Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

10 ideas para trabajar la lectura en el aula

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 10 ideas para trabajar la lectura en el aula (20)

Más de CEDEC (20)

Anuncio

Más reciente (20)

10 ideas para trabajar la lectura en el aula

  1. 1. 10 ideas para trabajar la lectura en el aula Chicos leyendo. Imagen de Embajada de Estados Unidos en Argentina en Flickr. Licencia Creative Commons by sa
  2. 2. 1. Las cinco frases Escribimos un texto de cinco frases. Después, en pequeño o gran grupo, discutimos y trabajamos sobre cinco afirmaciones acerca de ese texto. Un ejemplo El texto “El gato anduvo lentamente por la cocina. Miró con cuidado a la mesa y luego saltó encima. Comió con glotonería del cazo con comida para gatos con sabor a pollo, mientras miraba continuamente alrededor. Limpió el plato y luego miró al frigorífico antes de saltar hacia atrás”. Las frases 1. El gato era macho (Ejercicio de calentamiento). La clase me dijo que era así porque en el texto se habla de “el gato”. 2. El gato estaba hambriento. Todos coincidieron en que sí porque comió “con glotonería”. 3. El gato estaba en una casa que no era la suya. Aquí empezamos a tener puntos de vista diferentes. Unos niños dijeron que sí porque en el texto se dice que “El gato miraba continuamente alrededor”; otros que no porque al terminar “miró el frigorífico”, lo cual significa que sabía donde estaba. 4. La comida favorita del gato era la de sabor a pollo. De nuevo, la clase estaba dividida: la mayoría coincidieron en que el hecho de que se comiera toda la comida significaba que esto era cierto. 5. Estaba lloviendo. La clase identificó esto como una pregunta trampa ya que no hay ninguna afirmación en el texto acerca de ello.
  3. 3. 2. Lectura recíproca La lectura recíproca es un método eficaz para el desarrollo de la comprensión lectora de los niños. Se centra en cuatro habilidades básicas: ● Predecir ● Clarificar ● Preguntar ● Resumir Debe desarrollarse con el apoyo de un entorno de lectura que sirva de modelo de las siguientes ideas: Predecir; auto-interrogarse; buscar conexiones con la propia realidad, con el texto, con el mundo; saber cómo usar la palabra; autocorregirse; resumir; evaluar... Las siguientes diapositivas ofrecen ideas para el desarrollo de la lectura recíproca Leer y escuchar. Imagen de sergis blog en Flickr. Licencia Creative Commons by sa
  4. 4. 3. Predecir No se trata de adivinar el argumento del libro nada más ver la cubierta. Durante la lectura del contenido se puede predecir qué dirá el siguiente capítulo, el siguiente párrafo, la siguiente frase Algunas actividades para el aula ● Predecir de qué tratará el texto (o una parte de él) a partir de: ● Una imagen clave. ● Una imagen y el título. ● Tapando el siguiente párrafo. ● Usando los encabezados de los capítulos o partes. ● Compartir las predicciones escribiendo una frase como esta: “Creo que esto texto tratará acerca de / desarrollará la historia de / estará centrado en... porque... (Escribir las ideas en una frase obliga a organizarlas). ● Hacer una lista de las palabras que posiblemente aparecerán en el texto. ● Crear una nube de palabras a partir de la primera página o párrafo del texto y tratar de identificar cuál es su contenido. Algunas actividades para el aula ● Predecir de qué tratará el texto (o una parte de él) a partir de: ● Una imagen clave. ● Una imagen y el título. ● Tapando el siguiente párrafo. ● Usando los encabezados de los capítulos o partes. ● Compartir las predicciones escribiendo una frase como esta: “Creo que esto texto tratará acerca de / desarrollará la historia de / estará centrado en... porque... (Escribir las ideas en una frase obliga a organizarlas). ● Hacer una lista de las palabras que posiblemente aparecerán en el texto. ● Crear una nube de palabras a partir de la primera página o párrafo del texto y tratar de identificar cuál es su contenido.
  5. 5. 4. Preguntar No es el profesor sino los alumnos quienes generan preguntas sobre el texto. La comprensión del mismo se demuestra por la elaboración de las preguntas y no por las respuestas a las mismas. Algunas recomendaciones ● Trabajar pequeños fragmentos del texto antes de hacerlo con el texto completo. Empezar con párrafos o incluso con frases. ● Crear todas las preguntas posibles. Al principio surgirán las más obvias y paulatinamente aparecerán las más complejas. ● Asegurarse de que los chicos conocen las respuestas. Podemos hacer una pequeña competición. ● Los niños pueden crear las respuestas e interrogar sobre cuáles son las preguntas correspondientes. Algunas recomendaciones ● Trabajar pequeños fragmentos del texto antes de hacerlo con el texto completo. Empezar con párrafos o incluso con frases. ● Crear todas las preguntas posibles. Al principio surgirán las más obvias y paulatinamente aparecerán las más complejas. ● Asegurarse de que los chicos conocen las respuestas. Podemos hacer una pequeña competición. ● Los niños pueden crear las respuestas e interrogar sobre cuáles son las preguntas correspondientes.
  6. 6. 5. Resumir Hay una gran cantidad de actividades para llevar a cabo resúmenes Algunos ejemplos ● Usar el resumen con palabras sueltas para darle continuidad y revisar: ¿Cuándo dejó de tener sentido? ¿Qué palabras habría que quitar o poner? ● Escribir un anuncio sobre el libro. ● Redactar un resumen de los contenidos de una revista. ● Escribir la historia en seis palabras. ● Resumir en 100 palabras, 50 palabras, un haiku... Algunos ejemplos ● Usar el resumen con palabras sueltas para darle continuidad y revisar: ¿Cuándo dejó de tener sentido? ¿Qué palabras habría que quitar o poner? ● Escribir un anuncio sobre el libro. ● Redactar un resumen de los contenidos de una revista. ● Escribir la historia en seis palabras. ● Resumir en 100 palabras, 50 palabras, un haiku... Escribiendo. Imagen de OndasDeRuido en Flickr. Licencia Creative Commons by sa
  7. 7. 6. Meterse en la piel de un personaje Podemos usar recursos como: ● Voki: para ponerle cara y voz a un personaje. ● Domo animate: para expresar y grabar los pensamientos de cualquiera de los personajes protagonistas de un libro. Podemos usar recursos como: ● Voki: para ponerle cara y voz a un personaje. ● Domo animate: para expresar y grabar los pensamientos de cualquiera de los personajes protagonistas de un libro. Enviada por @nzchrissy ¿Qué es la web 2.0? Nube de etiquetas. Imagen de jtoledo en Flickr. Licencia Creative Commons by sa
  8. 8. 7. Crear un póster interactivo con Glogster Los profesores pueden darse de alta y crear una cuenta de la clase en unos minutos. Posibles contenidos del póster interactivo ● Resumen del libro. ● El mensaje del autor ● Póster informativo o que invite a leer un libro. ● Un ejemplo: Presentación sobre Mario Benedetti Posibles contenidos del póster interactivo ● Resumen del libro. ● El mensaje del autor ● Póster informativo o que invite a leer un libro. ● Un ejemplo: Presentación sobre Mario Benedetti Para aprender a trabajar con Glogster puedes visitar el tutorial del Catálogo TIC del CeDeC.
  9. 9. 8. Cambiar el formato de un texto ● Les damos a los alumnos un trozo de un texto y les pedimos que dibujen lo que se ha descrito en él. ● Después pueden comparar sus dibujos con los que han hecho sus compañeros, dialogando acerca de las diferencias y explicando el porqué de las mismas. ● Les damos a los alumnos un trozo de un texto y les pedimos que dibujen lo que se ha descrito en él. ● Después pueden comparar sus dibujos con los que han hecho sus compañeros, dialogando acerca de las diferencias y explicando el porqué de las mismas. Enviado por @MissSmitch Cuentos para la paz. Imagen de DONOSTIA KULTURA en Flickr. Licencia Creative Commons by sa Esta actividad les obligará a centrar la atención en algunas frases o palabras del texto
  10. 10. 9. Usar una película para trabajar la memoria ● Podemos usar un cortometraje o un fragmento de película corta. ● Cada cierto tiempo, paramos la película y lanzamos a los chicos preguntas sobre los personajes, la coherencia y la cohesión de la historia. ● Esta actividad puede ampliarse pidiendo a los alumnos que escriban el guión de sus propias películas. ● Las películas que los niños no han visto son más efectivas para esta actividad. ● Podemos usar un cortometraje o un fragmento de película corta. ● Cada cierto tiempo, paramos la película y lanzamos a los chicos preguntas sobre los personajes, la coherencia y la cohesión de la historia. ● Esta actividad puede ampliarse pidiendo a los alumnos que escriban el guión de sus propias películas. ● Las películas que los niños no han visto son más efectivas para esta actividad. Antiguo proyector de cine. Imagen de M. Martín Vicente Flickr. Licencia Creative Commons by
  11. 11. 10. Las palabras que conozco En lugar de pedir a los chicos que subrayen o marquen las palabras que no conocen del texto, podemos pedirles que señalen todas las que conocen. ● La visión de que han señalado la mayor parte del texto puede darles confianza. Les mostrará que es mucho más lo que saben que lo que desconocen ya que las pocas palabras que no saben son las que aparecen sin marcar. ● Cuando hayan hecho esto, les pediremos que se levanten de sus sillas y se muevan por la clase preguntando a sus compañeros si conocen alguna de las palabras que ellos no saben. Después de unos quince minutos (y siempre que todos hayan podido hablar con todos), buscarán en el diccionario las palabras que aún desconozcan. ● Esta actividad funciona muy bien con grupos cooperativos y colaborativos y ayuda a desarrollar la independencia y promover la colaboración. ● La visión de que han señalado la mayor parte del texto puede darles confianza. Les mostrará que es mucho más lo que saben que lo que desconocen ya que las pocas palabras que no saben son las que aparecen sin marcar. ● Cuando hayan hecho esto, les pediremos que se levanten de sus sillas y se muevan por la clase preguntando a sus compañeros si conocen alguna de las palabras que ellos no saben. Después de unos quince minutos (y siempre que todos hayan podido hablar con todos), buscarán en el diccionario las palabras que aún desconozcan. ● Esta actividad funciona muy bien con grupos cooperativos y colaborativos y ayuda a desarrollar la independencia y promover la colaboración.
  12. 12. Créditos Presentación elaborada a partir del trabajo de Tom Barrett @tombarrett: 11 interesting ways to teach reading comprenhension in the classroom Traducida y adaptada por CeDeC: http://cedec.ite.educacion.es @cedec_intef https://www.facebook.com/cedec.ite

×