Modelo de Diseño Instruccional propuesto por José Luis Corica Ma. de Lourdes Hernández y Ma. Cristina Portalupi en el capítulo “Diseño Instruccional”, en “Fundamentos del Diseño de Materiales para la EaD”.
Actividad 4.2.
< Maestría en Gestión de Instituciones Educativas
en Modalidad Virtual
Asignatura: Diseño de Programas Educativos
Virtuales
Estudiante: Cecilia Alvarado Estrada
Asesora: Dra. Rina Familia
Noviembre de 2014
Descripción del modelo presentado
por Córica, Hernández y Portalupi
en: Diseño Instruccional en
“Fundamentos del Diseño de
Materiales para la EaD”
El DI como una construcción anticipada de las actividades
formativas de un curso o programa. Ha evolucionado bajo
el impulso de las tecnologías
Devenir histórico: 4 etapas
1. Enfoque conductista. Formulación plana y lineal del proceso
2. Modelo sistema. Más abierta y flexible; un enfoque centrado tanto en la enseñanza como en el aprendiz.
permite mayor interactividad y la incorporación de nuevos contenidos por parte del estudiante
3. Modelo cognitivo . Las estrategias incluyen los contenidos conceptuales y procedimentales y se basan
en la práctica y en la resolución de casos o problemas. Ya incorpora la computadora para maximizar el
aprendizaje.
4. Basado en la teoría constructivista. Promueve la combinación de materiales y actividades que orienten
al estudiante a darse cuenta del valor de sus constructo cognitivo para futuros aprendizajes. Fases del
DI: análisis, diseño, producción, implementación y revisión continua. Etapas no secuenciales sino
simultaneas y que se influyen permanentemente.
Exige seguir una secuencia que para la modalidad a distancia es:
Diseño curricular Diseño instruccional Diseño de contenidos
Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi
Actividades previas
1. Análisis de las condiciones iniciales de la comunicación. Se evalúan las
características del público objetivo, situación de comunicación, destrezas y
expectativas de los estudiantes, estilos de aprendizaje, características
psicológicas y sociológicas, dominio y capacidades de acceso a la tecnología,
equipamiento requerido.
2. Selección de los objetivos del marco. Definición de objetivos generales del curso,
programa, asignatura.
3. Selección de los objetivos específicos. Definición de objetivos específicos del
curso, programa, asignatura considerando para su redacción lo siguiente: verbo
(de acuerdo al dominio cognitivo, afectivo o psicomotor), situación, audiencia y
adecuación.
4. Primera determinación del diseño curricular. Establecer los descriptores, insumos
para el proceso de DI.
Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi
Comienzo del proceso de DI:
a) Construcción de la 1ª tabla de DI
─ Especificar los objetivos
─ Asignar peso a los objetivos en función de tiempos requeridos para lograr alcanzarlos
─ 1ª asignación de tiempos con base en criterios y experiencia del diseñador
Objetivo Peso relativo % Tiempo asignado
b) Asignar el medio instruccional
─ Asignar medios. Generalmente texto escrito. Es importante lograr un balance entre
actividades en línea y fuera de línea
─ Revisar nuevamente los tiempos asignados
─ Seleccionar estrategias de enseñanza. Generar actividades de aprendizaje que
promuevan el aprendizaje independiente (el estudiante construye si propio
aprendizaje) y activo (capacidad para involucrarse en su propio aprendizaje). Incluir
actividades prácticas que promuevan un estudiante activo así como la comunicación.
Síncronas (tiempo real) y asíncronas (tiempo diferido). Individuales o colaborativas.
Análisis o debate de un tema en foro. Producción monográfica. Investigación en
internet.
Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi
c) Determinar la instancia de evaluación.
Realizar un balance adecuado de qué porcentaje se le asigna a las tareas formativas en la aprobación
del programa formativo.
─ Instancia formativa
─ Instancia de autoevaluación
─ Instancias sumativas
─ Determinar polinomios evaluativos. Consiste en asignar porcentajes a cada tarea de manera
tal que la suma de los porcentajes parciales multiplicados por el peso relativo de cada tarea
nos de como resultado la calificación final
d) Construcción de la tabla de DI
─ Queda registrado semana a semana, la unidad a la que pertenece el tema, objetivo del tema,
materiales que se utilizarán, actividades a realizar, fechas de inicio y finalización de cada
actividad
─ Ayuda a establecer para cada objetivo de aprendizaje, la actividad de aprendizaje a realizar
─ Para evitar recargar de actividades se lleva el control con 2 plantillas adicionales:
simultaneidad de tareas (permite controlar la cantidad de tareas para cada semana) y carga
(consigna los tiempos estimados que deberán dedicar los estudiantes a la realización de
actividades, se hace a nivel conceptual)
Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi
e) Montaje de pruebas de funcionamiento.
Consiste en el montaje del curso en el aula virtual y hacer pruebas de accesibilidad que
incluye acceder como estudiante para verificar el funcionamiento y visualización y luego
hacer los ajustes pertinentes
f) Evaluación y ajustes del DI.
Idealmente debe realizarse por un profesional de la EaD que deberá emitir sugerencias para
realizar ajustes.
g) Dictado del curso y recolección de información para la mejora.
Una vez que se pone el curso en operación o durante la prueba piloto se debe poner
atención en los niveles de participación y cumplimiento ya que son indicadores de que
pudiera existir un problema en el DI. Es posible realizar ajustes sobre la marcha pero
definitivamente tendrá un impacto en la percepción de la calidad del curso por parte de los
estudiantes.
Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi
Ejemplo de tabla de DI
Semana Unidad Tema Objetivo Materiales Actividades Comienzo Fin
Ejemplo de tabla de simultaneidad
Actividades Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Ejemplo tabla de carga
Participación
Lectura
Foro de debate
Actividades
Semana 1 Semana 2 Semana 3
Tiempo de
lectura
Tiempo
de
estudio
Tiempo de
producción
Tiempo de
lectura
Tiempo de
estudio
Tiempo de
producción
Tiempo
de
lectura
Tiempo
de
estudio
presentación
Participación en foro
de debate
Lectura UD 1
Ventajas de seguir un modelo de DI que impacte
positivamente en el estudiante
• Marco de referencia para los estudiantes. Ofrece claridad sobre qué hacer y evita
confusiones en los estudiantes
• Ayuda a marcar ritmos. Ofrece claridad sobre la estructura del curso en cuanto a
actividades y plazos para cada una de las etapas
• Es posible anticipar dudas y prever dificultades porque se elaboran instrucciones claras
de las actividades o requisitos a considerar
• Ofrece un esquema comunicacional a partir de establecer las herramientas de
comunicación que se utilizarán. Por lo tanto contribuye a minimizar el sentimiento de
soledad
• Contribuye a simplificar el seguimiento académico por parte del tutor a partir de una
definición de las actividades que realizará el estudiante
• Se facilita el control académico porque queda establecido el sistema de evaluación que
se seguirá
• Disminuye el abandono en tanto se atienden todas los elementos antes expuesto pues
hay una integralidad que se puede traducir en una motivación permanente hacia el
estudiante.
Algunos modelos conocidos de DI
Método EAC (Entornos de Aprendizaje Constructivista)
» Objetivo: fomentar en los estudiantes la solución de problemas y el de desarrollo
conceptual
» No tiene una clara estructura a seguir
» Elementos constitutivos:
─ Las fuentes de información / las herramientas cognitivas / Las herramientas de
conversación/colaboración / los sistemas de apoyo social/conceptual
Modelo Dick y Carrey
» Utiliza el enfoque de sistemas
» Criticado por su rigidez y poca flexibilidad
» Secuencia propuesta
» Identificación de meta instruccional
» Análisis de la instrucción
» Redacción de objetivos de ejecución
» Elaboración de las pruebas con base en
criterios
» Elaboración de las estrategias instruccionales
» Elaboración y selección de materiales
instruccionales
» Desarrollo de la evaluación formativa o de
proceso
» Desarrollo de la evaluación sumativa o de
resultados
» Identificar conductas de entrada
» Revisión de la instrucción
» Nuevo ciclo de análisis de la instrucción
Algunos modelos conocidos de DI
Modelo PRADDIE (Cookson, 2003).
» Adaptación del modelo ADDIE ya que se le agregó una fase de Pre Análisis
» Sistema cerrado, o sea poco flexible
» Fases:
─ Pre-análisis. Conjunto de propuestas preliminares que establecen parámetros
globales como el qué, cuándo, dónde y a qué costo se realizará el diseño.
─ Análisis. El insumo es la información detallada que afectará el diseño.
─ Diseño. Se plantean objetivos instruccionales, plan de evaluación, actividades de
aprendizaje, materiales.
─ Desarrollo. Elaborar los recursos de aprendizaje, el ambiente de aprendizaje en
línea, los instrumentos de evaluación, recursos didácticos.
─ Implementación. Rol de profesor, recursos de aprendizaje , aula virtual, piloteo,
plan de gestión como marketing y difusión.
─ Evaluación. Instrumentos de evaluación formativa y evaluación de cada etapa así
como evaluación del curso en todos sus elementos.
Notas del editor
Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para proporcionar actualizaciones de los hitos del proyecto.
Secciones
Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores.
Notas
Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación.
Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea)
Colores coordinados
Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto.
Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises.
Gráficos y tablas
En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan.
Etiquete todos los gráficos y tablas.
¿Sobre qué es el proyecto ?
Defina el objetivo del proyecto
¿Es similar a otros proyectos anteriores o es nuevo?
Defina el ámbito del proyecto
¿Es un proyecto independiente o está relacionado con otros proyectos?
* Tenga en cuenta que no se necesita esta diapositiva para las reuniones semanales