1. BIOLOGÍA 5° AÑO
EJERCICIOS DE POBLACIÓN
1) Indique que tipo de crecimiento tiene esta población de USA, de su análisis de los gráficos,
si el gráfico se mantiene sin alteraciones ¿cuál será el futuro de la población?
a)
b)
c)
d)
2. e)
1998 Poblaciónmundial 2050
f)
2) Completa la tabla, compara los resultados y contesta a las siguientes preguntas:
País Población Absoluta (2002) Superficie Densidad
Hungría 9.900.000 hab. 93.033 km2
España 39.900.000 hab. 504.783 km2
China 1.294.400.000 hab. 9.572.900 km2
EE.UU. 288.500.00 hab. 9.529.063 km2
Singapur 4.200.000 hab. 618 km2
¿Qué país tiene mayor superficie?
¿Qué país tiene mayor población?
¿Qué país tiene mayor densidad de población?
¿Coinciden?
¿Por qué ocurre esto?
3) Calcula las tasas de Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural de los siguientes países y
compáralas y responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles de ellos están más desarrollados?
b) ¿Cuál representa tasas similares a países subdesarrollados?
c) ¿Qué país corresponde con Japón, Honduras y Suecia?
3. País Población Nacimientos Defunciones C.N. T.N. T.M. T.C.N.
País A 8.800.000 106.000 106.000
País B 127.500.000 1.254.000 1.003.600
País C 6.700.000 190.500 33.630
4) Comenta la noticia siguiente.
LOS ESPAÑOLES SON LOS EUROPEOS MÁS LONGEVOS, PERO TAMBIÉN LOS QUE VIVEN
MÁS AÑOS CON ACHAQUES.
LIDERAN LA ESPERANZA DE VIDA CON 82,31 AÑOS, TRES MÁS QUE LOS ITALIANOS Y
DOCE MÁS QUE LOS HÚNGAROS.
Los españoles lideran la esperanza de vida en Europa (82,31 años, tres más que los
italianos y casi doce más que los húngaros), pero también son los que viven más años con
mala salud (11,67, tres por encima de los 8,37 de media de la UE). Así lo revela el Informe
Europeo sobre el Envejecimiento de la Población presentado en Bruselas, que va más allá
de la simple longevidad cuantitativa para compararla con la llamada expectativa de vida
saludable o previsible número de años que se van a cumplir sin achaques de cierta
importancia.
El estudio, que reúne datos demográficos y sociosanitarios de once países europeos
con estadísticas comparables, pretende aportar pistas para abordar el problema del
envejecimiento poblacional, que ha hecho sonar ya las primeras alarmas nacionales e
internacionales. Y su moraleja es múltiple, por cuanto que recomienda una suma coordinada
de esfuerzos en los ámbitos de la política social y sanitaria, la promoción de estilos de vida
saludables para prevenir enfermedades, la mejora del acceso a los tratamientos médicos y
la incetivación de las investigaciones con fines terapéuticos.
En realidad la receta tiene que ser múltiple porque numerosos y con frecuencia
paradójicos son los problemas que plantea el informe. El caso de España es un compendio
de tales contradicciones. Su esperanza de vida es muy elevada tanto al nacer (82,31 años,
la mayor de Europa) como al cumplir 65 años (la tercera con 18,83 años, apenas unos
meses por detrás de Italia y Francia).
Pero ese dato positivo tiene su otra cara: su expectativa de vida saludable, aún siendo
muy alta (70,64 años, la tercera tras los 71, 2 de Italia y los 70,7 de Francia), se queda
todavía demasiado corta. De hecho, los propios mayores españoles sienten el peso de los
achaques, ya que solo el 42 % de quienes han sobrepasado los 65 años se anima a calificar
su salud de buena o excelente. Sus vecinos franceses lo hacen en un 76%, los británicos
rozan el 60%, y los alemanes el 50%. La paradoja tiene nombre italiano, con un escaso 19%
que contrasta con sus más de 71 años de expectativa de vida saludables.
Pero no es la única paradoja. Puestos a indagar en las causas de mortalidad y
morbilidad, ningún experto cuestiona la responsabilidad del tabaco, en la que los españoles
(un tercio de los adultos fuma) se llevan la palma negativa. Sin embargo, sin duda por el
paralelo efecto beneficioso de factores como la dieta mediterránea, el balance en
enfermedades por el cigarrillo es menos malo de lo que cabría esperar: la mortalidad cardio-
vascular, 229 por 100000 habitantes, es la segunda más baja tras la francesa (178).
Tampoco la tasa de fallecimientos por dolencias respiratorias alcanza los niveles
catastróficos que pudieran preverse, pero no por ello deja de ser preocupante (60,8, la
cuarta mayor de Europa, sobre todo a la vista de la extensión del tabaco entre los
adolescentes. Al presentar los datos, Clare McGrath, responsable del departamento de
Resultados en Salud de Pfizer Europa, recordó que “los cambios en el estilo de vida son
beneficiosos a cualquier edad, y animó a emprenderlos cuanto antes”.
“Nunca es tarde para empezar”, remachó en la misma línea June Crown, vicepresidenta
de Age Conern, organización que, como su nombre en inglés sugiere, centra su
preocupación en el envejecimiento. Aunque para hacerlo saludable, añadió, son
fundamentales otras condiciones, empezando por unos ingresos dignos, una vivienda
4. adecuada y una “inclusión social y una participación y contribución activas a su propia
sociedad. La guinda sanitaria la deben poner la educación para la salud, el diagnóstico y el
tratamiento “a tiempo” de las dolencias remediables –“sin discriminación por edad”- y el
cuidad continuo.
(Diario HOY, 26 de Junio de 2003)
LA POBLACIÓN Y SUS DINÁMICAS; NATALIDAD Y MORTALIDAD
Para estudiar una población debemos observar cómo se comporta en diferentes aspectos vitales. Los más importantes y
que nos permiten analizar la evolución humana son la natalidad y la mortalidad que han variado a lo largo de la historia,
permitiendo el crecimiento de la población humana tal y como hemos estudiado anteriormente.
Para ser más exactos en nuestros análisis de las poblaciones, utilizamos diferentes tasas que permiten un estudio más
fácil de lo que se denomina movimiento natural de la población.
3.1. La natalidad
La natalidad es el número de nacimientos que se producen en una población en un año. Se mide con la tasa de
natalidad(TN) que representa el número de nacimientos en una población durante un año por cada mil habitantes de ese
lugar. Se calcula multiplicando el número de nacimientos por mil y se divide por el total de la población.
TN= nº nacimientos x 1000/ población total
Se considera natalidad alta cuando supera el 30‰, media cuando está entre el 20‰ y el 30‰, y baja cuando es menor del
20‰.
Otra forma de medir la natalidad es la tasa de fecundidad general (TF), que es el número de nacidos vivos en un año
multiplicado por mil, y dividido entre el número de mujeres fértiles (15 a 49 años) de dicha población en ese periodo.
TF= nº nacidos vivos x 1000/ nº mujeres fértiles (15- 49 años)
Otra cosa es el índice sintético de fecundidad que expresa el número de hijos que habrá tenido una mujer al final de su
edad fértil. El índice sintético de fecundidad se expresa en valores absolutos, nunca en tantos por mil. Esta tasa nos indica
en número de hijos por mujer, que es un indicador del desarrollo de un país. Para que una población tenga asegurado su
crecimiento dicha tasa debe superar los 2,1. Los países más desarrollados como España tienen tasas inferiores al 2,1 lo
que crea problemas de cara al futuro, mientras que países menos desarrollados como Afganistán o Níger poseen tasas
superiores al 5.
El cálculo del índice sintético de fecundidad es algo complejo, pero existe una fórmula que lo simplifica de la siguiente
manera:
ISF= (total nacidos vivos/ total mujeres en edad fértil) x 35
Se considera tasa de fecundidad alta cuando supera el 3,5, media entre el 3,5 y el 2,1, y baja inferior al 2.
Los factores que afectan a la natalidad son económicos (cuanto mayor es el nivel de vida menos hijos), biológicos (a
mayor población joven, más nacimientos, nupcialidad en edades tempranas hacen que aumente el nº de
hijos), sociales (cuanto más elevada sea la clase social y cultural disminuye el nº de hijos) e ideológicos (existen religiones
pronatalistas como el Islam o el Cristianismo y que por tanto favorecen la natalidad; o el caso de regímenes políticos como
el de China que tienen políticas de control de la natalidad).
5. 3.2. La mortalidad
La mortalidad es el número de defunciones que se han producido en una población durante un año. Para medirla se utiliza
la tasa de mortalidad (TM), que es el número de defunciones en un año por cada mil habitantes. Se calcula de la siguiente
manera:
TM= nº defunciones x 1000/ población total
Se considera mortalidad alta cuando supera el 15‰, media entre 10‰ y 15‰, y baja cuando es inferior al 10‰.
Existen otros datos que nos permiten perfilar mejor la demografía de un lugar y su grado de desarrollo, así por ejemplo
la esperanza de vida al nacer, que es el número medio de años que espera que viva una persona cuando nace. Es mayor
entre las mujeres que entre los hombres, y mayor en los países desarrollados (donde ronda los 80 años), que en los
subdesarrollados (donde apenas si llega a 40). Se calcula de la siguiente forma:
suma de los años vividos por los miembros de una población/ nº población total
Se considera alta cuando supera los 70, media entre 60 y 70, y baja cuando no llega a los 60.
También habría que tener en cuenta la tasa de mortalidad infantil que representa el número de niños menores de un año
fallecidos por cada mil nacimientos producidos en ese lugar y año:
TMI= fallecidos menores de un año x 1000/ nº total de nacimientos
Se considera alta cuando supera el 50‰, media entre el 50‰ y el 25‰, y baja cuando no supera el 25‰.
Al igual que la natalidad, la mortalidad presenta diferencias a nivel espacial y temporal debido a una serie de causas de
tipo socioeconómicas (a mayor desarrollo menor nivel de mortalidad), demográficas (mayor población joven da menores
tasas de mortalidad bruta), biológicas (diferencias entre los hombres y las mujeres con un saldo negativo para los
primeros).
6. 3.3. Los movimientos de la población
Las poblaciones crecen o disminuyen a lo largo de la historia teniendo en cuenta los propios movimientos naturales de la
población, a los que hemos de sumar los movimientos migratorios que estudiaremos en profundidad más adelante.
El movimiento natural (MN)es el aumento o la disminución de la población debido a factores meramente naturales
como es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones. Dicha diferencia puede ser positiva,
neutra o negativa. El balance final entre una y otra es el crecimiento natural o vegetativo (CN= natalidad-
mortalidad). Para establecer comparaciones más exactas entre distintas poblaciones se utiliza la tasa de
crecimiento natural (TCN= CN x 1000/ nº medio de habitantes). Son tasas altas las que superan el 20‰, medias
entre el 20‰ y el 10‰, bajas entre el 10‰ y el 0‰, y negativas las que no superan el 0‰.
Banco Mundial: crecimiento de la población
Los movimientos migratorios (MM) -que estudiaremos más adelante- vienen a completar el panorama ya que nos
ayudan a estudiar los desplazamientos de la población en el espacio. Si al movimiento natural le añadimos los
movimientos migratorios obtendremos el crecimiento real de una población, así: CR= MN +/- MM. El saldo final
puede ser positivo, neutro o negativo.
ACTIVIDADES:
1. Define: natalidad, índice sintético de fecundidad, mortalidad, movimiento natural de la población, crecimiento real de la
población, movimiento migratorio.
2. Observa los mapas y contesta a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las áreas con una mayor tasa de natalidad?,
¿cuáles son las áreas con una mayor tasa de mortalidad?, ¿se corresponden las unas con las otras?, ¿a qué crees que se
deben dichas cifras?
3. Con los siguientes datos calcula la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el crecimiento vegetativo de las siguientes
poblaciones, indica además si son valores altos, medios o bajos y a qué tipo de países corresponden:
7. País Población total Nacimientos Defunciones
Marruecos 31 167.783 746.780 182.643
Brasil 176 029.560 3 182.614 1 640.643
España 41 116.842 403.859 358.856
Francia 59 765.983 713.605 540.284
4. Una ciudad posee una población de 190.000 habitantes, de los cuales 90.483 son mujeres. En ella hay 2.525
nacimientos en un año. Ese mismo año hay 2.347 defunciones, de las cuales 5 son de menores de 1 año. Calcula:
la tasa de natalidad
el índice de fecundidad general
la tasa de mortalidad
la tasa de mortalidad infantil
el crecimiento natural
5. Contesta las siguientes preguntas analizando los datos que se te ofrecen:
País Esperanza de
vida (en
años)
Mortalidad infantil (en ‰)
Etiopía 44,2 128
Bolivia 64,4 67
España 79,1 3,45
Japón 80,9 3
¿cómo influye el nivel de desarrollo económico en la esperanza de vida y en la mortalidad infantil de estos países?
Indica, siguiendo los datos, qué países son desarrollados y cuáles no.
6. Realiza un informe en el que analices las causas que explican el descenso de la natalidad y el aumento de la mortalidad
en los países desarrollados. Valora aspectos positivos y negativos del mismo.