Publicidad
Moneda argentina
Moneda argentina
Moneda argentina
Moneda argentina
Publicidad
Moneda argentina
Moneda argentina
Moneda argentina
Moneda argentina
Moneda argentina
Publicidad
Moneda argentina
Moneda argentina
Moneda argentina
Moneda argentina
Moneda argentina
Publicidad
Moneda argentina
Moneda argentina
Moneda argentina
Moneda argentina
Moneda argentina
Próximo SlideShare
Trabajo practico de moneda argentinaTrabajo practico de moneda argentina
Cargando en ... 3
1 de 19
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Moneda argentina

  1. Historia de la Moneda Argentina Economia Cecilia Vázquez 5ºB
  2. Índice Introducción – Pág 3-5 Desarrollo – Pág 6-17 Conclusión – Pág 18 Bibliografía – Pág 19 Trabajo Práctico de Economía Historia de la Moneda Argentina
  3. Introducción En 200 años de historia, la Argentina tuvo muchos cambios económicos y varias devaluaciones. Pero, curiosamente, sólo cambió 5 veces de moneda de curso legal. Si bien nuestra historia comienza con el trueque cientos de años antes del primer signo monetario oficial, el Peso Moneda Nacional (m$n) fue creado en 1881, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, por la ley 1.130. El fin fue crear una moneda común para todo el territorio y unificar el sistema monetario, hasta ese momento bastante caótico: circulaban pesos fuertes, pesos corrientes, reales y hasta pesos bolivianos. Para poder emitir el primer signo monetario común a todo el país, se creó en 1880 la Casa de la Moneda de la Nación, que fue la encargada de importar una tecnología moderna de origen francés que permitir emitir en 1881 los primeros billetes impresos en el país. Desde entonces, todas las emisiones monetarias se hacen a través de la Casa de la Moneda. Desde 1810 y hasta que se creó la Casa de la Moneda, existían tres casas de moneda con un protagonismo regional destacado: en el noroeste del país, la provincia de La Rioja fue la única que utilizó moneda de oro y de plata; en el centro, la provincia de Córdoba elaboró monedas de plata, y en el litoral rivereño, la provincia de Buenos Aires innovó la circulación de monedas de cobre. Los Pesos M/N tuvieron larga vida, ya que perduraron hasta 1969. Sobrevivieron a dos
  4. guerras mundiales, la década infame y la Revolución Libertadora. Pero no por eso no sufrieron cambios, algunos muy curiosos. En 1897 se sancionó la ley Nº 3.505 que autorizó a la Caja de Conversión (aún no existía el Banco Central) a modificar los billetes y poner una imagen de la "Esfigie del Progreso" en lugar de los retratos de los presidentes y funcionarios de los últimos gobiernos. Estos billetes estuvieron en circulación hasta 1942, cuando el Banco Central (creado en 1935) decidió emitir sus primeros billetes propios. Pero todavía no se trataba de billetes totalmente hechos en el país, ya que la provisión de papel especial y las planchas de metal grabadas con las ilustraciones alegóricas o de retratos de próceres argentinos, continuaban elaborándose en Europa. Recién en 1951 se hizo el primer billete íntegramente impreso en el país. Fue gracias a la incorporación de técnicos italianos a la Casa de Moneda argentina que fueron los que formaron una escuela de grabadores que permitieron confeccionar los diseños del papel moneda sin depender del auxilio extranjero. El 1º de enero de 1970 hubo un cambio drástico en el país: apareció el Peso Ley 18.188 ($ ley). Este nuevo signo monetario vino a reemplazar al peso moneda nacional, y el cambio golpe duramente los bolsillos de los argentinos: 1 pesos ley equivalía a 100 Pesos Moneda Nacional. El Peso Ley subsistió hasta 1.983. La inflación lo fue devorando. Llegó a emitirse un billete de 1.000.000 de pesos ley. En ese momento se decidió cambiar nuevamente la moneda, y se creó el Peso Argentino. El Peso Argentino se creó mediante el Decreto 22.707, durante la presidencia de facto de
  5. Reynaldo Bignone. Otro duro golpe para el bolsillo de la gente: cada Peso Argentino equivalía a 10.000 pesos ley. Pero el Peso Argentino fue la moneda nacional que tuvo vida más corta. En 1985 fue reemplazado por el Austral, que llevó el nombre del plan económico diseñado por Juan Vital Sourrouille, ministro de Economía durante la presidencia de Raúl Alfonsín. El Austral (A) se convirtió en la moneda de curso legal el 14 de junio de 1985, cuando Alfonsín firmó el Decreto 1093 que ponía en marcha el Plan Austral, que buscó contener la inflación. Cada austral equivalía a 1.000 pesos argentinos. Al principio, el Plan Austral parecía exitoso. Pero hacia 1986 la nueva moneda comenzó a perder valor frente al dólar y nunca más se recuperó. En 1989 el Austral se depreció 5.000% anual con respecto al dólar. Y hasta se emitieron billetes de 500.000 Australes. En 1992, el Austral fue reemplazado por el Peso. Cuando entró en vigencia, cada Peso equivalía a 10.000 australes. Y era igual a un dólar. La convertibilidad duró 10 años. Luego vino la devaluación. Y las cuasimonedas (el Patacón, el Lecop, entre otros, eliminadas en 2003). Pero el mismo Peso sigue siendo la moneda de curso legal. A continuación, veremos cómo a través de los años se ha ido instalando el uso de las monedas y de los billetes en nuestro país con sus respectivos diseños….
  6. 1573 La Real Casa de la Moneda de Potosí empezó a acuñar monedas en Hispanoamérica, conocidas como ‘macuquinas’ ya que se fabricaban a golpe de martillo. 1773 Se acuñaron monedas con el perfil de los monarcas. Aparecieron también las primeras medidas de seguridad para su falsificación y se empezaron a realizar mediante la utilización de máquinas de acuñación. 1813 Desde Potosí (de donde había llegado triunfante Manuel Belgrano) se acuñaron las primeras monedas de Argentina, según lo dispuesto por la Asamblea General Constituyente. Estas monedas en vez de tener el rostro del rey empezaron a llevar la leyenda ‘En Unión y Libertad’ (en la actualidad se le rinde homenaje en las monedas de 1 peso). 1815 Desde Potosí se llevaron los cuños a Córdoba en donde se instaló la primera casa de monedas de Argentina. Luego de un tiempo todas las provincias tenían sus casas de monedas.
  7. 1822 Fue creado el Banco de Buenos Aires que era depositario de los ingresos sociales. Este Banco pudo emitir billetes que eran fabricados en Inglaterra, poniendo en circulación una moneda cuya falsificación sea prácticamente imposible, contratando a Robert Boulton, fabricante de Birminghan (Inglaterra). Se distingue la acuñación de elegantes quintos y décimos de real de cobre con el escudo Nacional en el anverso.
  8. 1824 En la provincia de La Rioja se empezaron a acuñar monedas de oro y plata, las mismas contaban con un diseño similar al de Potosí. Tenían el nombre de Provincias Unidas para poder circular en todo el país. 1881 El peso quedó establecido como la unidad monetaria de la República Argentina (que circuló hasta el año 1970) y se creó la Casa de la Moneda de la Nación, lugar en donde se acuñaron los argentinos de oro y los patacones de plata, en ambos casos con el escudo argentino en el adverso y la efigie de la libertad en el reverso. La efigie fue diseñada por el artista francés Eugene Oudiné y se convirtió en un tema clásico en las monedas y forma parte, además, del logotipo del Banco Central de este país. Los años entre 1881 y 1884, se caracterizan por emisiones estipuladas por el Banco Nacional, sobre una serie de billetes en Pesos Moneda Nacional Oro. El 3 de Noviembre de 1887, el Congreso sanciona la ley de Bancos Nacionales Garantidos, con el fin de nivelar la circulación monetaria que sufría un desconcierto por las emisiones locales de las provincias. La Ley de Bancos Garantidos establecía que cualquier banco estaba autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en el tesoro nacional, por el cual recibiera una determinada cantidad de bonos públicos. El 7 de Octubre de 1890, el Doctor Carlos Pellegrini, Presidente de la República Argentina, crea la Caja de Conversión, que nuclea la impresión, habilitando y emitiendo todo el papel moneda nacional. Los primeros billetes son emitidos con fecha 5 de septiembre de 1890. En 1891 se liquidó el Banco Nacional y se fundó el Banco de la Nación Argentina. 1900 Mediante la impresión de billetes con la alegoría del progreso quedó sentada a unificación de la emisión monetaria. Las placas con las que se realizaban estos billetes fueron traídos de Europa. Recién en el año 1951 se realizaron billetes de producción netamente nacional (el billete con la alegoría de la Justicia Social).
  9. 1970 En este año queda establecida la unidad monetaria Peso Ley 18188 que equivalía a 100 pesos moneda nacional. En esta línea monetaria se emitió el billete de 1.000.000 pesos ley que es el billete de mayor valor nominal de la historia de Argentina. Para que el público se fuese acostumbrado a la conversión, se dispuso que mientras se confeccionaran los nuevos billetes con el nuevo diseño, se continuaran emitiendo los valores existentes pero resellados con los nuevos valores. Así, por ejemplo, los de 100, 500 y 1.000 (m$n) fueron convertidos a 1, 5 y 10 Pesos Ley respectivamente. El cambio fue decidido a causa de que las cantidades usuales de dinero que se manejaban no entraban en las máquinas de calcular de la época. El peso ley, que entró en circulación como tal en 1970, sufrió una elevada inflación, sobre todo a partir de 1975, y en 1982. En ese año se llegó a emitir un billete de $ 1.000.000.
  10. 1983 Mediante un Decreto firmado por el Poder Ejecutivo (número 22.707) se estableció el Peso Argentino que equivalía a 10.000 pesos ley. Para poder hacer más fácil el reconocimiento del dinero los billetes de valores equivalentes llevaban tonos parecidos. El Peso Argentino (símbolo: $a) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1983-1985. Fue creada mediante el Decreto 2270 y entró en vigencia el 1° de junio de 1983. Cada Peso Argentino equivalía a 10.000 $ (Peso Ley 18.188). A diferencia del anterior cambio de moneda, esta vez no hubo resellado de billetes.
  11. 1985 Empezó a circular el Austral, que equivalía a 1.000 pesos argentinos. En este caso se diseñaron los billetes con retratos de residentes argentinos en los anversos y la alegoría del progreso en los reversos.
  12. 1992 El Decreto del Poder Ejecutivo N° 2.128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia, a partir del 1 de enero de 1992, de la LÍNEA PESO. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000). El peso era convertible con el dólar de los Estados Unidos, a una relación un peso ($1) por cada dólar, paridad ésta que se estableció continuando con lo legislado por la Ley de Convertibilidad del Austral N° 23.928 del 27 de marzo de 1991. Los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda “convertibles de curso legal”. Los billetes tienen un tamaño uniforme de 155 mm de ancho y 65 mm de alto. El papel utilizado es 100 % de fibra de algodón, con un peso de 83 gr/m2, exento de fluorescencia a la luz ultravioleta, realizándose la impresión en tres etapas sucesivas, empleando sistemas de impresión offset, calcografía y tipografía. El sistema rige hasta la actualidad. Un Centavo ($0.01) Cinco Centavos ($0.05)
  13. Diez Centavos ($0.10) Veinticinco Centavos ($0.25) Cincuenta Centavos ($0.50) Un Peso ($1.00)
  14. Dos Pesos ($2.00) Billetes Dos Pesos ($2.00) Cinco Pesos ($5.00)
  15. Diez Pesos ($10.00) Veinte Pesos ($20.00)
  16. Cincuenta Pesos ($50.00)
  17. Cien Pesos ($100.00)
  18. Conclusión Creo que el valor de nuestra moneda se ha ido amoldando a las diferentes etapas que hemos sufrido como nación, transformándose para acoplarse a las diversas situaciones que se han presentado durante nuestros años como patria. Podemos afirmar contundentemente que la inflación ha sido un factor clave dentro de todo lo que hemos podido contar durante este informe, teniendo casi la responsabilidad absoluta de todas las variaciones que se han ido presentando. Dados los acontecimientos de los últimos años, podemos concluir que nuestra moneda sigue transformándose y lo seguirá haciendo dependiendo de nuestro estado económico.
  19. Bibliografía http://www.eumed.net http://www.billetesargentinos.com.ar http://www.taringa.net http://www.clarin.com/ieco
Publicidad