Antecedentes
La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito
en cuanto al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que
intervienen en su producción.
La Sociología Criminal, como disciplina criminológica, se debe al sociólogo y
jurista italiano Enrico Ferri (1856-1929), representante de la escuela
positivista del Derecho Penal quien, a partir de la tercera edición, dio ese
título a su famoso libro Los nuevos horizontes del Derecho y del
procedimiento penal (Bolonia-Italia, 1881); Ferri incluyó en la nueva ciencia,
no solo a la Antropología y a la Estadística Criminales, sino a las Ciencias
Pedagógicas, la Penología, e incluso al Derecho Penal del que decía era solo
un capítulo de la Sociología Criminal.
Vertientes
1. El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa
de fenómenos criminales, conjugados con el psicológico de los casos
concretos, que permiten el estudio del delito como hecho social y en
sus relaciones con los factores criminógenos; éstos, procedentes del
mundo circundante, gravitan sobre los individuos y los estimulan a
delinquir.
2. Comprende también la determinación de los recursos preventivos
político-sociales de los que los Estados pueden valerse en su lucha
contra la criminalidad. Todos estos estudios, en ciertos de sus aspectos,
tienen antiguos precedentes.
Cesare Lombroso fue uno de los representantes
del positivismo criminológico, conocido también
como “Nuova Scuola”. En 1872 Lombroso publica
su libro “Memoria sobre los Manicomios
Criminales”, obra en la que expone la necesidad
de la existencia de Instituciones especializadas,
para el tratamiento de personas con problemas
mentales. Las teorías de Lombroso presentan
una marcada influencia de los postulados de
Charles Darwin, al vincular al delincuente con la
evolución del hombre.
Delincuente Nato
Menor capacidad craneana
Mayor diámetro bizigomático
Gran capacidad orbitaria
Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales
Gran desarrollo facial y maxilar
Abultamiento del occipucio
Desarrollo de los parietales y temporales
Frente hundida
Muy imprevisible
Insensibilidad moral y falta de remordimientos
Gran impulsividad
Delincuente Loco Moral
• El cráneo de estos sujetos tiene una capacidad igual o superior a la
normal, y no presenta diferencias con los cráneos normales
• En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del
hombre criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc…)
• No usan tatuajes ya que saben que por ellos pueden ser identificados
• Son personas antipáticas, poco sociales
• Son personas bastante excitables y crueles
• Tienden a ser perezosos en el trabajo
• De peso de igual o mayor a la normal
Delincuente Epiléptico
• Muy violentos
• Destructivos
• Tendencia al suicidio
• Cambios de humor
• Amnesia
• Vanidad
El Delincuente Loco
El autor diferencia entre delincuentes locos y los locos delincuentes
(enfermos mentales).
Lombroso subdivide a los delincuentes locos en:
Alcohólico
Extraña Apatía e Indiferencia
Violencia
Histérico
Más común en mujeres
Bipolares
Egocentrismo (Social,
Intelectual, Afectivo)
Mentirosos
Se idolatran ellos mismos
Mattoide
Son Altruistas
Éticos
Ordenados, Trabajadores
Escriben de forma Impulsiva
Delirio de persecución
Delincuente Pasional
Poco frecuente entre los delitos de sangre
Edad entre 20 y 30 años
Sexo: 36% de mujeres (El cuádruple de los demás delitos)
Cráneo sin datos patológicos
Conmoción después del delito
Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito
Confesión
El autor diferencia dentro de este grupo a 3 tipos:
Duelo
Infanticidio
Pasión política
Augusto Comte
La filosofía de A. Comte, fundador del positivismo e inventor
de la sociología, y enfocada claramente a la sociedad
industrial del siglo XIX.
Entre las ideas principales que fueron influenciada por
pensadores de su época, cabe señalar las siguientes:
a) Una concepción historicista del desarrollo de la razón y de
las ciencias, según la cual existen tres estadios
fundamentales (teológico, metafísico y científico-positivo).
b) La sustitución de la filosofía por una ciencia de la sociedad
–sociología– que tendría un carácter positivo y que permitiría
dirigir la sociedad de forma científica, con vistas a
salvaguardar los dos valores fundamentales de la sociedad
industrial: orden y progreso.
Emile Durkheim
Sociólogo Francés dio una nueva orientación a los estudios
sociológicos, contribuyendo en su observación metódica, y su
originalidad de pensamiento.
Émile Durkheim fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció
formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl
Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de
dicha ciencia.
Tipos de sociedades
La conciencia es colectiva;
aumenta su fuerza e
independencia, son mayores
cuanto mas pronunciadas son las
semejanzas entre los individuos de
la sociedad
La importancia de la conciencia
es colectiva; disminuye en las
sociedades
Que sirve de fondo para el estudio de los fenómenos colectivos.
Funda el análisis estructural funcional:
• Para enjuiciar prácticamente la realidad social actual ,
determinada objetivamente sus dimensiones normales
o patológicas.
• Como la cuestión central del funcionalismo se refiere
al mantenimiento del orden social, entonces, si se
consigue el equilibrio y la integración funcional de la
colectividad.
Elaboró el concepto de anomia, los anómicos o tipos sociales desviados
son los disidentes, los que no están de acuerdo; son los que rompen el
equilibrio funcional, el estado normal y, por consiguiente, caen en le
estado anormal.
La sociedad se observa como un todo, como un sistema en el cual sus
partes interactúan y están relacionadas entre sí. Este todo puede ser
considerado como una estructura parcial, compuesta por subgrupos que
ejercen una influencia definitiva en los cambios o alteraciones en la
estructura total.
Reglas para la observación social
Reconocer los hechos que van a ser estudiados de una manera
rigurosa. Utilizando una expresión común en el lenguaje académico,
seleccionar el objeto de estudio, lo cual está directamente vinculado
con la identificación del hecho social.
Normalidad o Patología
1. Hecho social es normal para un tipo
social determinado considerado en
una fase determinada de su
desarrollo.
2. Pueden verificarse los resultados del método
precedente demostrando que la generalidad del
fenómeno se basa en las condiciones generales de la
vida colectiva.
3. Esta verificación es necesaria cuando el hecho se
refiere a una especie social que todavía no ha
realizado su integral evolución