Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PRESIDENTES DEL ECUADOR.docx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a PRESIDENTES DEL ECUADOR.docx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

PRESIDENTES DEL ECUADOR.docx

  1. 1. PRESIDENTES DEL ECUADOR Juan José Flores y Aramburu (1830-1845) Fue el primer presidente del Ecuador. Nació el 19 de julio de 1800 en Puerto Cabello, Venezuela. Luego de la independencia, fue designado por Simón Bolívar como gobernador del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Pero en 1830, al convertirse en la República del Ecuador, fue investido como su primer presidente. Estuvo en el cargo en tres oportunidades: de 1830 a 1834; de 1839 a 1843 y de 1843 a 1845. Primer Gobierno (1830-1834) En 1831 enfrentó con éxito una rebelión de Luis Urdaneta. En 1832 libró una guerra con Colombia, la cual no estaba dispuesta a perder un pedazo de su territorio. Entre 1832 y 1834 enfrentó a Vicente Rocafuerte, su ex vicepresidente, para acabar con la Revolución de loa chihuahuas y evitar una secesión el el norte del país. Segundo Gobierno (1839-1843) En este periodo negoció con Vicente Rocafuerte. Aplacó un alzamiento en Pasto, al norte. También enfrentó una epidemia por la fiebre amarilla que llevaron a Guayaquil unos marinos que provenían de Panamá. Tercer Gobierno (1843-1845) Crea leyes monetarias. También aprueba la Constitución de 1843, en donde pone un artículo que garantiza su reelección. Construyó escuelas públicas en donde los hijos de los indígenas, esclavos y pobres mestizo puedan cursar sus estudios. Impone nuevos impuestos que favorecen a la oligarquía de la Sierra. Vicente Rocafuerte y Bejarano (1834-1839) Nación en Guayaquil, Virreinato de Nueva Granada. Fue uno de los propulsores de la independencia de Hispanoamérica y reconocido por sus ideas republicanas y liberales, pero en la práctica tuvo tendencias conservadoras. Fue uno de los más importante opositores de Juan José Flores. Uno de sus más grandes logros que tuvo durante su presidencia fue la obra cultural con base en la instrucción pública, junto con la reorganización económica y financiara con el objetivo de sentar las bases del Ecuador. Creó la segunda constitución ecuatoriana en 1835 reemplazando a carta magna de 1830. También inició pagos de la deuda externa y abolió los tributos de los indígenas en varios sectores de la región. Vicente Ramón Roca Rodríguez (1845-1849) Nación en Guayaquil el 30 de diciembre de 1792. Fue el primer presidente de la Época Marcista. Fomentó la producción por medio de una Junta de Agricultores que fue creada en Guayaquil, también mejoró la administración de justica al introducir jurados y ordenó la economía. Sin embargo, los ingresos del Gobierno solo llegaron a 854.435 pesos en un año. Intentó recuperar las tierras que Ecuador había perdido ante Colombia durante el gobiernos de Flores y se firmó un tratado de
  2. 2. Paz y Amistad que dejó una posibilidad del reclamo ecuatoriano sobre los territorios amazónicos entre los ríos Caquetá y Putumayo. Diego Noboa y Arteta (1789-1870) Nació el 15 de abril de 1789 en Santiago de Guayaquil, Imperio Español. Lideró la Revolución Marcista y ayudó a derrocar al presidente Juan José flores junto a José Joaquín de Olmedo y Vicente Ramón Roca. Inició su gobierno realizando una purga política por temor a una revolución, desertando al expresidente Vicente Ramón Roca y al general Antonio Elizalde. Solicitó a la asamblea constituyente que autorizara la admisión de la Compañía de Jesús. Durante su gobierno también se creó la provincia de Cotopaxi y cantonizó a Tulcán. José María Urbina y Viteri (1852-1856) Nació el 19 de marzo de 1808 en Quito. Durante su gobierno tuvo que combatir una nueva invasión del expresidente Juan José Flores. Por otro lado, el 25 de julio de 1851, decretó la completa manumisión de los esclavos existentes en el Ecuador. La asamblea constituyente decidió decretar la expulsión de la Compañía de Jesús. Durante su gobierno negoció un tratado de concesiones de guano con E.E.U. en las Islas Galápagos, mediante dicho convenio, supuestamente Urbina recibía un protectorado de Estados Unidos, el cual abarcaba a las Islas Galápagos y los puertos de la costa ecuatoriana. También quiso cancelar toda la deuda externa entregando extensiones de tierras en la margen derecha del rio Marañón y en las regiones madereras de Esmeraldas, pero Perú se opuso a este hecho. Francisco Robles y García (1856-1859) Nació el 5 de mayo de 1811 en Guayaquil. Durante su gobierno indultó a los desterrados durante el régimen del presidente anterior, es así como Gabriel García Moreno puede regresar al Ecuador. Multiplicó las instituciones de educación primaria y fundó el Instituto Científico de Latacunga en 1857, en Loja el Colegio la Unión; el Instituto de Señoritas Loja en 1858; los Colegios Bolívar de Ambato y Benigno Malo de Cuenca. Sin embargo, no mejoró a calidad de la educación. Expidió el Código Civil que entró en vigencia desde 1861, aprobó la abolición del tributo de los indios y el arreglo de la deuda inglesa. Gabriel García Moreno (1861-1865)/(1869-1875)
  3. 3. Fue el primer presidente de la Época Garciana. Nació el 24 de diciembre de 1821. Estuvo en el cargo en dos oportunidades: de 1861 a 1875 y de 1869 a 1875. Primer Gobierno (1861-1865) Durante su primer mandato cambió la bandera impuesta durante la Época Marcista, celeste y blanca, por una tricolor: amarillo, azul y rojo. Unió al Ecuador con ayuda de Juan José Flores. También, por medio de elecciones presidenciales consolidó la democracia. Dividió al Ecuador en provincias. Disminuyó gastos burocráticos y militares para impulsar obras públicas y educación. Impulsó a la educación y construyó carreteras que unían a Quito con diversas zonas principales del Ecuador. Segundo Gobierno (1869-1875) Este periodo estuvo marcado por la proclamación de una Constitución que fue llamada "Carta Negra". Construyó el Ferrocarril de Yaguachi. Recopiló datos demográficos y números de habitantes en la primera oficina de estadísticas del país. Fundó la Escuela Politécnica Nacional, la Academia de Bellas Artes, una escuela normal para indígenas y la Escuela Femenina de Obstetricia. Jerónimo Carrión Palacio (1865-1867) Nació el 6 de julio de 1804 en Cariamanga, Real Audiencia de Quito, Imperio español. Dentro de los hechos importantes durante su mandato la fundación de los colegios: Pedro Vicente Maldonado de Riobamba, Pedro Carbo de Guaranda y el Conservatorio de Música de Guayaquil. También se decretó y aceptó la creación de Himno Nacional del Ecuador. Impulsó la agricultura en la provincia de Tungurahua. Fundó el Hospital de San Vicente de Paúl en Latacunga. Javier Espinoza y Espinoza (1868-1869) Nació el 2 de diciembre de 1815 en Quito. Entre los acontecimientos mas relevantes durante su gobierno estuvo el terremoto de Ibarra en el que Javier Espinoza designó a García Moreno como jefe civil y militar de Imbabura. Por otro lado, estuvo el golpe de estado liderado por Gabriel García Moreno en el que una Junta de Notables lo nombro como presidente interino e inmediatamente el resto de provincias del Ecuador empezaron a desconocer al gobierno de Espinoza, uniéndose e al de García Moreno. Antonio Borrero y Cortázar (1875-1876) Nació el 29 de Octubre de 1827 en la ciudad de Cuenca. Durante su presidencia hubo libertad de prensa, respeto a las garantías ciudadanas, honradez y aplicación de trabajo. Mejoró la calidad de enseñanza en escuelas rurales. En 1876 cerró las funciones de la Escuela Politécnica Nacional debido a razones políticas de
  4. 4. la época. También renegoció la deuda externa, continuó con la construcción de caminos. Y dividió al Ecuador entre constitucionalistas y convencionalistas. Ignacio de Veintemilla y Villacís (1878-1882) Nació el 31 de julio de 1829 en Quito, Sur, Gran Colombia. Fue quién empezó la conspiración contra el gobierno de Borrero la que acabó en una revolución que terminó con la posesión de Ignacio de Veintemilla como Jefe Supremo. Durante su presidencia en el periodo de 1878 y 1882, llevó a cabo la construcción de la vía del ferrocarril hasta el puente de Chimbo, el Teatro Nacional Sucre y el restablecimiento de la Universidad Central. Entre los años 1880 y 1881 se produjo el boom del cacao lo que trajo una mejora económica al gobierno. En 1882 Veintemilla trató de iniciar una dictadura la cual fue detenida por Eloy Alfaro y los restauradores. José María Plácido Caamaño y Gómez Cornejo (1883-1888) Nació en 5 de octubre de 1837 en Guayaquil. Durante su presidencia se instaló el telégrafo nacional, a la vez se aumentaron cuatro faros en la costa del Pacífico. Instauró al Sucre como moneda durante su primer año de mandato. Cabe recalcar que tuvo un gobierno muy bueno dentro de la educación: creando escuelas incluso en Galápagos, reabrió la Escuela Militar Náutica, se mejoró la Biblioteca Nacional, el Jardín Botánico, la Escuela de Agronomía y el Observatorio Astronómico.; y en las obras públicas. Emprendió la reforma de la Policía Urbana, hizo reglamentos en la instrucción del Ejército y de la Guardia Cívica, además reguló el servicio de faros y correos. Antonio Flores Jijón (1888-1892) Nació el 23 de octubre de 1833 en Quito. Durante su mandato fundó el partido Unión Republicana que luego se conoció como "Progresista". Sustituyó el diezmo por un impuesto predial y un impuesto de exportación de cacao. Renegoció la deuda externa pasando de 2.246.560 libras esterlinas a 750.000 libras al 4.5% de interés. Construyó muelles de hierro en Guayaquil y Durán. Luis Cordero Crespo (1892-1895) Nació el 6 de abril de 1833 en Azuay. En sus años de gobierno creó escuelas y colegios para niños pobres junto a mejoras en cuanto a la educación. También cantonizó a Chone en la provincia de Manabí. En 1893, expuso fotos que mostraban la belleza de Ecuador en el evento de la Exposición Mundial Colombiana de Chicago. Se lo acuso de un escándalo llamado "La venta de la bandera" en el que o tuvo participación alguna pero sus opositores aprovecharon las revueltas para derrocarlo. Eloy Alfaro Delgado (1897-1901)/(1901-1911)
  5. 5. Nació el 25 de junio de 1842 en Manabí. Estuvo al mando en dos ocasiones en los periodos de 1895 a 1901 y 1906 a 1911. Primer gobierno (1897-1901) Abolió la pena de muerte. Estableció el laicismo. Hubo libertad de enseñanza religiosa de conciencia. Dio oportunidades de superación a la mujer. También realizó la vía férrea. Estableció el Registro Civil. Exoneró a los indígenas del pago de la contribución territorial y del trabajo subsidiario. Impulsó a la educación laica y gratuita, de esta manera inauguró colegios como: Colegio Bolívar de Tulcán, instituto Nacional Mejía, Colegio Normal Juan Montalvo, Colegio Manuela Cañizares, Colegio Vicente Rocafuerte. Segundo gobierno (1901-1911) El sector bancario tuvo una rápida expansión: se fundaron en Quito los bancos del Pichincha (1906), de Crédito (1907), y de Préstamos (1909), y en Guayaquil la Caja de Préstamos y Depósitos La Filantrópica (1908). Por otro lado: inauguró el ferrocarril del Sur que unía Quito con Guayaquil; se dio 1.700.000 sucres para la construcción del sistema de agua potable de Quito, dotó a Guayaquil de canalización para este mismo servicio básico, se construyó, por el centenario del primer grito de la Independencia, un monumento conmemorativo en la Plaza Grande de Quito, y se realizó una Exposición Universal. Leónidas Plaza y Gutiérrez (1905-1906) Nació el 18 de abril de 1865 en Manabí. Fue presidente de Ecuador en dos períodos distintos: de 1901 a 1905 y de 1912 a 1916. Primer gobierno (1901-1905) Permitió publicar publicar periódicos como La Linterna y Sanción, y dio libertad de prensa. Suprimió la policía secreta, impuso orden en la marcha administrativa. Creó la Ley de Matrimonio Civil y divorcio; también la Ley de Cultos. Segundo gobierno (1912-1916) En este periodo presidencial Plaza inicio los trabajos del ferrocarril Quito-San Lorenzo, también se llevó a cabo la canalización de Quito. Se inició el saneamiento de Guayaquil y el agua potable en Riobamba. Por otra parte, en Quito se implementaron los primeros tranvías eléctricos, se inauguró el parque Bolívar, el Liceo Fernández Madrid y el monumento a los Académicos franceses. En Ambato se fundó el Instituto de Agronomía, vino de Alemania la I Misión Pedagógica presidida por Walter Hinmelmann que formó normalistas y técnicos; se expidió la Ley de Moratoria que terminó con el sistema bimetalista y se fundó el Normal Rita Lecumberry en Guayaquil, merced a la acción de los Ministros de Educación Luis Napoleón Dillon y Manuel María Sánchez Baquero. Lizardo García Sorroza (1905-1906) Nació el 26 de abril de 1844 en Guayaquil. Durante su gobierno se planteó afianza la paz mediante el respeto a los derechos políticos, la reorganización de la Hacienda Nacional, el enrubamiento de la política exterior y el impulso a la agricultura y el comercio

×