Propuesta de capacitación

Cecilia De la Cruz
Cecilia De la CruzReporteros Digitales 3d Fatla

propuesta de capacitación para docentes realizada por el grupo 3 maestria CIU

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN
La Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo – TECNAR es una institución
tecnológica de carácter privado localizada en la ciudad de Cartagena, Colombia.
La institución cuenta con tres facultades, Facultad de Ciencias Económicas,
Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Diseño e Ingeniería. Cada una de
estas facultades ofrece programas técnicos profesionales, tecnológicos y
profesionales universitarios en convenio con instituciones universitarias
colombianas en las modalidades presenciales y a distancia. La institución cuenta
con Acreditación Institucional otorgada por el Ministerio de Educación Nacional de
Colombia a través del Consejo Nacional de Acreditación.
A. FASE PRELIMINAR
1. Entrevista preliminar
Para determinar las necesidades de capacitación de la Fundación Tecnológica
Antonio de Arévalo se estructuró y se aplicó una entrevista a la Vicerrectora
Académica de la institución, Clara Inés Sagre Hernández, quien es la encargada
del programa institucional de capacitación docente. En el Anexo 1 se presenta la
entrevista completa.
2. Diagnóstico de necesidades de capacitación
De acuerdo con los resultados de la entrevista se observa una necesidad de
capacitación para un grupo de 100 docentes de diferentes especialidades en
temas relacionados con estrategias pedagógicas aplicables a entornos virtuales
de aprendizaje, especialmente a la plataforma virtual SPLAVIA basada en
MOODLE que posee la institución.
3. Análisis de los resultados del diagnóstico
La propuesta a presentar a la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo deberá
cumplir con las siguientes características:
La capacitación debe orientarse a docentes de educación superior de diferentes
disciplinas.
La capacitación debe realizarse en la modalidad virtual, pueden incluirse algunas
tutorías presenciales o a través de videoconferencia.
La capacitación debe realizarse utilizando la plataforma virtual SPLAVIA basada
en MOODLE que posee la institución.
Los docentes ya tienen formación referente al manejo de la plataforma virtual
SPLAVIA. Se sugiere que la capacitación sea un diplomado con una intensidad
entre 100 y 120 horas de trabajo.
4. Selección del área de capacitación
Se propone realizar una capacitación modular sobre “Estrategias Pedagógicas
Para Entornos Virtuales De Aprendizaje” dirigida al personal docente de las
facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Sociales y Diseño e Ingeniería de la
Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.
La capacitación consiste en nueve módulos desarrollados a través de la
plataforma virtual SPLAVIA, en cada uno de los cuales se desarrollará una
estrategia pedagógica y su aplicación en los entornos virtuales de aprendizaje.
Cada módulo estará a cargo de un Experto en E-Learning.
Los módulos propuestos son los siguientes:
- Blogs y Wikis
- Estudio de Casos
- Foros y Chats
- Webquest
- Seminario Investigativo
- Mapas Mentales
- Mapas Conceptuales
- Proyectos de Aula
- Uso de los mapas conceptuales en educación virtual
5. Informe preliminar
Propuesta de capacitación
B. FASE DE EJECUCIÓN
6. Objetivos
6.1 Objetivo general
Capacitar a un grupo de docentes de la Fundación Tecnológica Antonio de
Arévalo – TECNAR en la implementación de estrategias pedagógicas aplicables
a entornos virtuales de aprendizaje utilizando la plataforma virtual SPLAVIA.
6.2 Objetivos específicos
Dar a conocer a los participantes un conjunto de estrategias pedagógicas que
permitan hacer más eficientes los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Desarrollar habilidades en el docente para seleccionar la estrategia pedagógica
adecuada para el desarrollo de una temática específica.
Desarrollar en los participantes las competencias necesarias para implementar las
estrategias pedagógicas estudiadas en la plataforma virtual SPLAVIA.
Brindar a los participantes nuevas alternativas para la evaluación de los
aprendizajes utilizando como apoyo la plataforma virtual SPLAVIA.
7. Curso de capacitación modular
Metodología
En todo acto pedagógico intervienen cinco componentes: el que enseña, el que
aprende, el sistema de comunicación, el contenido de lo que va a ser enseñado y
el bagaje cultural y académico del estudiante.
En el diseño de este curso se tuvieron en cuenta experiencias que promueven la
articulación de los anteriores elementos; por eso en su estructura se encuentran:
● Actividades previas, en las cuales se identifican los propósitos del trabajo
académico y se planean estrategias para aprender y para elaborar productos de
aprendizaje.
● Actividades de ejecución, en las que se clasifican datos e información, se
llevan a cabo ejercicios y pruebas para llegar a producciones de conocimiento y
saber.
● Actividades evaluativas, para valorar la pertinencia de la información y las
ideas con el fin de resolver los problemas y alcanzar los propósitos de aprendizaje.
La cuidadosa programación y organización de dichas actividades dentro del
curso, le brindan la oportunidad al estudiante de desarrollar un proceso de
aprendizaje evidenciado en sus fases de reconocimiento, profundización y
transferencia.
Al poner en operación estas fases, propias del de aprendizaje, cada uno de los
participantes del curso tiene la oportunidad de materializar su propio proyecto de
aprendizaje, su proceso de descubrimiento que lo ha logrado por el apoyo del
grupo, por el trabajo en equipo.
Por este motivo los módulos académicos están orientados: Aprender a aprender,
haciendo énfasis en la importancia de adquirir habilidades generales de
pensamiento basadas en el dominio de la estructura del conocimiento y la
familiaridad con sus lenguajes y lógicas, más que en adquirir unidades específicas
de información. Interaprendizaje, se refiere la capacidad de aprender con y a
través de otras personas.
Este proceso de compartir conocimiento y experiencia es de gran importancia para
establecer una comunidad de conocimiento. Incremento de la educabilidad,
relacionado con la capacidad personal que se adquiere cuando el sujeto domina
las habilidades de aprender a aprender, de compartir conocimiento con otros, de
evaluar y cambiar para mejorar.
8. Asignación de responsables de los módulos
9.1 CONTENIDOS
9.1.1 BLOGS Y WIKIS
Nombre del módulo: Blogs y Wikis: Estrategias para Educación Virtual
UNIDAD I: Los Blogs como una herramienta cronológica para la
construcción de criterios.
CAPÍTULO I: Fundamentación de los Blogs
1. ¿Qué es un blog? ¿Qué es un blogger?
2. Importancia de los blogs
3. Uso de los blogs
CAPÍTULO II: Aplicación de los blogs en un entorno virtual de aprendizaje
1. Como diseñar un blog
2. Sitios gratuitos para ser blogger
3. Aplicación de los blogs en un EVA
UNIDAD II: Los wikis como herramienta colaborativa en la construcción de
criterios
CAPÍTULO I: Los wikis como herramienta de aprendizaje colaborativo
1. Aprendizaje colaborativo
2. ¿Qué son los wikis? Origen e importancia
CAPÍTULO II: implementación de los wikis en entornos virtuales de
aprendizaje
1. Wikis para colaborar
2. Creando un wiki
3. Aplicación y uso de los wikis en un EVA
Nombre del módulo: Blogs y Wikis: Estrategias para Educación Virtual
9.1.2 ESTUDIO DE CASOS
UNIDAD I:
Estudios de Casos
CAPÍTULO I:
Conceptos, fundamentos.
1. ¿Qué es un Estudio de CASO?
2. Función y Uso de los estudios de caso
3. Pasos para la elaboración de Estudios de casos
UNIDAD II:
Estudios de Caso en E-learning
CAPÍTULO I:
Aplicación en educación Virtual y B-Learning
1. Criterios de uso de estudios de casos
2. Como redactar estudios de caos.
3. Como enseñar estudios de caos
UNIDAD III:
CAPÍTULO I:
Elaboración de un Estudio de caso para Aula E-learning
Nombre del módulo: Estudio de Casos aplicado a Educación Virtual
9.1.3 FOROS Y CHATS
UNIDAD I: Acercamiento conceptual al aprendizaje colaborativo.
CAPÍTULO I: Fundamentación de herramientas colaborativas
1. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
2. Importancia del trabajo colaborativo
3. Uso de las herramientas colaborativas
CAPÍTULO II: Diseño y aplicación de los FOROS y CHATS
1. Como diseñar FOROS y CHATS
2. Los Foros y Chats como herramientas virtuales sincrónicas y asincrónicas
3. Ejercicios de aplicación de Foros y Chats
UNIDAD II: Los Foros y Chats y su aplicación en E-learning.
CAPÍTULO I: Aproximación e la educación virtual
1. Educación virtual
2. Uso de las NTIC en la educación
3. E-learning y sus pedagogías
CAPÍTULO II: Foros, Chats y su uso en E-learning
1. Actividades con herramienta asincrónica Foro
2. Actividades con herramienta sincrónica Chat
3. Gestión de herramientas sincrónicas y asincrónicas.
Nombre del módulo: Foros y Chats como Recursos Colaborativos y su
Aplicación en Educación Virtual
9.1.4 WEBQUEST
Nombre del módulo: APLICACIÓN DE LA WEBQUEST EN LA EDUCACIÓN
VIRTUAL
UNIDAD I: Acercamiento conceptual a las Webquest
CAPÍTULO I: Fundamentación de las Webquest
1. ¿Qué es una Webquest?
2. Características de las Webquest
3. Uso de las Webquest
CAPÍTULO II: Diseño y aplicación de Webquest
1. Como diseñar una Webquest
2. Herramientas virtuales para el desarrollo de Webquest
3. Ejercicios de aplicación crear Webquest
UNIDAD II: Las Webquest su aplicación en e-learning
CAPÍTULO I: Aproximación a la educación virtual
1. Educación virtual
2. Uso de las NTIC en la educación
3. e-learning y sus pedagogías
CAPÍTULO II: Webquest y su uso en e-learning
1. Educación virtual y las Webquest
2. Pedagogía de las Webquest en E-learning
3. Uso de las Webquest en educación virtual
Nombre del módulo: APLICACIÓN DE LA WEBQUEST EN LA EDUCACIÓN
VIRTUAL
9.1.5 SEMINARIO INVESTIGATIVO
Nombre del módulo: Seminario Investigativo como estrategia pedagógica en
Entornos Virtuales
UNIDAD I: Seminario Investigativo
CAPITULO I: El seminario investigativo como estrategia pedagógica
¿Qué es el seminario investigativo?
Ventajas del seminario investigativo
Roles de los participantes en el seminario investigativo
El protocolo
Realización de una sesión de seminario investigativo
El seminario investigativo en entornos virtuales
Evaluación del seminario investigativo
9.1.6 MAPAS MENTALES
Nombre del módulo: USO DE MAPAS MENTALES EN LA EDUCACIÓN
VIRTUAL
UNIDAD I: Introducción a la Teoría de los Mapas Mentales
Capítulo I: Conociendo la Teoría de los Mapas Mentales.
1. Teoría de los Mapas Mentales Origen y Definición.
2. Características de los Mapas Mentales.
3. Ventajas de los Mapas Mentales.
Nombre del módulo: USO DE MAPAS MENTALES EN LA EDUCACIÓN
VIRTUAL
Nombre del módulo: Seminario Investigativo como estrategia pedagógica en
Entornos Virtuales
4. Tony Buzan y los mapas mentales.
Capítulo II: Diseño de Mapas Mentales.
1. Como se elabora un Mapa Mental.
2. Estructura de un Mapa Mental.
3. Ejemplos de Mapas Mentales.
4. Ejercicios de Diseño de Mapas Mentales.
UNIDAD II: Integración de los Mapas Mentales al e-learning
Capítulo I: Los Mapas Mentales como una herramienta lógica-visual.
1. Uso de Mapas Mentales en e-learning.
2. Alcance del uso de los Mapas Mentales en Procesos de e-learning.
3. Ejemplos Prácticos Mapas Mentales.
Capítulo II: Diseño de Mapas Mentales
1. Análisis de las Principales Herramientas para Crear Mapas Mentales.
2. MIND42.
3. MINDMEISTER.
4. DOKEOS.
5. Ejercicios Prácticos.
9.1.7 MAPAS CONCEPTUALES
Nombre del módulo: MAPAS CONCEPTUALES Y SU APLICACIÓN EN
EDUCACIÓN VIRTUAL
UNIDAD I: Acercamiento conceptual a los mapas conceptuales
CAPÍTULO I: Fundamentación de los mapas conceptuales
1. ¿Qué es un mapa conceptual?
2. Importancia de los mapas conceptuales
3. Uso de los mapas conceptuales
Nombre del módulo: MAPAS CONCEPTUALES Y SU APLICACIÓN EN
EDUCACIÓN VIRTUAL
CAPÍTULO II: Diseño y aplicación de mapas conceptuales
1. Como diseñar mapas conceptuales
2. Herramientas virtuales para el desarrollo de mapas conceptuales
3. Ejercicios de aplicación de mapas conceptuales
UNIDAD II: Los mapas conceptuales y su aplicación en E-learning
CAPÍTULO I: aproximación e la educación virtual
1. Educación virtual
2. Uso de las NTIC en la educación
3. E-learning y sus pedagogías
CAPÍTULO II: Mapas conceptuales y su uso en E-learning
1. Educación virtual y los mapas conceptuales
2. Pedagogía de los mapas conceptuales en E-learning
3. Uso de los mapas conceptuales en educación virtual
9.1.8 PROYECTOS DE AULA
Nombre del módulo: Proyectos de Aula y su Aplicación en la Educación
Virtual
UNIDAD I:
El Proyecto de Aula
CAPÍTULO I:
Conceptos, Características y Tipos de proyectos.
1. ¿Qué es un Proyecto de Aula?
2. Importancia de los Proyecto de Aula
3. Uso de los Proyecto de Aula
4. Proyectos de Integración
5. Proyectos Colaborativos y Cooperativos en Internet
Nombre del módulo: Proyectos de Aula y su Aplicación en la Educación
Virtual
UNIDAD II:
Proyectos de Aula y su aplicación en E-learning
CAPÍTULO I:
Aplicación de la Estrategia en educación Virtual y/o a Distancia
1. Ejemplos, Casos y Experiencias Significativas
2. Momentos en el Desarrollo de los
Proyectos de Aula: Análisis del entorno, Selección del núcleos problemicos y ejes
temáticos, Elección de las herramientas de apoyo TIC, Organización de grupos
de trabajo
CAPÍTULO II:
Elaboración de un Proyecto de Aula E-learning
1. Planteamiento: Titulo, Descripción del Problema, Objetivo General, objetivos
Específicos, Justificación, Relación con el Plan de estudios, Relación
Institucional y con las Políticas del sector, Actividades y Estado de Avance,
Resultados Esperados u Obtenido, Aprendizajes y Conclusiones, Bibliografía
2. Desarrollo y Sistematización
3. Presentación de Resultados: Problema, Objetivo General, Actividades y
Resultados, Conclusiones y Aprendizajes
9.1.9 Uso de herramientas tecnológicas en el aula
Nombre del módulo: Uso de herramientas tecnológicas en el aula.
UNIDAD 1: Pantallas digitales interactivas
CAPÍTULO 1: Pizarras interactivas
1. Pizarras táctiles
2. Pizarras electromagnéticas
Nombre del módulo: Uso de herramientas tecnológicas en el aula.
3. Pizarras con tecnología infrarrojos
CAPÍTULO 2: Smartphone Tables
1. Aplicaciones
CAPÍTULO 3: Radio online
1. Radio en tu CCA
2. Podcast
10. Cronograma
RECURSOS A EMPLEAR PARA LA CAPACITACIÓN
o HUMANOS: Se necesitarán 9 docentes capacitados en entornos virtuales de
aprendizaje y manejo de herramientas de la web 2.0, personal altamente
capacitado para la administración de la plataforma virtual SPLAVIA basada en
MOODLE.
o TECNOLÓGICO: Es importante que los participantes cuentes con una
omputadora (PC o Laptop) con conexión a internet para efecto de las actividades
netamente virtuales.
11. Presupuesto
C. ANEXOS
ENTREVISTA PRELIMINAR
1. ¿Está interesada la institución en capacitaciones para su personal
docente y administrativo?
En estos momentos estamos interesados solamente en la capacitación del
personal docente, lo referente a la capacitación del personal administrativo ya lo
tenemos definido.
2. ¿Existe un plan de capacitación institucional para docentes y
administrativos?
Sí, en la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo existen programas de
capacitación de docentes a cargo de la Vicerrectoría Académica y programas de
capacitación para el personal administrativo liderados por la Gerencia General y la
División de Talento Humano.
3. ¿Existe presupuesto asignado para realizar capacitaciones de docentes y
administrativos?
Por supuesto, semestralmente se destina un rubro para las capacitaciones.
Algunas de estas son asumidas totalmente por la institución y en otras la
institución cubre un porcentaje y el funcionario paga el valor restante. En este
último caso, la institución financia el monto que debe cancelar mediante
descuentos de nóminas acordados.
5. ¿En qué temas específicos de capacitación está interesada la
institución?
6.
Actualmente estamos planeando la capacitación de los docentes en relación con
las estrategias pedagógicas, principalmente aquellas que tienen aplicabilidad en
los entornos virtuales. Ya hemos capacitado a la mayoría de los docentes en el
manejo de la plataforma virtual de la institución y ahora queremos que los
docentes tengan las herramientas pedagógicas suficientes para realizar los
procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la plataforma.
5. ¿Cuántas personas necesitan capacitar en estos temas?
TECNAR actualmente cuenta con más de 400 docentes, pero para este período
tenemos como meta capacitar 100 docentes, dando prioridad a los que ya fueron
capacitados en el manejo de la plataforma virtual. Gradualmente seguiremos
realizando capacitaciones para tratar de cubrir el 100% de nuestra planta docente.
7. ¿Para estas capacitaciones prefieren la modalidad presencial o
virtual?
Ambas modalidades nos han dado buenos resultados, pero para este tema
específico nos parece que lo ideal sería trabajar en un ambiente virtual, de tal
manera que los docentes aprendan estas estrategias mediante la vivencia directa
del proceso de formación a través de la plataforma virtual. De todas formas no se
descartaría que pudiera haber unas horas de tutoría presencial para aquellos
docentes que lo requieran.
7. ¿Con qué recursos tecnológicos cuenta la institución para el desarrollo de
las capacitaciones?
Nuestra infraestructura tecnológica es bastante buena, contamos con la
plataforma virtual SPLAVIA basada en MOODLE que ha sido utilizada con éxito en
los cursos presenciales y a distancia. También contamos con 4 salas
deinformática con 20 computadores actualizados cada una, acceso a internet de
banda ancha, red inalámbrica en la sede principal, correo electrónico institucional,
estamos conectados a la red académica nacional de alta velocidad RENATA a
través de la cual podemos realizar videoconferencias entrantes y salientes de
buena calidad, contamos con las bases de datos electrónicas EBSCO y E-LIBRO.
Adicionalmente tenemos el respaldo de la oficina de Ambientes Virtuales de
Aprendizaje y de la División de sistemas, quienes brindan el soporte técnico
necesario para el manejo de estos recursos.
8. ¿Quiénes prestan a la institución los servicios de capacitación?
Muchas de nuestras capacitaciones para el personal docente son realizadas
internamente en la institución, ya que contamos con personal capacitado tanto en
la parte pedagógica como en la parte tecnológica. También hemos acudido a traer
docentes invitados de otras instituciones a nivel local, nacional e internacional.
|9. ¿Usualmente cuánto tiempo duran los procesos de formación que
realizan
con su personal administrativo y docente?
Todo depende de la necesidad que tengamos, algunas veces realizamos
capacitaciones sobre temas muy puntuales que duran entre 4 y 16 horas, también
tenemos seminarios que pueden durar hasta 48 horas y diplomados que pueden
ser hasta de 120 horas. Para el caso particular de la formación de docentes en
estrategias pedagógicas estamos pensando en un diplomado entre 100 y 120
horas.
10.¿Están interesados en que les presentemos una propuesta de
capacitación a la medida de sus necesidades?
Sí, como les digo estamos planeando en estos momentos esta capacitación y
estamos abiertos a escuchar propuestas. En esta ocasión queremos que la
capacitación sea realizada por personal externo a la institución para que nuestros
docentes tengan una visión diferente a lo que hemos venido trabajando con el
personal interno.

Recomendados

Teoria renzulli por
Teoria renzulliTeoria renzulli
Teoria renzulliAlmiss Toledoo
458 vistas17 diapositivas
El portafolio del estudiante por
El portafolio del estudianteEl portafolio del estudiante
El portafolio del estudianteDiomedes Nunez
963 vistas34 diapositivas
Pd maquines electriques_v1.0_2016 por
Pd maquines electriques_v1.0_2016Pd maquines electriques_v1.0_2016
Pd maquines electriques_v1.0_2016Raül Solbes i Monzó
3.4K vistas40 diapositivas
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER" por
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"
Proyecto Ciclo Formativo Grado Superior Integración Social "SOCIASPERGER"Lurdes Nuñez
36.1K vistas53 diapositivas
Lista de cotejo para el Programa analítico. Ajustado.pdf por
Lista de cotejo para el Programa analítico. Ajustado.pdfLista de cotejo para el Programa analítico. Ajustado.pdf
Lista de cotejo para el Programa analítico. Ajustado.pdfssuser0416eb
3.3K vistas2 diapositivas
Competencias personales del docente por
Competencias personales del docenteCompetencias personales del docente
Competencias personales del docenteUvmmarcela
5.7K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencias disciplinares basicas, junio 2008 por
Competencias disciplinares basicas, junio 2008Competencias disciplinares basicas, junio 2008
Competencias disciplinares basicas, junio 2008Cristina Euán
81.6K vistas9 diapositivas
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación por
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de EvaluaciónTema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de EvaluaciónJosé Antonio Sandoval Acosta
2.2K vistas3 diapositivas
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdf por
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdfManual-formador-de-formadores-pdf.pdf
Manual-formador-de-formadores-pdf.pdfCarlosFredyEcheverra
482 vistas227 diapositivas
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación por
Cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónCómo llevar a cabo talleres de capacitación
Cómo llevar a cabo talleres de capacitacióndanicruza
3.3K vistas10 diapositivas
Cuadro comparativo: Diseño instruccional por
Cuadro comparativo: Diseño instruccionalCuadro comparativo: Diseño instruccional
Cuadro comparativo: Diseño instruccionalFernanda V.
783 vistas3 diapositivas
Gfpi f-033 formato-autodiagnostico_institucion_educativa wilches por
Gfpi f-033 formato-autodiagnostico_institucion_educativa  wilchesGfpi f-033 formato-autodiagnostico_institucion_educativa  wilches
Gfpi f-033 formato-autodiagnostico_institucion_educativa wilchesVictor Alerman
178 vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(13)

Competencias disciplinares basicas, junio 2008 por Cristina Euán
Competencias disciplinares basicas, junio 2008Competencias disciplinares basicas, junio 2008
Competencias disciplinares basicas, junio 2008
Cristina Euán81.6K vistas
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación por danicruza
Cómo llevar a cabo talleres de capacitaciónCómo llevar a cabo talleres de capacitación
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación
danicruza3.3K vistas
Cuadro comparativo: Diseño instruccional por Fernanda V.
Cuadro comparativo: Diseño instruccionalCuadro comparativo: Diseño instruccional
Cuadro comparativo: Diseño instruccional
Fernanda V.783 vistas
Gfpi f-033 formato-autodiagnostico_institucion_educativa wilches por Victor Alerman
Gfpi f-033 formato-autodiagnostico_institucion_educativa  wilchesGfpi f-033 formato-autodiagnostico_institucion_educativa  wilches
Gfpi f-033 formato-autodiagnostico_institucion_educativa wilches
Victor Alerman178 vistas
7 técnicas instruccionales por CENECOnline
7 técnicas instruccionales7 técnicas instruccionales
7 técnicas instruccionales
CENECOnline330 vistas
Tutoria virtual estrategias de seguimiento y acompañamiento por Edith PH
Tutoria virtual estrategias de seguimiento y acompañamientoTutoria virtual estrategias de seguimiento y acompañamiento
Tutoria virtual estrategias de seguimiento y acompañamiento
Edith PH10.2K vistas
Modelo planificación mensual 2010 6º junio julio por clararosave
Modelo planificación mensual 2010 6º junio julioModelo planificación mensual 2010 6º junio julio
Modelo planificación mensual 2010 6º junio julio
clararosave14.9K vistas
Lista de cotejo para la elaboración de la pda por Gabriel Mondragón
Lista de cotejo para la elaboración de la pdaLista de cotejo para la elaboración de la pda
Lista de cotejo para la elaboración de la pda
Gabriel Mondragón5.6K vistas

Similar a Propuesta de capacitación

Propuesta de pacacitacion docente por
Propuesta de pacacitacion docentePropuesta de pacacitacion docente
Propuesta de pacacitacion docenteCecilia De la Cruz
387 vistas19 diapositivas
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional por
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalPropuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalclavalce
853 vistas22 diapositivas
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional por
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalPropuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalmasternabe
2.3K vistas22 diapositivas
Fase Planificación Propuesta Equipo O por
Fase Planificación Propuesta Equipo OFase Planificación Propuesta Equipo O
Fase Planificación Propuesta Equipo OUPEL-IPM
139 vistas28 diapositivas
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado por
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminadoProtocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminadoLuz Ocampo
134 vistas31 diapositivas
Fase de Planificación por
 Fase de Planificación Fase de Planificación
Fase de Planificaciónfatla
222 vistas26 diapositivas

Similar a Propuesta de capacitación(20)

Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional por clavalce
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalPropuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
clavalce853 vistas
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional por masternabe
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalPropuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
masternabe2.3K vistas
Fase Planificación Propuesta Equipo O por UPEL-IPM
Fase Planificación Propuesta Equipo OFase Planificación Propuesta Equipo O
Fase Planificación Propuesta Equipo O
UPEL-IPM139 vistas
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado por Luz Ocampo
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminadoProtocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Luz Ocampo134 vistas
Fase de Planificación por fatla
 Fase de Planificación Fase de Planificación
Fase de Planificación
fatla222 vistas
Planificacionedutec por norkesa
PlanificacionedutecPlanificacionedutec
Planificacionedutec
norkesa347 vistas
Proyecto Proactic Planeación por Proactic
Proyecto Proactic PlaneaciónProyecto Proactic Planeación
Proyecto Proactic Planeación
Proactic399 vistas
Plataformas de educacion virtual por IMEP
Plataformas de educacion virtualPlataformas de educacion virtual
Plataformas de educacion virtual
IMEP4.3K vistas
Plataformas de educacion virtual por IMEP
Plataformas de educacion virtualPlataformas de educacion virtual
Plataformas de educacion virtual
IMEP3K vistas
Fase planificacion- slideshare - e-constructores por Vinicio Martinez
Fase planificacion- slideshare - e-constructoresFase planificacion- slideshare - e-constructores
Fase planificacion- slideshare - e-constructores
Vinicio Martinez279 vistas
Programa formacion tic por Jose Javier
Programa formacion ticPrograma formacion tic
Programa formacion tic
Jose Javier317 vistas
Planificacion grupo h por Efer26
Planificacion grupo hPlanificacion grupo h
Planificacion grupo h
Efer26321 vistas
programa de curso por aviuq
programa de cursoprograma de curso
programa de curso
aviuq219 vistas
Programa de curso_lapso_i-2014 por aviuq
Programa de curso_lapso_i-2014Programa de curso_lapso_i-2014
Programa de curso_lapso_i-2014
aviuq174 vistas

Más de Cecilia De la Cruz

Uso Educativo de Wordpress por
Uso Educativo de WordpressUso Educativo de Wordpress
Uso Educativo de WordpressCecilia De la Cruz
146 vistas8 diapositivas
Bitcoin por
BitcoinBitcoin
BitcoinCecilia De la Cruz
661 vistas26 diapositivas
TUTORIAL DE SLIDESHARE por
TUTORIAL  DE SLIDESHARETUTORIAL  DE SLIDESHARE
TUTORIAL DE SLIDESHARECecilia De la Cruz
191 vistas12 diapositivas
tutorial de slideshare por
tutorial de slidesharetutorial de slideshare
tutorial de slideshareCecilia De la Cruz
106 vistas6 diapositivas
Modulo web quest por
Modulo web questModulo web quest
Modulo web questCecilia De la Cruz
600 vistas14 diapositivas
Progresivo por
ProgresivoProgresivo
ProgresivoCecilia De la Cruz
187 vistas11 diapositivas

Más de Cecilia De la Cruz(20)

Último

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
54 vistas1 diapositiva
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
114 vistas21 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
91 vistas6 diapositivas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
26 vistas42 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
29 vistas5 diapositivas
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
56 vistas52 diapositivas

Último(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas

Propuesta de capacitación

  • 1. PROPUESTA DE CAPACITACIÓN La Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo – TECNAR es una institución tecnológica de carácter privado localizada en la ciudad de Cartagena, Colombia. La institución cuenta con tres facultades, Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Diseño e Ingeniería. Cada una de estas facultades ofrece programas técnicos profesionales, tecnológicos y profesionales universitarios en convenio con instituciones universitarias colombianas en las modalidades presenciales y a distancia. La institución cuenta con Acreditación Institucional otorgada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia a través del Consejo Nacional de Acreditación. A. FASE PRELIMINAR 1. Entrevista preliminar Para determinar las necesidades de capacitación de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo se estructuró y se aplicó una entrevista a la Vicerrectora Académica de la institución, Clara Inés Sagre Hernández, quien es la encargada del programa institucional de capacitación docente. En el Anexo 1 se presenta la entrevista completa. 2. Diagnóstico de necesidades de capacitación De acuerdo con los resultados de la entrevista se observa una necesidad de capacitación para un grupo de 100 docentes de diferentes especialidades en temas relacionados con estrategias pedagógicas aplicables a entornos virtuales de aprendizaje, especialmente a la plataforma virtual SPLAVIA basada en MOODLE que posee la institución. 3. Análisis de los resultados del diagnóstico La propuesta a presentar a la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo deberá cumplir con las siguientes características: La capacitación debe orientarse a docentes de educación superior de diferentes disciplinas. La capacitación debe realizarse en la modalidad virtual, pueden incluirse algunas tutorías presenciales o a través de videoconferencia. La capacitación debe realizarse utilizando la plataforma virtual SPLAVIA basada en MOODLE que posee la institución.
  • 2. Los docentes ya tienen formación referente al manejo de la plataforma virtual SPLAVIA. Se sugiere que la capacitación sea un diplomado con una intensidad entre 100 y 120 horas de trabajo. 4. Selección del área de capacitación Se propone realizar una capacitación modular sobre “Estrategias Pedagógicas Para Entornos Virtuales De Aprendizaje” dirigida al personal docente de las facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Sociales y Diseño e Ingeniería de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo. La capacitación consiste en nueve módulos desarrollados a través de la plataforma virtual SPLAVIA, en cada uno de los cuales se desarrollará una estrategia pedagógica y su aplicación en los entornos virtuales de aprendizaje. Cada módulo estará a cargo de un Experto en E-Learning. Los módulos propuestos son los siguientes: - Blogs y Wikis - Estudio de Casos - Foros y Chats - Webquest - Seminario Investigativo - Mapas Mentales - Mapas Conceptuales - Proyectos de Aula - Uso de los mapas conceptuales en educación virtual 5. Informe preliminar
  • 4. B. FASE DE EJECUCIÓN 6. Objetivos 6.1 Objetivo general Capacitar a un grupo de docentes de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo – TECNAR en la implementación de estrategias pedagógicas aplicables a entornos virtuales de aprendizaje utilizando la plataforma virtual SPLAVIA. 6.2 Objetivos específicos Dar a conocer a los participantes un conjunto de estrategias pedagógicas que permitan hacer más eficientes los procesos de enseñanza – aprendizaje. Desarrollar habilidades en el docente para seleccionar la estrategia pedagógica adecuada para el desarrollo de una temática específica.
  • 5. Desarrollar en los participantes las competencias necesarias para implementar las estrategias pedagógicas estudiadas en la plataforma virtual SPLAVIA. Brindar a los participantes nuevas alternativas para la evaluación de los aprendizajes utilizando como apoyo la plataforma virtual SPLAVIA. 7. Curso de capacitación modular Metodología En todo acto pedagógico intervienen cinco componentes: el que enseña, el que aprende, el sistema de comunicación, el contenido de lo que va a ser enseñado y el bagaje cultural y académico del estudiante. En el diseño de este curso se tuvieron en cuenta experiencias que promueven la articulación de los anteriores elementos; por eso en su estructura se encuentran: ● Actividades previas, en las cuales se identifican los propósitos del trabajo académico y se planean estrategias para aprender y para elaborar productos de aprendizaje. ● Actividades de ejecución, en las que se clasifican datos e información, se llevan a cabo ejercicios y pruebas para llegar a producciones de conocimiento y saber. ● Actividades evaluativas, para valorar la pertinencia de la información y las ideas con el fin de resolver los problemas y alcanzar los propósitos de aprendizaje. La cuidadosa programación y organización de dichas actividades dentro del curso, le brindan la oportunidad al estudiante de desarrollar un proceso de aprendizaje evidenciado en sus fases de reconocimiento, profundización y transferencia. Al poner en operación estas fases, propias del de aprendizaje, cada uno de los participantes del curso tiene la oportunidad de materializar su propio proyecto de aprendizaje, su proceso de descubrimiento que lo ha logrado por el apoyo del grupo, por el trabajo en equipo. Por este motivo los módulos académicos están orientados: Aprender a aprender, haciendo énfasis en la importancia de adquirir habilidades generales de pensamiento basadas en el dominio de la estructura del conocimiento y la familiaridad con sus lenguajes y lógicas, más que en adquirir unidades específicas de información. Interaprendizaje, se refiere la capacidad de aprender con y a través de otras personas.
  • 6. Este proceso de compartir conocimiento y experiencia es de gran importancia para establecer una comunidad de conocimiento. Incremento de la educabilidad, relacionado con la capacidad personal que se adquiere cuando el sujeto domina las habilidades de aprender a aprender, de compartir conocimiento con otros, de evaluar y cambiar para mejorar. 8. Asignación de responsables de los módulos 9.1 CONTENIDOS 9.1.1 BLOGS Y WIKIS Nombre del módulo: Blogs y Wikis: Estrategias para Educación Virtual UNIDAD I: Los Blogs como una herramienta cronológica para la construcción de criterios. CAPÍTULO I: Fundamentación de los Blogs 1. ¿Qué es un blog? ¿Qué es un blogger? 2. Importancia de los blogs 3. Uso de los blogs
  • 7. CAPÍTULO II: Aplicación de los blogs en un entorno virtual de aprendizaje 1. Como diseñar un blog 2. Sitios gratuitos para ser blogger 3. Aplicación de los blogs en un EVA UNIDAD II: Los wikis como herramienta colaborativa en la construcción de criterios CAPÍTULO I: Los wikis como herramienta de aprendizaje colaborativo 1. Aprendizaje colaborativo 2. ¿Qué son los wikis? Origen e importancia CAPÍTULO II: implementación de los wikis en entornos virtuales de aprendizaje 1. Wikis para colaborar 2. Creando un wiki 3. Aplicación y uso de los wikis en un EVA Nombre del módulo: Blogs y Wikis: Estrategias para Educación Virtual 9.1.2 ESTUDIO DE CASOS UNIDAD I: Estudios de Casos CAPÍTULO I: Conceptos, fundamentos. 1. ¿Qué es un Estudio de CASO? 2. Función y Uso de los estudios de caso 3. Pasos para la elaboración de Estudios de casos UNIDAD II: Estudios de Caso en E-learning CAPÍTULO I: Aplicación en educación Virtual y B-Learning 1. Criterios de uso de estudios de casos 2. Como redactar estudios de caos. 3. Como enseñar estudios de caos UNIDAD III: CAPÍTULO I: Elaboración de un Estudio de caso para Aula E-learning Nombre del módulo: Estudio de Casos aplicado a Educación Virtual
  • 8. 9.1.3 FOROS Y CHATS UNIDAD I: Acercamiento conceptual al aprendizaje colaborativo. CAPÍTULO I: Fundamentación de herramientas colaborativas 1. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? 2. Importancia del trabajo colaborativo 3. Uso de las herramientas colaborativas CAPÍTULO II: Diseño y aplicación de los FOROS y CHATS 1. Como diseñar FOROS y CHATS 2. Los Foros y Chats como herramientas virtuales sincrónicas y asincrónicas 3. Ejercicios de aplicación de Foros y Chats UNIDAD II: Los Foros y Chats y su aplicación en E-learning. CAPÍTULO I: Aproximación e la educación virtual 1. Educación virtual 2. Uso de las NTIC en la educación 3. E-learning y sus pedagogías CAPÍTULO II: Foros, Chats y su uso en E-learning 1. Actividades con herramienta asincrónica Foro 2. Actividades con herramienta sincrónica Chat 3. Gestión de herramientas sincrónicas y asincrónicas. Nombre del módulo: Foros y Chats como Recursos Colaborativos y su Aplicación en Educación Virtual 9.1.4 WEBQUEST Nombre del módulo: APLICACIÓN DE LA WEBQUEST EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD I: Acercamiento conceptual a las Webquest CAPÍTULO I: Fundamentación de las Webquest
  • 9. 1. ¿Qué es una Webquest? 2. Características de las Webquest 3. Uso de las Webquest CAPÍTULO II: Diseño y aplicación de Webquest 1. Como diseñar una Webquest 2. Herramientas virtuales para el desarrollo de Webquest 3. Ejercicios de aplicación crear Webquest UNIDAD II: Las Webquest su aplicación en e-learning CAPÍTULO I: Aproximación a la educación virtual 1. Educación virtual 2. Uso de las NTIC en la educación 3. e-learning y sus pedagogías CAPÍTULO II: Webquest y su uso en e-learning 1. Educación virtual y las Webquest 2. Pedagogía de las Webquest en E-learning 3. Uso de las Webquest en educación virtual Nombre del módulo: APLICACIÓN DE LA WEBQUEST EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL 9.1.5 SEMINARIO INVESTIGATIVO Nombre del módulo: Seminario Investigativo como estrategia pedagógica en Entornos Virtuales UNIDAD I: Seminario Investigativo CAPITULO I: El seminario investigativo como estrategia pedagógica ¿Qué es el seminario investigativo? Ventajas del seminario investigativo Roles de los participantes en el seminario investigativo El protocolo Realización de una sesión de seminario investigativo El seminario investigativo en entornos virtuales Evaluación del seminario investigativo
  • 10. 9.1.6 MAPAS MENTALES Nombre del módulo: USO DE MAPAS MENTALES EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD I: Introducción a la Teoría de los Mapas Mentales Capítulo I: Conociendo la Teoría de los Mapas Mentales. 1. Teoría de los Mapas Mentales Origen y Definición. 2. Características de los Mapas Mentales. 3. Ventajas de los Mapas Mentales. Nombre del módulo: USO DE MAPAS MENTALES EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL Nombre del módulo: Seminario Investigativo como estrategia pedagógica en Entornos Virtuales 4. Tony Buzan y los mapas mentales. Capítulo II: Diseño de Mapas Mentales. 1. Como se elabora un Mapa Mental. 2. Estructura de un Mapa Mental. 3. Ejemplos de Mapas Mentales. 4. Ejercicios de Diseño de Mapas Mentales. UNIDAD II: Integración de los Mapas Mentales al e-learning Capítulo I: Los Mapas Mentales como una herramienta lógica-visual. 1. Uso de Mapas Mentales en e-learning. 2. Alcance del uso de los Mapas Mentales en Procesos de e-learning. 3. Ejemplos Prácticos Mapas Mentales. Capítulo II: Diseño de Mapas Mentales 1. Análisis de las Principales Herramientas para Crear Mapas Mentales. 2. MIND42. 3. MINDMEISTER. 4. DOKEOS. 5. Ejercicios Prácticos.
  • 11. 9.1.7 MAPAS CONCEPTUALES Nombre del módulo: MAPAS CONCEPTUALES Y SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD I: Acercamiento conceptual a los mapas conceptuales CAPÍTULO I: Fundamentación de los mapas conceptuales 1. ¿Qué es un mapa conceptual? 2. Importancia de los mapas conceptuales 3. Uso de los mapas conceptuales Nombre del módulo: MAPAS CONCEPTUALES Y SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN VIRTUAL CAPÍTULO II: Diseño y aplicación de mapas conceptuales 1. Como diseñar mapas conceptuales 2. Herramientas virtuales para el desarrollo de mapas conceptuales 3. Ejercicios de aplicación de mapas conceptuales UNIDAD II: Los mapas conceptuales y su aplicación en E-learning CAPÍTULO I: aproximación e la educación virtual 1. Educación virtual 2. Uso de las NTIC en la educación 3. E-learning y sus pedagogías CAPÍTULO II: Mapas conceptuales y su uso en E-learning 1. Educación virtual y los mapas conceptuales 2. Pedagogía de los mapas conceptuales en E-learning 3. Uso de los mapas conceptuales en educación virtual 9.1.8 PROYECTOS DE AULA
  • 12. Nombre del módulo: Proyectos de Aula y su Aplicación en la Educación Virtual UNIDAD I: El Proyecto de Aula CAPÍTULO I: Conceptos, Características y Tipos de proyectos. 1. ¿Qué es un Proyecto de Aula? 2. Importancia de los Proyecto de Aula 3. Uso de los Proyecto de Aula 4. Proyectos de Integración 5. Proyectos Colaborativos y Cooperativos en Internet Nombre del módulo: Proyectos de Aula y su Aplicación en la Educación Virtual UNIDAD II: Proyectos de Aula y su aplicación en E-learning CAPÍTULO I: Aplicación de la Estrategia en educación Virtual y/o a Distancia 1. Ejemplos, Casos y Experiencias Significativas 2. Momentos en el Desarrollo de los Proyectos de Aula: Análisis del entorno, Selección del núcleos problemicos y ejes temáticos, Elección de las herramientas de apoyo TIC, Organización de grupos de trabajo CAPÍTULO II: Elaboración de un Proyecto de Aula E-learning 1. Planteamiento: Titulo, Descripción del Problema, Objetivo General, objetivos Específicos, Justificación, Relación con el Plan de estudios, Relación Institucional y con las Políticas del sector, Actividades y Estado de Avance, Resultados Esperados u Obtenido, Aprendizajes y Conclusiones, Bibliografía 2. Desarrollo y Sistematización 3. Presentación de Resultados: Problema, Objetivo General, Actividades y Resultados, Conclusiones y Aprendizajes 9.1.9 Uso de herramientas tecnológicas en el aula Nombre del módulo: Uso de herramientas tecnológicas en el aula.
  • 13. UNIDAD 1: Pantallas digitales interactivas CAPÍTULO 1: Pizarras interactivas 1. Pizarras táctiles 2. Pizarras electromagnéticas Nombre del módulo: Uso de herramientas tecnológicas en el aula. 3. Pizarras con tecnología infrarrojos CAPÍTULO 2: Smartphone Tables 1. Aplicaciones CAPÍTULO 3: Radio online 1. Radio en tu CCA 2. Podcast 10. Cronograma
  • 14. RECURSOS A EMPLEAR PARA LA CAPACITACIÓN o HUMANOS: Se necesitarán 9 docentes capacitados en entornos virtuales de aprendizaje y manejo de herramientas de la web 2.0, personal altamente capacitado para la administración de la plataforma virtual SPLAVIA basada en MOODLE. o TECNOLÓGICO: Es importante que los participantes cuentes con una omputadora (PC o Laptop) con conexión a internet para efecto de las actividades netamente virtuales.
  • 16. C. ANEXOS ENTREVISTA PRELIMINAR 1. ¿Está interesada la institución en capacitaciones para su personal docente y administrativo? En estos momentos estamos interesados solamente en la capacitación del personal docente, lo referente a la capacitación del personal administrativo ya lo tenemos definido. 2. ¿Existe un plan de capacitación institucional para docentes y administrativos? Sí, en la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo existen programas de capacitación de docentes a cargo de la Vicerrectoría Académica y programas de capacitación para el personal administrativo liderados por la Gerencia General y la División de Talento Humano. 3. ¿Existe presupuesto asignado para realizar capacitaciones de docentes y administrativos? Por supuesto, semestralmente se destina un rubro para las capacitaciones. Algunas de estas son asumidas totalmente por la institución y en otras la institución cubre un porcentaje y el funcionario paga el valor restante. En este último caso, la institución financia el monto que debe cancelar mediante descuentos de nóminas acordados. 5. ¿En qué temas específicos de capacitación está interesada la institución? 6. Actualmente estamos planeando la capacitación de los docentes en relación con las estrategias pedagógicas, principalmente aquellas que tienen aplicabilidad en los entornos virtuales. Ya hemos capacitado a la mayoría de los docentes en el manejo de la plataforma virtual de la institución y ahora queremos que los docentes tengan las herramientas pedagógicas suficientes para realizar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la plataforma. 5. ¿Cuántas personas necesitan capacitar en estos temas? TECNAR actualmente cuenta con más de 400 docentes, pero para este período tenemos como meta capacitar 100 docentes, dando prioridad a los que ya fueron capacitados en el manejo de la plataforma virtual. Gradualmente seguiremos realizando capacitaciones para tratar de cubrir el 100% de nuestra planta docente.
  • 17. 7. ¿Para estas capacitaciones prefieren la modalidad presencial o virtual? Ambas modalidades nos han dado buenos resultados, pero para este tema específico nos parece que lo ideal sería trabajar en un ambiente virtual, de tal manera que los docentes aprendan estas estrategias mediante la vivencia directa del proceso de formación a través de la plataforma virtual. De todas formas no se descartaría que pudiera haber unas horas de tutoría presencial para aquellos docentes que lo requieran. 7. ¿Con qué recursos tecnológicos cuenta la institución para el desarrollo de las capacitaciones? Nuestra infraestructura tecnológica es bastante buena, contamos con la plataforma virtual SPLAVIA basada en MOODLE que ha sido utilizada con éxito en los cursos presenciales y a distancia. También contamos con 4 salas deinformática con 20 computadores actualizados cada una, acceso a internet de banda ancha, red inalámbrica en la sede principal, correo electrónico institucional, estamos conectados a la red académica nacional de alta velocidad RENATA a través de la cual podemos realizar videoconferencias entrantes y salientes de buena calidad, contamos con las bases de datos electrónicas EBSCO y E-LIBRO. Adicionalmente tenemos el respaldo de la oficina de Ambientes Virtuales de Aprendizaje y de la División de sistemas, quienes brindan el soporte técnico necesario para el manejo de estos recursos. 8. ¿Quiénes prestan a la institución los servicios de capacitación? Muchas de nuestras capacitaciones para el personal docente son realizadas internamente en la institución, ya que contamos con personal capacitado tanto en la parte pedagógica como en la parte tecnológica. También hemos acudido a traer docentes invitados de otras instituciones a nivel local, nacional e internacional. |9. ¿Usualmente cuánto tiempo duran los procesos de formación que realizan con su personal administrativo y docente? Todo depende de la necesidad que tengamos, algunas veces realizamos capacitaciones sobre temas muy puntuales que duran entre 4 y 16 horas, también tenemos seminarios que pueden durar hasta 48 horas y diplomados que pueden ser hasta de 120 horas. Para el caso particular de la formación de docentes en estrategias pedagógicas estamos pensando en un diplomado entre 100 y 120 horas. 10.¿Están interesados en que les presentemos una propuesta de capacitación a la medida de sus necesidades?
  • 18. Sí, como les digo estamos planeando en estos momentos esta capacitación y estamos abiertos a escuchar propuestas. En esta ocasión queremos que la capacitación sea realizada por personal externo a la institución para que nuestros docentes tengan una visión diferente a lo que hemos venido trabajando con el personal interno.