Publicidad
Narración y analisis 1
Narración y analisis 1
Narración y analisis 1
Narración y analisis 1
Publicidad
Narración y analisis 1
Narración y analisis 1
Narración y analisis 1
Próximo SlideShare
Diarios 6 semestreDiarios 6 semestre
Cargando en ... 3
1 de 7
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Narración y analisis 1

  1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Extensión Mazatlán. “Profesor Miguel Castillo Cruz”. Curso: Práctica profesional. Maestro: Sandoval Ceja Víctor Manuel Alumno: Allala Pérez Cecilia Guadalupe Trabajo: Narrativa y análisis de mi práctica profesional.
  2. Narración de la estrategia didáctica. Llegue al salón de clases un poco nervioso porque hoy sería el día en el cual impartiría una clase relacionada con matemáticas, el cual tendría que con las unidades y decenas. Primero empecé a platicar con mis alumnos y los empecé a cuestionar sobre las unidades y decenas, esto lo hice con la finalidad de que los alumnos no se dieran cuenta que la clase ya había comenzado y de ahí fui observando el conocimiento que ellos traían sobre este tema. Al haber cuestionado a los alumnos sobre el tema, les puse en el pizarrón una actividad la cual consistiría en escribir un numero a partir del dibujo de unos círculos pero estos estaría presentando a las unidades y decenas, primeramente les explique a mis alumnos que con un punto azul estaríamos representado a las unidades y con un punto rojo estaríamos representando a las decenas. La actividad consistió en ponerle varios algunos puntos rojos y otros azules y de ahí los alumnos me escribirían la cantidad que dieran sumados por ejemplo: al ponerles 5 puntos rojos y 7 puntos azules ellos tendrían que ponerme con numero que cantidad representaba. A simple vista esta actividad es muy sencilla para nosotros y pareciera que la pudieran resolver en poco tiempo, pero para mucho de mis alumnos les parecía un tanto complicada puesto que algunos no sabían agrupar o poner bien las cantidades y demoraron bastante para la resolución de la misma.
  3. Análisis de mi práctica profesional En esta jornada de prácticas profesionales considero que mi actuación ya fue un poco más profesional que a las anteriores, ya que tuve un poco más de acercamiento con lo que es realmente la labor docente, estuve cubriendo el grupo por varias ocasiones haciéndome responsable de él, de igual manera estuve en contacto con todo lo que un docente tiene que hacer cuando se encuentra frente a un grupo. El primer contenido que aborde fue de exploración con el tema “el cuidado de mi cuerpo”. Cuando aplique dicho contenido me sentía un poco más segura que la primera vez, pues ya conocía un poco más a los niños y tenía confianza en lo que haría, pero no siempre todo sale bien. Como bien está en la naturaleza de los niños platicar, quería jugar y hacer escándalo, pero hay ocasiones en las cual no se controlan y fue ahí en lo que mi paciencia se agotó. Estando aplicando el contenido decidí sacar a los niños al pitio de la escuela para jugar, esto fue completamente un error, no los vuelvo a sacar para jugar. Dicen que de los errores se aprende así que cada día estoy aprendiendo como trabajar con ellos. Considero que en esta aplicación cometí muchos errores ya que no me les impuse como maestra a los niños y en algunas ocasiones no les decía las cosas con seguridad, por tal razón en la próxima vez que este aplicando contenido me pondré la camiseta de maestra y me asegurare de plantear mejor las actividades. Cuando aplique el contenido de matemáticas pensé que mi iría mucho mejor que la vez pasada, pero esto no fue así, no sé si influyo mucho que la maestra no estuviera en el salón cuando lo aplique pues la disciplina de los niños fue fatal, no me hacían caso, algunos estaban jugando, en fin fue demasiado frustrante este día para mí. Las actividades que tenía planeadas para trabajarlas estaba adecuadas a sus capacidades cognitivas, no eran nada difíciles, pero muchos niños no entendían las indicaciones que les daba, pues cuando explicaba estaban jugando o distraídos. Fue un caes en muchas ocasiones. Pienso que como no
  4. estaba la maestra en el grupo cuando lo aplique los niños no lo tomaron muy enserio, por eso considero que tengo que hacerme ver como maestra, ya los niños me vean como su maestra, que me tiene que hacer caso a mí también y que cuando les pida que trabajen algo, que lo hagan bien. Mi participación en este contenido no fue el mejor ya que me desespere en muchas ocasiones, ya no sabía qué hacer para que trabajaran, pero al final opte por mandarles reportes a sus madres y esta fue la única manera en la que ya se calmaban y se ponían a trabajar.
  5. CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDADEN PRIMARIA Secuencia didáctica Actividades para las clases de Ciencias naturales en educación primaria Nombre de la escuela Gilberto Soto Velazquez Docente en formación: Allala Perez Cecilia Guadalupe Propósito de la asignatura en Primaria: Explorenyobtenganinformaciónde loscomponentes naturales,socialesylasmanifestacionesculturalesdel lugar donde vivenparadescribiryrepresentarsusprincipales características y cómohan cambiadocon el tiempo. FECHA 30 de noviembre al 11 de diciembre GRUPO 3ro ASIGNATURA: Ciencias naturales Competencias: Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Aprecia de sí misma, de la naturaleza y la sociedad. Estándar: 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.6. Muestra compromiso con la idea de interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. BLOQUE: II Aprendizaje esperado: Participa en acciones que contribuyen a la prevención de desastres ocasionados por incendios, sismos e inundaciones entre otros. SESIÓN 1 de 1 Contenido: Prevención de desastres. DURACIÓN 60min Materiales y recursos didácticos: Para el alumno: Cartulina Plumones Colores Imágenes de desastres naturales Video Cuaderno de exploración a la naturaleza y la sociedad Para el docente:
  6. Programa de estudios pág. 91,102, 113. Computadora Baúl: De la naturaleza se obtienen recursos que contribuyen a mantener y a mejorar nuestra vida. Secuencia didáctica INICIO Tiempo: 20 min Comenzaré la actividad presentando varias imágenes de desastres naturales. (Anexo 1) posteriormente preguntare a los alumnos si saben que es lo de las imágenes, después de mantener un dialogo les preguntaré si saben ¿Qué son los desastres naturales? ¿Cómo se pueden prevenir? Posteriormente después de socializar las interrogantes pondré un video donde que trata sobre que hacer en caso de terremotos. https://www.youtube.com/watch?v=hw3wQQF3Ybc&list =PL64C3BB6D00ECBF26 Pediré que los alumnos pongan mucha atención al ver el video, al finalizar preguntaré ¿Qué es lo que se hace en caso de sismo? ¿Podríamos hacer un simulacro en el salón? ¿Cómo se podría realizar? Pediré que los alumnos comenten ideas de cómo realizar un simulacro con lo que acaban de ver para conocer lo que se debe de hacer en caso de terremoto. ¿Qué y cómo se Evalúa?  Participación de los alumnos en clase.  Conocimientos sobre los desastres naturales Técnica: Interrogatorio Instrumento Preguntas DESARROLLO Tiempo: 30 min Posteriormente pediré que en escriban en su cuaderno que lugares consideran seguros en su casa para prevenir desastres. Cuando lo hayan terminado socializaremos con el grupo para ver las distintas partes que rescataron y ver si son ¿Qué y cómo se Evalúa?  Participación en clase, con argumentos claros,
  7. correctas en caso de no serlo se tendrán que decir porque no podría serlo para que de esta forma los alumnos puedan comprender mejor las zonas de protección. Seguido de esto pondré varias imágenes (Anexo 2) en el pintarron con señalamientos y pediré que cada uno anote en su cuaderno lo que quiere tratar de decir cada imagen para después socializarlos en clase y ver para que sirve cada uno de ellos. coherentes y precisos.  Realización de las consignas  Desenvolvimiento en el grupo Técnica: Observación Instrumento: Registro de observación
Publicidad