Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Grandes Pensadores De La EconomíA

  1. Grandes Pensadores de la Economía Teorías e ideas de las personalidades más destacadas de las Ciencias Económicas
  2. La Edad Media
  3. Edad Media  El feudalismo fue la forma de organización política, social y económica que caracterizó principalmente la Edad Media europea, basada en un sistema de relaciones de dependencia entre diferentes individuos. La formación del feudalismo fue el paso del modo esclavista al de las relaciones de dependencia entre el señorío y el campesinado, por lo que la masa de esclavos fue disminuyendo progresivamente.
  4.  
  5. Santo Tomás de Aquino
  6. El Mercantilismo
  7. Mercantilismo  El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Promulgaba que el Estado debía ejercer control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superasen el valor de las importaciones.
  8.  
  9. Thomas Mun
  10. Jean Baptiste Colbert
  11. Antonio Serra
  12. La Fisiocracia
  13. Fisiocracia  Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire.
  14.  
  15. Fisiocracia  Los fisiócratas también sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.
  16. La Economía Clásica
  17. Economía Clásica  La economía clásica es una escuela de pensamiento económico considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un análisis organizado alrededor del precio natural de los bienes, y la teoría del valor como costo de producción o la teoría del valor del trabajo.
  18.  
  19. Adam Smith
  20. David Ricardo
  21. Thomas Malthus
  22. Jean Baptiste Say
  23. John Stuart Mill
  24. El Socialismo
  25. Socialismo  Desde principios del siglo XIX, el movimiento socialista designó aquellas teorías y acciones políticas que defendían un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo.
  26.  
  27. Socialismo  Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial.
  28. Tomás Moro
  29. Charles Fourier
  30. Robert Owen
  31. El Socialismo Científico
  32. Socialismo Científico  Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas.
  33.  
  34. Socialismo Científico  La transformación que experimentó el socialismo al pasar de una doctrina compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidió con la industrialización europea y la formación de un gran proletariado.
  35. Karl Marx
  36. El Neoclasicismo
  37. Neoclasicismo  La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos.
  38. Neoclasicismo  Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.
  39.  
  40. Neoclasicismo  A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Esta doctrina es, de forma implícita, conservadora. Sus defensores preferían que operaran los mercados competitivos a que haya una intervención pública.
  41. William Stanley Jevons
  42. Alfred Marshall
  43. León Walras
  44. Grandes Pensadores de la Economía Elaborado y compaginado por: Carla Chapp, Sofía López Di Fabio, Antonella Nardini y Marianella Ricciardone.
Publicidad