Luis gabilondo gobierno de navarra-Jornada Biomed XXI
9 de Oct de 2015•0 recomendaciones
1 recomendaciones
Sé el primero en que te guste
ver más
•761 vistas
vistas
Total de vistas
0
En Slideshare
0
De embebidos
0
Número de embebidos
0
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Empresariales
NUEVOS MARCOS DE COLABORACIÓN CIENCIA/EMPRESA/ADMINISTRACIÓN. Necesidades en la práctica clínica. Luis Gabilondo. Director general de Salud del Gobierno de Navarra.
TENSIONES COMUNES A TODOS LOS SISTEMAS
• Incremento del gasto
• Incremento demográfico
• Envejecimiento
• Aumento de enfermedades
crónicas
• Incremento de las expectativas
del usuario (morir de éxito)
• Riesgos de seguridad
• Litigios crecientes
• Altos costes de no calidad.
• Nueva técnicas y tratamientos
y cada día más caros
• Nuevos materiales y cada día
más caros
• Medicalización de problemas
sociales
• Deshumanización
• Variabilidad
• Descoordinación
• Desigualdades
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE NECESIDAD
– La necesidad objetiva y medible (1945)
– La necesidad depende de la disponibilidad de un
tratamiento efectivo (Matthew, 1971)
– La necesidad sanitaria depende de la oferta de
servicios (Cooper, 1974).
“NECESIDAD TÉCNICA” “NECESIDAD SENTIDA”,
“NECESIDAD EXPRESADA” “NECESIDAD COMPARATIVA”
NECESIDADES CUBIERTAS Y POTENCIALES
Probabilidad / Grado100 % 0 %
Imagen
Muerte
Dolor
Discapacidad
Riesgo de enfermar
Dependencia
Malestar
Inseguridad
DISTANCIA ENTRE OFERTA Y DEMANDA
Es razonable esperar que:
– La demanda continuará creciendo
– Los recursos crecerán más despacio
– El conflicto entre demanda y recursos aumentará
– “Con la evolución actual de la tecnología, las expectativas de los ciudadanos y la
evolución demográfíca es poco probable que la distancia entre oferta y demanda
disminuya” (British Medical Association)
– “Hard choices. No hay país que a pesar de su riqueza pueda llegar a cubrir los gastos de
acceso universal a todos los servicios que puedan llegar a estar disponibles” (The Times)
Convertir el reto en oportunidad
• Transformar el modelo asistencial
• Apostar por el hogar como lugar de atención
• Aprovechar las ventajas de las TIC para
– Acercar los servicios
– Mejorar la continuidad asistencial
– Evaluar el impacto en salud y en coste
ORIENTAR LOS SERVICIOS AL PACIENTE PARA
MEJORAR LA ACCESIBILIDAD Y LA CALIDAD PERCIBIDA
• Empoderar al paciente.
• Nuevos canales de consulta. (Consultas no
presenciales, etc.)
• Carpeta Personal de Salud.
• Reducir las desigualdades territorial. Mejora de la
Sanidad Rural
• Reducir los Tiempos de Espera
• Evaluar de manera sistemática la calidad percibida
por los pacientes
DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS DE
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN
• Promover el autocuidado en salud
• Desarrollar la estrategia de prevención Infantil
• Promover el uso racional de los servicios sanitarios
públicos
• Prevenir las principales causas de discapacidad
• Fomentar la actividad física y el deporte base en
todas las edades
• Impulsar la estrategia de Envejecimiento Activo
GARANTIZAR UNA ATENCIÓN INTEGRADA
• Priorizar la Atención Primaria como eje del
sistema sanitario
• Gestión por procesos integrados basados en la
evidencia
• Estrategia de crónicos y pluripatológicos
• Estrategias de Salud
• Cuidados Paliativos y Dolor
Atención Sociosanitaria.
Prevención y atención a la dependencia
• Especial atención al nivel primario y domiciliario
– Convalecencia rehabilitadora,
– Seguimiento domiciliario de crónicos con dependencia,
pacientes de salud mental, toxicómanos, niños que
precisan atención temprana, etc.
• Desarrollar un servicio de ejercicio terapéutico y
rehabilitación de nivel primario
• Impulsar Servicios de Atención a Domicilio
• Nuevos campos de rehabilitación (respiratoria,
cardiaca, etc)
• Fuerte apuesta por las tecnologías de rehabilitación.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS
• Reducir los ingresos y estancias hospitalarias evitables,
• Mayor capacidad resolutiva de la Atención Primaria
• Extender la hospitalización a domicilio y potenciar otras
alternativas a la hospitalización tradicional
• Nuevas técnicas terapéuticas ambulatorias
• Nuevas Tecnologías
• Alta Resolución y consultas no presenciales
• Uso racional de las prótesis y material sanitario
• Uso racional del medicamento
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN
• Historia Clínica única 2.0
– Alarmas
– Sistemas expertos de ayuda a la toma de decisiones
• Central de Inteligencia Sanitaria
• Sistemas de Big Data / Open Data
– Bases de datos anonimizadas (Open data, Big data)
– Observatorio de Resultados de Salud.
• Instrumentos de autoevaluación clínica
• APOSTAR POR EL DESARROLLO DEL INSTITTUO DE INVESTIGACIÓN
SANITARIA DE NAVARRA (IdisNA) Carácter público privado pero con control
público.
• INNOVACIÓN TECNOLÓGICA QUE APORTE VALOR AÑADIDO DIFERENCIAL
• Desarrollo de la telemedicina,
• La mejora de la capacidad resolutiva,
• El desarrollo de nuevas terapias,
• La mejora de la rehabilitación, etc.,
• ALIANZAS CON SOCIOS TECNOLÓGICOS
• UNIDAD DE INNOVACIÓN EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA
• IMPULSAR LA FORMACIÓN Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Formación online
• Formación en simulación clínica
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO RACIONAL
PRIORIDADES
• Historia Clínica Inteligente 2.0
• Atención Sociosanitaria
• Autocuidado
• Hábitos saludables / Ejercicio
• Envejecimiento activo
• Rehabilitación / Autovalimiento
• Atención domiciliaria
• Telemedicina entre clínicos
• Telemonitorización
• Telereahbilitación
• Gestión del conocimiento
• Sistemas Expertos para At
Primaria.
• Terapéuticas ambulatorias
• Imagen Médica
• Bioingeniería
• Medicina personalizada
• Nuevo materiales low cost
• Sistemas de Seguridad
• Cumplimiento Terapéutico
Mantener al
paciente
autónomo y
en el
domicilio
Otros campos de Innovación tecnológica
• Nanotecnologia: dosificación de fármacos, analíticas, implantes, nano fibras...
• Imagen: diagnóstico por la imagen, 3D, transmisión de imágenes, realidad virtual,
realidad aumentada...
• Impresoras 3D: prótesis y ortesis personalizadas, implantes intraoperatorios,
implantes vasculares, instrumental quirúrgico...
• Biotecnología: fármacos, vacunas, marcadores, órganos, piel, pegamentos óseos...
• Informática: sistemas de información, apps, seguimiento de pacientes, apoyo a la
decisión clínica, big data, minería de datos, robótica, sensórica, simulación de
intervenciones...
• Ingeniería sanitaria: instrumental, extremidades mecánicas, simulación sensorial,
equipamientos...
• Otras disciplinas: arquitectura sanitaria, antropología social, análisis cualitativo,
formación de cuidadores, cuidados domiciliarios, diseño de entornos asistidos,
sociología...
• Posibilidades de desarrollo exponenciales mediante la interdisciplinariedad
Requisitos de las iniciativas innovadoras públicas
• Impacto salud, sociosanitario, organizativo, coste
efectividad, calidad de vida, etc.
• Sostenibilidad
• Escalabilidad, replicabilidad
• Integración de plataformas,
– Para el Profesional (diversos perfiles de pacientes)
– Para el Paciente. (pluripatológicos) etc
Coste-Efectividad Incremental.
UTILIDAD TERAPÉUTICA GRADO DE INNOVACIÓN
VALOR SOCIAL AÑADIDO
en relación a las alternativas de tratamiento
disponibles y los costes añadidos que comporten
Coste por “Año Ganado de Calidad de Vida
Retornos marginales
decrecientes
Un poco de autocrítica
Es un hecho que hasta ahora el Sistema Sanitario
de Navarra no ha apostado de manera decidida
por la innovación tecnológica. No hemos podido
o no hemos sabido hacerlo.
Aprovechar las oportunidades que brinda la
Compra Pública Innovadora
Compra Pública de
Tecnología Innovadora
(CPTI),
Compra Pública
Precomercial (CPP)
Aprovechar más la Financiación Europea (FEDER 2014-2020)
Unidad gestora Descripción Proyecto
Presup. total
2014-2020
Ayuda
FEDER
Plataformas de autocuidados:
* Desarrollo de un Portal de Salud
* Telemonitorización de pacientes crónicos severos
* Subprograma de desarrollo de la historia sociosanitaria
3.430.990 1.715.495
* Centro de Simulación y Experiencia Sanitaria
* Inversión en instalaciones para metodologías de aprendizaje
experiencial
* Inversión en instalaciones y equipos para desarrollo de
simulación clínica como herramienta de mejor
1.040.000 520.000
* Programa de desarrollo de sistemas abiertos de información
clínica anonimizada para la investigación y desarrollo sanitario
400.000 200.000
* Intensificación de investigadores del SNS-O
* Acciones de dinamización de la investigación
* Contratos de formación en investigación biomédica
* Movilidad para aprendizaje o perfeccionamiento
2.645.076 1.322.538
* Adquisición de inmovilizado y equipamiento para el Centro de
Investigación Biomédica Navarrabiomed
3.612.046 1.806.023
Fundación
Miguel Servet
Dirección
General de
Salud
PINNSA
¿Qué es?
Es un marco de colaboración y una herramienta tecnológica
dirigida al impulso de la innovación sanitaria en el SNS, mediante
la colaboración con las CCAA y el ISCIII.
Objetivos
– Impulsar actividades de innovación sanitaria en el SNS,
desarrollando iniciativas comunes, que permitan compartir
objetivos y recursos entre las administraciones sanitarias
– Fomentar y facilitar la colaboración entre las entidades que
participan en la innovación sanitaria, en especial entre las
administraciones sanitarias
– Impulsar la CPI por las administraciones sanitarias
– Difundir y dar visibilidad a las actividades innovadoras del SNS
Fuente: CIMIT (Centro Integración Medicina y Tecnología innovadora), adaptado
Sistema
Sanitario
Retos y
Necesidades
Ideas y
Oportunidades
Prototipos
Productos y
Servicios
Experiencias
Innovadoras
Viabilidad
tecnológica
Replicar
Inventar y
encontrar
Identificar
Innovar
Implementar
Comercializar
Ciclo de
Innovación
y
Transferencia
Iniciativas PINNSA
Experiencias
Innovadoras (EEII)
Compra Pública
Innovadora (CPI)
Etapas de las Experiencias innovadoras
Subgrupo
replicación
Subgrupo
evaluación
InnovaSaúde:
1.Punto de Atención Diagnóstico Terapéutico Móvil
2.Central de imagen médica
3.Hospital en la casa
4.Teleasistencia multiespecialidad
5.Hogar digital
6.Paciente experto 2.0
7.Sistema inteligente de alertas multinivel
8.Central de simulación médica avanzada
9.Sistema de diagnóstico asistido por ordenador
10.Profesional 3.0
11.Espacio de innovación en servicios asistenciales
12.Sistema integrado de información y gestión de datos
clínicos y epidemiológicos
13.Transferencia y difusión de resultados
14.Sistema integrado de digitalización, indexación, custodia y
gestión de la información clínica
Definición de los proyectos: Ejecución por subproyectos
“ORDEN de 27 de abril de 2012
por la que se aprueba una
convocatoria abierta de
propuestas de soluciones
innovadoras . DOG Núm. 82
Luns, 30 de abril de 2012”
Aprender de otros
“Para hacerse rico basta con inventar algo que valga un dolar y hacerlo imprescindible” (Rothschild)
LES ANIMO A INVERTIR EN EL SISTEMA SANITARIO
El retorno de la inversión en un sistema sanitario
universal es enorme.
La iniciativa sanitaria privada seguirá teniendo un
amplio campo de intervención en el ámbito de las
prestaciones sanitarias de confort.
Muchas Gracias
Notas del editor
Although innovation is our current challenge, The Galician Healthcare Service has been incorporating new models, mainly by introducing technologies and tools to support organizational changes: Electronic Health record, e Prescription or Digital imaging provide successful experiences that have provided and are currently providing benefits for quality and sustainability of healt services