas para reforzar los logros y orientar la mejora de aquellos aspectos que lo
precisen.
A partir de esos informes parciales, el ETCP elaborará un informe síntesis que
recogerá las principales conclusiones de la evaluación llevada a cabo, destacando
aquellos aspectos de la organización y el funcionamiento del Centro que deben ser
potenciados y consolidados, aquellos otros que deben ser mejorados y las oportunas
propuestas para conseguirlo.
Tal informe será revisado finalmente por el equipo de evaluación, que estará integrado,
según consta en el artículo 26 punto 5 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el equipo
directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad
educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros. Tal informe deberá
contener, según normativa, los siguientes puntos:
1. Valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los
indicadores.
2. Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.
El informe final será presentado al Claustro para que realice las aportaciones
que considere oportunas y al Consejo Escolar del Centro para su aprobación. Por
su parte, el Director o Directora del centro arbitrará las medidas necesarias para
que el contenido del informe, una vez aprobado por el Consejo Escolar, pueda ser
conocido por todos los miembros de la comunidad educativa, las Asociaciones de
Padres y Madres de Alumnos y, en su caso, las Asociaciones de Alumnos que
existan en el Centro.
PLANIFICACIÓN GENERAL DEL PROCESO:
Responsables
Tareas
Equipo de Ciclo
a) Recogida de información y análisis.
b) Identificación de fortalezas y debilidades
c) Análisis y valoración, evidencias
d) Propuestas de mejora
e) Temporalización y personas responsables
f) Indicadores de calidad
Equipo
tutores
a) Recogida de información y análisis.
b) Identificación de fortalezas y debilidades
c) Análisis y valoración, evidencias
d) Propuestas de mejora
e) Temporalización y personas responsables
f) Indicadores de calidad
a) Conocimiento y valoración global de los
resultados de las aplicaciones sectoriales de la
evaluación.
b) Propuesta conjunta.
de
Claustro
del
profesorado
Indicadores
1. La utilización del tiempo de planificación de la
enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el
aula.
2. La concreción del currículum, su adaptación al
contexto, y la planificación efectiva de la práctica
3. La evaluación de los resultados escolares y la
adopción de medidas de mejora adaptadas a las
necesidades de aprendizaje del alumnado.
4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades
de aprendizaje como respuesta educativa a todo el
alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.
5. Una dirección y coordinación del centro orientada a
la eficacia de la organización en la consecución y
mejora de los logros escolares de todo el alumnado.
6. La relación interpersonal y los valores de la
convivencia dentro de un apropiado clima escolar
3. La evaluación de los resultados escolares y la
adopción de medidas de mejora adaptadas a las
necesidades de aprendizaje del alumnado.
4.La inclusión escolar y la atención a las necesidades de
aprendizaje como respuesta educativa a todo el
alumnado y la consecución del éxito escolar para todos
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
Temporalización.
Al finalizar cada
evaluación (enero,
abril y junio)
Al finalizar cada
evaluación (enero,
abril y junio)
Al finalizar cada
evaluación (enero,
abril y junio)
Página 4
5. PROYECTO EDUCATIVO
Consejo
Escolar
a) Estudio y aprobación del informe síntesis.
b) Elaboración de conclusiones relevantes a
incluir en la memoria final de curso.
Equipo Técnico
de
Coordinación
Pedagógica.
a) Revisión de cuestionarios descriptores de
cada uno de los indicadores.
b) Análisis conjunto de los resultados de las
evaluaciones sectoriales.
c) Elaboración de informe síntesis y propuestas
de mejora para su presentación al Claustro y al
Consejo Escolar.
a) Elaboración y distribución de cuestionarios
e informes a los diferentes sectores para su
cumplimentación.
b) Recogida de datos (evaluación del
rendimiento, competencias y absentismo),
elaboración de estadísticas y su distribución.
c) Elaboración de informes trimestrales y
finales.
d) Cumplimentación de la autoevaluación en
SENECA
Equipo
directivo
3. La evaluación de los resultados escolares y la
adopción de medidas de mejora adaptadas a las
necesidades de aprendizaje del alumnado.
4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades
de aprendizaje como respuesta educativa a todo el
alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.
5. Una dirección y coordinación del centro orientada a
la eficacia de la organización en la consecución y
mejora de los logros escolares de todo el alumnado.
6. La relación interpersonal y los valores de la
convivencia dentro de un apropiado clima escolar
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
Al finalizar cada
evaluación (enero,
abril y junio)
Tarea a), durante el
mes de diciembre.
Tareas b) y c), al
finalizar
cada
trimestre.
A final de cada
trimestre
Página 5
6. PROYECTO EDUCATIVO
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN FINAL SENECA
1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los
aprendizajes en el aula
1.1.
Criterios pedagógicos de
asignación de enseñanzas, formación
de grupos y elaboración de horarios
Asignación de
enseñanzas
1
2
3
Formación de grupos
4
1
2
3
Elaboración de
horarios
4
1
2
3
4
1.2.
Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias
del personal del Centro.
1
2
3
4
1
2
3
4
a. El Centro aplica y dispone de unos
criterios pedagógicos para
b. Son debatidos y aprobados por el Claustro
c. Son conocidos por la Comunidad
Educativa.
a. El Centro cumple el calendario laboral y escolar a lo largo del curso
b. Cumple horario a comienzo de curso y final de cada uno de los trimestres
c. Comunica a las familias su horario de atención y apertura
d. Dispone de control de horarios y permisos del personal
e. Se aplican criterios establecidos a los permisos
f. Se dan bajos porcentajes de ausencias del profesorado
g. Se establecen procedimientos de sustitución y atención al alumnado
h. Se procura reducir en lo posible la incidencia de las ausencias del profesorado en los
aprendizajes del alumnado
1.3.
Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.
a. Las entradas y salidas, y cambios de clase se efectúan puntualmente
b. Nunca se interrumpe la actividad del aula
c. El tiempo se dedica a actividades de aprendizaje efectivas y motivadoras
d. Las actividades complementarias están planificadas de forma equilibrada e integradas
en el currículum
e. Se desarrollan actividades extraescolares planificadas
f. Se registra y trata el absentismo y el abandono escolar
2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de
la práctica
2.1
Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos,
materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier
otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,...), de
acuerdo con los objetivos y competencias básicas.
1
2
3
4
a. Existen secuencias y/o agrupaciones de contenidos que establecen los logros según el
contexto, que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos cursos, ciclos y etapas
b. Son aprobados y debatidos por los órganos del centro
c. Son conocidos por la Comunidad Educativa
d. Tras cada evaluación, se hace revisión eficaz de resultados por los equipos de ciclo.
e. De acuerdo con los resultados, se hace una reorganización de las actividades y
programas de atención a la diversidad
f. Se llevan al día las programaciones de la atención individualizada
g. Está clara la continuidad de los aprendizajes entre los distintos cursos o ciclos
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
Página 6
7. PROYECTO EDUCATIVO
2.2
Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o
ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial
atención a:
- Leer, escribir, hablar y escuchar.
-Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.
-Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad
física.
1
2
3
4
a. El centro contempla en su planificación criterios y actividades comunes que permiten el
desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje.
b. Se llevan a la práctica del aula criterios y actividades comunes que permiten el
desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje.
c. Todo el profesorado lleva a la práctica estos aspectos
d. Hay una coordinación suficiente que permita garantizar logros comunes a todo el
alumnado al finalizar la etapa.
e. Estos criterios son debatidos, aprobados
3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora
adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.
3.1 Criterios de evaluación, promoción y titulación.
1
2
3
4
1
2
3
4
a. Existen criterios o instrumentos comunes de evaluación por área o materia
b. Se aplican criterios de evaluación, promoción y titulación comunes del Centro
c. Son debatidos, aprobados
d. Son suficientemente conocidos por la Comunidad Educativa
e. Se hace una evaluación acorde con la normativa de las diferentes etapas
f. Se valora siempre en la enseñanza básica el progreso en la adquisición de las
competencias básicas y el grado de madurez
g. Se registra gran éxito escolar del alumnado del centro
h. Existe satisfacción por parte de las familias y del entorno con el centro.
i.
3.2 Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas
externas.
a. El centro realiza la evaluación inicial, continua y final
b. Se celebran sesiones de evaluación
c. Se adoptan medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje
d. Se consideran los resultados de las pruebas externas
e. Se aprueban y aplican medidas de mejora para determinados aprendizajes, que
comprometen a todo el centro.
f.
4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta
educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.
4.1 Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades
especificas del alumnado
1
2
3
4
a. El Centro tiene establecido un Plan de Atención a la Diversidad
b. El plan contempla medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y
necesidades del alumnado
c. Las medidas son revisables y coordinadas
d. Se facilita información precisa a las familias sobre su contenido y objetivos
,
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
Página 7
8. PROYECTO EDUCATIVO
4.2 Programación adaptada a las necesidades del alumnado
1
2
3
4
1
2
3
4
a. El Centro planifica, desarrolla y revisa en todos los casos las distintas programaciones
que necesita el alumnado según sus características personales y el contexto
b. El centro informa y establece compromisos con las familias
4.3
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.
La totalidad del equipo docente colabora en la tutorización del alumnado en cada curso
Se actúa de acuerdo con el Plan de Orientación y Acción Tutorial,
Se favorece su adaptación e integración
Se hace un seguimiento personalizado
Se detectan dificultades y se adoptan medidas inmediatas
Se favorece la equidad y la socialización
Se favorece la transición entre etapas
Existe una comunicación y colaboración continua con las familias y el entorno
Se adoptan compromisos cuando resulta necesario
5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la
consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.
5.1. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la
organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el
alumnado
a. El Equipo Directivo y otros responsables dirigen y coordinan la actividad educativa del
centro
b. El E.D. dirige y coordina los equipos docentes, claustro y consejo escolar
c. El E.D. ejerce la dirección y coordinación pedagógica que garantiza la eficacia en los
procesos de aprendizaje del alumnado
d. El E.D. adopta medidas de mejora relevantes
e. El E.D. promueve la convivencia y un clima escolar centrado en el logro de
aprendizajes y adquisición de valores
f. El E.D. garantiza el funcionamiento apropiado del centro
g. El E.D. impulsa la colaboración con las familias y el entorno
1
2
3
4
6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima
escolar
6.1.
La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un
apropiado clima escolar.
1
2
3
4
a. El Centro dispone y aplica un Plan de Convivencia
b. El Plan de Convivencia contiene medidas y actuaciones que favorecen la mejora del
ambiente socioeducativo, y la resolución pacífica de los conflictos
c. Incluye la regulación del procedimiento sancionador
d. Cuenta con la participación de la comunidad educativa y la colaboración de agentes
externos
e. Hay implicación de las familias con compromisos de convivencia
f. Se aplican medidas inmediatas que se cumplen por todo el personal del centro y sin
contradicciones ante cualquier nuevo conflicto.
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
Página 8
9. PROYECTO EDUCATIVO
INFORMES PARCIALES
Equipo del _____ Ciclo de ______ Otros: ________________ ___º TRIMESTRE Curso __/__
1.
La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los
aprendizajes en el aula
Valoración
1
2
3
4
Valoración
1
2
3
4
Valoración
1
2
3
4
Valoración
1
2
3
4
Valoración
1
2
3
4
Evidencias
Fortalezas
Debilidades
Propuestas de mejora
Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad
2.
La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva
de la práctica
Evidencias
Fortalezas
Debilidades
Propuestas de mejora
Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad
3.
La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora
adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado
Evidencias
Fortalezas
Debilidades
Propuestas de mejora
Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad
4.
La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta
educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos
Evidencias
Fortalezas
Debilidades
Propuestas de mejora
Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad
5.
Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en
la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.
Evidencias
Fortalezas
Debilidades
Propuestas de mejora
Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
Página 9
10. PROYECTO EDUCATIVO
6.
La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado
clima escolar
Valoración
1
2
3
4
Valoración
1
2
3
4
Evidencias
Fortalezas
Debilidades
Propuestas de mejora
Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad
7.
Otros:
Evidencias
Fortalezas
Debilidades
Propuestas de mejora
Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad
8.
Evolución de los resultados escolares alcanzados por el alumnado:
Evaluación positiva
Evaluación negativa (objetivos no alcanzados, causas,
medidas de refuerzo)
I) Mismo nivel del curso
anterior
Áreas que han presentado mayor dificultad con análisis de las causas
y propuestas de mejoras.
II) Nivel inferior del curso anterior
Comparación de esta evaluación con
Valoración % de los que superan todas las áreas
III Otros cursos del ciclo
Resultados por ciclos y grupos
Valoración de los que no superan todas las áreas
% de absentismo por clases
9. Valoración del absentismo
Ausencias justificadas
Ausencias no justificadas
Causas más frecuentes del absentismo
Sugerencias de mejora
Alumnos/as absentistas
9.
Planes y programas
Aspectos que destacan
Aspectos que necesitan mejorar
Propuestas de mejora
Para reforzar las fortalezas
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
Para solucionar las debilidades
Página 10
11. PROYECTO EDUCATIVO
Resolución de 1 de abril de 2011, de la Dirección General de la Agencia Andaluza de
Evaluación Educativa, por la que se establecen los indicadores homologados para la
autoevaluación de los centros docentes públicos
El artículo 26.2 del Decreto 328/2010, que aprueba el Reglamento Orgánico de las
escuelas infantiles de segundo grado, los colegios de educación infantil y primaria y los
centros públicos específicos de educación especial, dispone que la Agencia Andaluza de
Evaluación Educativa establecerá indicadores que faciliten a los centros docentes la
realización de su autoevaluación de forma objetiva y homologada en toda la Comunidad
Autónoma, sin menoscabo de la consideración de los indicadores de calidad que
establezca el equipo técnico de coordinación pedagógica en los centros de infantil,
primaria y educación especial.
El proceso de autoevaluación a seguir y el uso de estos indicadores será supervisado
por la inspección educativa, conforme a los dispuesto en el artículo 6 de la Orden de 20
de agosto de 2010, que regula la organización y el funcionamiento de las escuelas
infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de
educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación
especial.
La AGAEVE resuelve Publicar los indicadores homologados para la autoevaluación
de los centros docentes públicos. (Actualización 20 de Junio)
ANEXO II
ANEXO II
Indicadores homologados para la autoevaluación en colegios de educación infantil y
primaria (CEIP), colegios de educación infantil y primaria que imparten primer y
segundo curso de ESO y colegios públicos rurales (CPR)
ÁREA DE INDICADOR DE
MEDICIÓN EVALUACIÓN
DEFINICIÓN
Alumnado de
educación infantil
Enseñanza- que alcanza los
aprendizaje. objetivos
educativos de esta
etapa.
Porcentaje de
alumnado de cinco
años que obtiene
evaluación
positiva en la
consecución de las
capacidades
enunciadas en los
objetivos de la
etapa.
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
a. Nº total de alumnas y
alumnos que promocionan
en el último curso de la
etapa de infantil.
b. Nº total de alumnas y
alumnos que constan en el
acta de evaluación del
último curso de la etapa.
a x 100/ b
Porcentaje de
promoción del
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
a x 100/ b
Enseñanza-
Promoción de
alumnado de 6º
VARIABLES
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
MEDICIÓN
Página 11
12. PROYECTO EDUCATIVO
aprendizaje. curso de educación
primaria sin
adaptaciones
curriculares
significativas.
alumnado de 6º
curso de educación
primaria sin
adaptaciones
curriculares
significativas.
a. Nº total de alumnas y
alumnos de 6º curso que
promocionan sin
adaptaciones curriculares
significativas.
b. Nº total de alumnas y
alumnos sin adaptaciones
curriculares significativas
que constan en el acta de
evaluación del último curso
de la etapa.
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
Porcentaje de
a. Nº total de alumnas y
Alumnado de 6º
alumnado de 6º
alumnos de 6º curso que
curso de educación curso de educación
Enseñanzaobtienen evaluación
primaria con
primaria con
aprendizaje.
positiva en todas las áreas.
evaluación positiva evaluación
b. Nº total de alumnas y
en todas las áreas. positiva en todas
alumnos que constan en el
las áreas.
acta de evaluación del
último curso de la etapa.
a x 100/ b
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
ai. Nº de alumnas y
alumnos sin adaptaciones
curriculares significativas
Media de
que promocionan en un
porcentajes de
Promoción
determinado ciclo.
promoción en los
alumnado de
bi. Nº total de alumnas y
distintos ciclos del
Enseñanza- educación primaria
alumnos sin adaptaciones Media de los
alumnado que no
aprendizaje. sin adaptaciones
curriculares significativas
ciclos
desarrolla
curriculares
matriculados en el último
adaptaciones
significativas.
curso del ciclo
curriculares
correspondiente.
significativas.
ci. Porcentaje por ciclo de
alumnado sin adaptaciones
curriculares significativas
que promociona.
ci =ai x 100 / bi
ÁREA DE INDICADOR DE
MEDICIÓN EVALUACIÓN
DEFINICIÓN
VARIABLES
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
MEDICIÓN
Página 12
13. PROYECTO EDUCATIVO
ÁREA DE INDICADOR DE
MEDICIÓN EVALUACIÓN
DEFINICIÓN
VARIABLES
MEDICIÓN
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
ai. Nº de alumnas y
alumnos con evaluación
Media de
positiva en una
Alumnado de
porcentajes de
determinada área.
Enseñanza- educación primaria alumnado con
bi. Nº total de alumnas
aprendizaje. con evaluación
evaluación positiva matriculadas y alumnos
positiva.
en las distintas
matriculados en dicha
áreas.
área.
ci. Porcentaje por área del
alumnado con evaluación
positiva.
ci =ai x 100 / bi
Media de
los ciclos
Alumnado de 2º de
educación primaria
que globalmente
Enseñanza- alcanza un dominio
aprendizaje. alto en la
competencia básica
de comunicación
lingüística.
Porcentaje de
alumnado de 2º
curso de educación
primaria que en la
prueba ESCALA
alcanza los niveles 5
ó 6 en la
competencia básica
de comunicación
lingüística.
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
a. Nº total de alumnas y
alumnos que obtienen un
nivel competencial de 5 ó
6 en comunicación
lingüística.
b. Nº total de alumnas y
alumnos que participan en
la prueba ESCALA de
comunicación lingüística.
a x 100/ b
Alumnado de 2º de
educación primaria
que globalmente
Enseñanza- alcanza un dominio
aprendizaje. alto en la
competencia básica
de razonamiento
matemático.
Porcentaje de
alumnado de 2º
curso de educación
primaria que en la
prueba ESCALA
alcanza los niveles 5
ó 6 en la
competencia básica
de razonamiento
matemático.
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
a. Nº total de alumnas y
alumnos que obtienen un
nivel competencial de 5 ó
6 en razonamiento
a x 100/ b
matemático.
b. Nº total de alumnas y
alumnos que participan en
la prueba ESCALA de
razonamiento matemático.
Alumnado de 4º de
Enseñanza- educación primaria
aprendizaje. que globalmente
alcanza un dominio
alto en la
Porcentaje de
alumnado de 4º
curso de educación
primaria que en la
prueba de
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
a. Nº total de alumnas y
alumnos que obtienen un
nivel competencial de 5 ó
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
a x 100/ b
Página 13
14. PROYECTO EDUCATIVO
competencia básica evaluación de
6 en comunicación
de comunicación
diagnóstico alcanza lingüística.
lingüística.
los niveles 5 ó 6 en b. Nº total de alumnas y
la competencia
alumnos que participan en
básica de
la prueba de evaluación de
comunicación
diagnóstico de
lingüística.
comunicación lingüística.
Alumnado de 4º de
educación primaria
que globalmente
Enseñanza- alcanza un dominio
aprendizaje. alto en la
competencia básica
de razonamiento
matemático.
ÁREA DE
MEDICIÓN
Porcentaje de
alumnado de 4º
curso de educación
primaria que en la
prueba de
evaluación de
diagnóstico alcanza
los niveles 5 ó 6 en
la competencia
básica de
razonamiento
matemático.
INDICADOR DE
EVALUACIÓN
Enseñanza- Horas de docencia directa
aprendizaje. impartidas por el profesorado.
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
a. Nº total de alumnas y
alumnos que obtienen un
nivel competencial de 5 ó
6 en razonamiento
a x 100/ b
matemático.
b. Nº total de alumnas y
alumnos que participan en
la prueba de evaluación de
diagnóstico de
razonamiento matemático.
DEFINICIÓN
Porcentaje de horas de docencia
impartidas por el profesorado.
VAR
FUENTE: SISTEMA SÉNEC
a. Nº total de horas de docenc
b. Nº total de horas de docen
FUENTE: SISTEMA SÉNEC
a. Nº total de alumnas matric
Porcentaje de alumnado de educación
Enseñanza- Asistencia escolar en educación
educación infantil que tienen
infantil que durante el curso escolar
aprendizaje. infantil.
asistencia recogidas en Sénec
tiene más de un 75% de asistencia.
b. Nº total de alumnas matric
educación infantil.
Promoción alumnado de
Atención a
educación primaria con
la
adaptaciones curriculares
diversidad.
significativas.
FUENTE: SISTEMA SÉNEC
ai. Nº de alumnas y alumnos
significativas que promocion
Media de porcentajes de promoción
bi. Nº total de alumnas y alum
por ciclo del alumnado con
curriculares significativas ma
adaptaciones curriculares significativas
ciclo correspondiente.
ci. Porcentaje por ciclo de alu
curriculares significativas qu
Atención a Alumnado de 2º de educación
la
primaria que globalmente
Porcentaje de alumnado de 2º curso de FUENTE: SISTEMA SÉNEC
educación primaria que en la prueba
a. Nº total de alumnas y alum
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
Página 14
15. PROYECTO EDUCATIVO
diversidad. alcanza un dominio bajo en la
competencia básica de
comunicación lingüística.
ÁREA DE
MEDICIÓN
INDICADOR DE
EVALUACIÓN
ESCALA alcanza los niveles 1 o 2 en competencial de 1 o 2 en com
la competencia básica de
b. Nº total de alumnas y alum
comunicación lingüística.
ESCALA de comunicación li
DEFINICIÓN
VAR
Alumnado de 2º de educación
primaria que globalmente
Atención a la
alcanza un dominio bajo en la
diversidad.
competencia básica de
razonamiento matemático.
Porcentaje de alumnado de 2º curso de
educación primaria que en la prueba
ESCALA alcanza los niveles 1 o 2 en
la competencia básica de
razonamiento matemático.
FUENTE: SISTEMA SÉNE
a. Nº total de alumnas y alum
competencial de 1 o 2 en raz
b. Nº total de alumnas y alum
ESCALA de razonamiento m
Alumnado de 4º de educación
primaria que globalmente
Atención a la
obtiene un dominio bajo en la
diversidad.
competencia básica de
comunicación lingüística.
Porcentaje de alumnado de 4º curso de
educación primaria que en la prueba
de evaluación de diagnóstico alcanza
los niveles 1 o 2 en la competencia
básica de comunicación lingüística.
FUENTE: SISTEMA SÉNE
a. Nº total de alumnas y alum
competencial de 1 o 2 en com
b. Nº total de alumnas y alum
de evaluación de diagnóstico
Alumnado de 4º de educación
primaria que globalmente
Atención a la
obtiene un dominio bajo en la
diversidad.
competencia básica de
razonamiento matemático.
Porcentaje de alumnado de 4º curso de
educación primaria que en la prueba
de evaluación de diagnóstico alcanza
los niveles 1 o 2 en la competencia
básica de razonamiento matemático.
FUENTE: SISTEMA SÉNE
a. Nº total de alumnas y alum
competencial de 1 o 2 en raz
b. Nº total de alumnas y alum
de evaluación de diagnóstico
FUENTE: SISTEMA SÉNE
Media de porcentajes de alumnado
ai. Nº total de alumnas y alu
que desarrolla programas de refuerzo educativo y supera el área in
Eficacia de los programas de
Atención a la
en las áreas instrumentales de Lengua bi. Nº total de alumnas y alu
refuerzo de áreas instrumentales
diversidad.
castellana, Lengua extranjera o
educativo en el área instrum
en educación primaria.
Matemáticas que alcanza evaluación ci. Porcentaje por área instru
positiva en el área correspondiente.
educativo que alcanza evalu
ci =ai x 100 / bi
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
Página 15
16. PROYECTO EDUCATIVO
ÁREA DE INDICADOR DE
MEDICIÓN EVALUACIÓN
Cumplimiento de
normas de
Clima y
convivencia en
convivencia.
enseñanzas
básicas.
ÁREA DE INDICADOR DE
MEDICIÓN EVALUACIÓN
DEFINICIÓN
Porcentaje de
alumnado que no
tiene incidentes de
conducta.
VARIABLES
MEDICIÓN
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
a. Nº de alumnas y alumnos
de enseñanzas básicas que
a x 100/ b
no tienen incidente alguno.
b. Nº total de alumnas y
alumnos de enseñanzas
básicas del centro.
DEFINICIÓN
VARIABLES
MEDICIÓN
Conductas
contrarias a la
Clima y
convivencia en
convivencia.
enseñanzas
básicas.
Tasa por cada 100
alumnas y alumnos
de conductas
contrarias a la
convivencia.
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
a. Nº de conductas
contrarias a la convivencia.
b. Nº total de alumnas y
alumnos de enseñanzas
básicas del centro.
a x 100/ b
Conductas
gravemente
Clima y perjudiciales para
convivencia. la convivencia en
enseñanzas
básicas.
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
Tasa por cada 100
a. Nº de incidentes sobre
alumnas y alumnos
conductas gravemente
de conductas
perjudiciales para la
gravemente
convivencia
perjudiciales para
b. Nº total de alumnas y
la convivencia.
alumnos de enseñanzas
básicas del centro.
Alumnado de
enseñanzas básicas
reincidente en
Clima y conductas
convivencia. contrarias y/o
gravemente
perjudiciales para
la convivencia.
Porcentaje de
alumnado
reincidente en
conductas
contrarias y/o
gravemente
perjudiciales para
la convivencia.
FUENTE: SISTEMA
SÉNECA
a. Nº de alumnas y alumnos
con más de un incidente
sobre conductas contrarias
y/o gravemente
perjudiciales para la
convivencia.
b. Nº total de alumnas y
alumnos de enseñanzas
básicas del centro.
CEIP CIUDAD DE BELDA – CUEVAS DE SAN MARCOS . 2010/2011
a x 100/ b
a x 100/ b
Página 16