Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La evaluación de las competencias básicas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 107 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a La evaluación de las competencias básicas (20)

Más de ceipdeautol (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La evaluación de las competencias básicas

  1. 1. Mayo de 2013 Coordinación: Dr. Ignacio Polo Martínez Inspector de Educación del Gobierno de Aragón (Jefe de distrito) Colaborador Atlántida y Asesor técnico del MEC-CNIIE en evaluación de Competencias Básicas LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DESDE UNA DEFINICIÓN OPERATIVA Claves para el cierrre de diseño y desarrollo UDI ¿Tengo la seguridad de que estoy evaluando a mi alumnado de manera objetiva?
  2. 2. SE PASA DEL “HAY QUE HACER”, AL “¿QUÉ PUEDOHACER?” 2
  3. 3. DILEMAS PROFESIONALES 3
  4. 4. 4 Dilema 1.   Un tutor o tutora (responsable de un grupo- clase en concreto) se dispone a realizar las pruebas de evaluación para calificar el segundo trimestre en la materia de Ciencias de la Naturaleza.   En su aula hay dos niveles muy evidentes y decide realizar dos pruebas de evaluación (una para cada nivel) para ajustar mejor la evaluación de su grupo.    
  5. 5. 5 Dilema 2.   Dos profesores de Lengua (responsable de dos grupo-clase de 3º de PRI) se dispone a realizar las pruebas de evaluación para calificar el segundo trimestre.   Cada docente pone un examen diferente a su grupo de alumnos. Además, uno de los docentes utiliza un trabajo individual para poner la nota final del trimestre.  
  6. 6. 6 Dilema 3 El profesor de Matemáticas se dispone a iniciar la clase. El profesor dice alguna de estas frases a sus alumnos: •“Samuel como no te callas, que sepas que te bajo un punto la nota”. •“Juan tienes tres faltas de ortografía en el cuaderno, te pongo un punto negativo”. •“El que falte de manera injustificada irá directamente al examen final”. • Entregar el trabajo tarde supone tener un “0”.
  7. 7. 7 Dilema 4. En el CEIP “Pasito a pasito”, sucede la siguiente circunstancia. En la CCP (Comisión de coordinación pedagógica) de comienzo de curso (la primera semana de septiembre) una profesora pregunta: - “¿Tenemos claro que los libros que hemos seleccionado cumplen con los aprendizajes que nos exige el currículum oficial de Aragón?”
  8. 8. 8 Dilema 5. En el CEIP “Pasito a pasito”, sucede la siguiente circunstancia. En la junta de evaluación de final de curso cuando estamos decidiendo si “Javier” promociona con dos materias, una profesora lee : Promoción. El alumnado accederá al ciclo educativo siguiente, así como a la Educación secundaria obligatoria, siempre que el equipo docente considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y un adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o la nueva etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes. Y pregunta: “¿De verdad sabemos si este alumno ha alcanzado las competencias básicas bajo garantías de OBJETIVIDAD?
  9. 9. 9 Dilema 6. En el CEIP “Pasito a pasito”, sucede la siguiente circunstancia. En la junta de evaluación de final de curso cuando estamos decidiendo si “Javier” NO promociona con dos materias, la tutora dice : •Por favor, entregarme el plan de apoyo que habéis elaborado asociado a las diferentes áreas NO superadas por Javier.
  10. 10. ¿POR QUÉ APARECEN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS? École du savoir en natation Photos captées le 21 mai 2006 à cette adresse : http://perso.wanadoo.fr/nymphea/french/pag/coll1.htm La «connaissance» apprise hors de l’eau est-elle la même que la connaissance qui sera utilisée dans l’eau ?
  11. 11. OBJETIVOS EUROPA 2020 11 (Obj. estratégico nº2) LA TOTALIDAD DE LOS CIUDADANOS DEBE ADQUIRIR COMPETENCIAS CLAVE
  12. 12. COMPETENCIAS CLAVE 1. Comunicación en la lengua materna. 2. Comunicación en lenguas extranjeras. 3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4. Competencia digital. 5. Aprender a aprender. 6. Competencias sociales y cívicas. 7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa. 8. Conciencia y expresión culturales. http://catedu.es/compclave/
  13. 13. EVALUACIÓN CENSAL 13
  14. 14. LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) 14  Inclusión de las competencias básicas como un elemento del currículo.  Objetivos,  Competencias básicas,  Contenidos  Metodología  Y criterios de evaluación
  15. 15. LOE-CAPÍTULO II Educación primaria15  Artículo 20. Evaluació n.  2. El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.
  16. 16. LOE-CAPÍTULO III ESO16  Artículo 28. Evaluació n y pro m o ció n.  2. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, dentro de la etapa, serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno respectivo, atendiendo a la consecución de los objetivos.  Las decisiones sobre la obtención del título al final de la misma serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno respectivo, atendiendo a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa.
  17. 17. Evaluación Objetiva  DECRETO 4/2009, de 23 de enero por el que se regula la convivencia en los centros docentes y se establecen los derechos y deberes de sus miembros (BOR de 28 de enero de 2009). 17 Capítulo II. De los derechos y deberes dellos alumnos. Artículo 25. Derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.
  18. 18. 18 ¿Y en SECUNDARIA OBLIGATORIA?
  19. 19. Secundaria Obligatoria: CRITERIO DE PROMOCIÓN TITULACIÓN 19 Los alumnos que al terminar la Educación secundaria obligatoria hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Los alumnos que superen todas las materias de la etapa obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo podrán obtener dicho título aquellos alumnos que hayan finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto de la etapa no les ha impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa. Orden del 9-5-07 (art. 22 (1) y (2): Titulación)
  20. 20. ¿QUÉ PLANTEAN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS CCBB?
  21. 21. LA RIOJA 21
  22. 22. PENÚLTIMAS NOTICIAS… ¿? 22
  23. 23. NOVEDADNORMATIVA 23 Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (…). Art. 15 (mod. Apartado 6) «6. Todos los alumnos que finalicen los estudios correspondientes a la educación básica sin obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria recibirán del centro educativo, al finalizar el último curso escolar en el que hayan estado matriculados un certificado oficial sobre su escolaridad y el nivel de adquisición de las competencias básicas y un informe orientador sobre sus opciones académicas y profesionales.» Real Decreto 881/2012 DEROGA PARCIALMENTE
  24. 24. CCAA -CASTILLA Y LEÓN 24  RESOLUCIÓN de25demayo de2012, de la Dire cció n Ge ne ralde Po lítica Educativa Esco lar, po r la q ue se unifican las actuacio ne s de lo s ce ntro s do ce nte s no unive rsitario s de la Co m unidad de Castilla y Le ó n co rre spo ndie nte s a la finaliz ació n de lcurso e sco lar 2 0 1 1 -20 1 2 (BO CYL 7 de junio , 20 1 2).
  25. 25. Anexo IV: Modelo de CERTIFICADO OFICIAL para el alumnado que curse la Educación Secundaria Obligatoria y no obtenga el título de graduado en educación secundaria obligatoria. BOCYL 7 de junio, 2012: RESOLUCIÓN de 25 de mayo de 2012. 25
  26. 26. LA CONFIRMACIÓN… 26  OrdenECD/2000/2012, de13deseptiembre, po r la q ue se re g ula e lce rtificado o ficialde e studio s o blig ato rio s para lo s alum no s q ue finalice n lo s e studio s co rre spo ndie nte s a la e ducació n básica sin o bte ne r e ltítulo de Graduado e n Educació n Se cundaria O blig ato ria, y se m o difican la O rde n ECI/1 8 45/20 0 7 , de 1 9 de junio , po r la q ue se e stable ce n lo s e le m e nto s de lo s do cum e nto s básico s de e valuació n de la e ducació n básica re g ulada po r la Le y O rg ánica 2/20 0 6 , de 3 de m ayo , de Educació n, así co m o lo s re q uisito s fo rm ale s de rivado s de lpro ce so de e valuació n q ue so n pre ciso s para g arantizar la m o vilidad de lalum nado , y la O rde n ECI/257 2/20 0 7 , de 4 de se ptie m bre , so bre e valuació n e n Educació n Se cundaria O blig ato ria.
  27. 27. CERTIFICADO-I 27  De stinado a lo s alum no s q ue no co m ple tan la ESO .  Se e valúan 8 ccbb.  Escala de 4 íte m s.  Uno ne g ativo y tre s po sitivo s.  Se de le g a e n lo s ó rg ano s co le g iado s y lo s do cum e nto s institucio nale s las no rm as q ue lo s e q uipo s do ce nte s de be n se g uir para la e valuació n de las ccbb.  Incluyelaformación complementarianecesaria paralaobtencióndel título de ESO.  La e valuació n de be se r o bje tiva.
  28. 28. 28  Modificación norma básica de evaluación (expediente académico debe incluir un certificado oficial):  Sobre la escolaridad.  El nivel de adquisición de las competencias básicas.  Un informe orientador sobre sus opciones académicas y profesionales.  Evaluación objetiva de las CCBB. CERTIFICADO-II
  29. 29. CCAA-MADRID 29 INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL POR LAS QUE SE ESTABLECE EL MODELO DE CERTIFICADO OFICIAL DE ESTUDIOS OBLIGATORIOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA SU CUMPLIMENTACIÓN, EMISIÓN Y ENTREGA (Anexo-II)
  30. 30. MÍNIMO EXIGIBLE-CCBB 1º-2º ESO30
  31. 31. MÍNIMO EXIGIBLE-CCBB 3º-4ºESO31
  32. 32. CCAA-VALENCIA
  33. 33. ¿QUIÉN CONOCE CÓMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS? 33
  34. 34. ¿Comenzar por la evaluación? 34
  35. 35. 35
  36. 36. ¿QUÉ IMPLICA EVALUAR? 36 Conjunto de experiencias y vivencias de profesores y alumnos que tienden a tratar y evidenciar o constatar determinados aprendizajes del alumno (unos y no otros), con la finalidad de juzgarlos (Salinas, 2002)
  37. 37. ¿CÓMO VEMO EN MI CENTRO LA EVALUACIÓN?37 EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICAS IDIOMAS LENGUA RELIGIÓN CIENCIAS
  38. 38. Evaluar el área/materia matemáticas 38
  39. 39. Evaluar la competencia matemática39 EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICAS IDIOMAS LENGUA RELIGIÓN CIENCIAS
  40. 40. IDEA CLAVE.  La aparición de las COMPETENCIAS BÁSICAS en los diseños curriculares, o blig a a co nce bir co m o e je de la programación y como su fundamento directo, la concreción curricularque el centro educativo ha hecho de los diseños curriculares. 40 REVALORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS CURRICULARES
  41. 41. DECISIONES CURRICULARES 41 Definido porla Administración Definido porel Centro Definido porel docente
  42. 42. DECISIONES CURRICULARES 42 Definido porla Administración Definido porel Centro Definido porel docente
  43. 43. LA INTEGRACIÓN DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES43
  44. 44. LOMCE (II BORRADOR) 44
  45. 45. ESQUEMA DE U.D.I 45 Identificación de la Unidad Didáctica Título: Etapa: Ciclo: Nivel: Área (s): Relaciones curriculares Objetivos didácticos Trasposición didáctica Evaluación OBJ CONT C.E. CCBB INDICADORES TAREAS ACTIVIDADES EJERCICIO ESCENARIOS METODOLOGÍA ATEC. DIVERS. (…) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE COMPROMETIDO
  46. 46. RECURSO1.5.a./1.5.b: MAPA DE CONCRECIONES CURRICULARES (DOCUMENTOPUENTE) Y PERFILES COMPETENCIALES SEGÚN LOS RRDDDE ENSEÑANZAS MÍNIMAS 46
  47. 47. RECURSO1.5.a./1.5.b: MAPA DE CONCRECIONES CURRICULARES (DOCUMENTOPUENTE) Y PERFILES COMPETENCIALES SEGÚN LOS RRDDDE ENSEÑANZAS MÍNIMAS: PERFIL DEL ÁREA 47
  48. 48. ¿QUÉ ES UN PERFIL COMPETENCIAL?48  Es el conjunto de INDICADORES , surgidos de los CRITERIOS DE EVALUACIÓN de diferentes áreas- materias, relacionados con una determinada competencia básica que contribuyen a la evaluación compartida de dicha Competencia Básica.
  49. 49. RECURSO1.5.a./1.5.b: MAPA DE CONCRECIONES CURRICULARES (DOCUMENTO PUENTE) Y PERFILES COMPETENCIALES SEGÚN LOS RRDDDE ENSEÑANZAS MÍNIMAS: PERFIL DE LA COMPETENCIA 49
  50. 50. EL VALORDEL PROYECTOCURRICULAREN LA EVALUACIÓN COMPARTIDA DE LAS CCBB 50
  51. 51. 51 PERFIL DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
  52. 52. CONCRECIÓN DEL PERFIL COMPETENCIAL52 Federico Ferrer Monedero (Castilla la Mancha) Asesorado por Ignacio Polo Martínez
  53. 53. SOBRE LOS INDICADORES QUE CONSTITUYEN EL PERFIL COMPETENCIAL ¿QUÉ IMPORTANCIA Y/O VALOR PONDERADO TIENE CADA ÁREA/MATERIA EN LA CALIFICACIÓN GLOBAL DEL PERFIL COMPETENCIAL?
  54. 54. SOBRE EL VALORPONDERADODE LAS ÁREAS/MATERIAS DENTRODEL PERFIL COMPETENCIAL. ORIENTACIONES A tener en cuenta en la ponderación definida en el PEC/PCC: 1. Número absoluto de criterios de evaluación de un área- materia asociados a una determinada CCBB. 2. Número relativo de criterios de evaluación (atendiendo al número total de C.A del área-materia), asociados a una determinada CCBB. 3. Número de Indicadores relacionados con una CCBB. 4. Carga lectiva de un área/materia en relación al resto de áreas/materias. 5. Información suscitada del Anexo I de los RD de Enseñanzas Mínimas. 6. Información suscitada de la contribución de cada área- materia a la adquisición de las CCBB. 7. Otras (…)
  55. 55. 55 ¿ESTÁS EVALUANDO CORRECTAMENTE A TU ALUMNADO?
  56. 56. EL PROBLEMA PRINCIPAL 56 ¿Esos alumn@s están siendo evaluados de aquello que solicita preceptivamente el currículo? El docente cree saber con bastante exactitud “lo que valen” sus alumnos respecto de una materia concreta (Perrenoud, 1996).
  57. 57. LA CLAVE 57 LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación de las áreas serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de desarrollo de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos de las diferentes áreas que conforman el currículo de la Educación primaria. Los criterios de evaluación deberán concretarse en las programaciones didácticas, donde también se expresarán de manera explícita y precisa los mínimos exigibles para superar las correspondientes áreas, así como los criterios de calificación y los instrumentos de evaluación que aplicará el profesorado en su práctica docente.
  58. 58. Otra forma de ver los criterios de evaluación58 Los Criterios de evaluación como OBJETIVOS operativos de nivel-ciclo
  59. 59. CARACTERÍSTICAS 59  Son preceptivos  No se pueden modificar por el docente  Se pueden operativizar (concretar)  Ayudan a obtener información sobre el grado de desarrollo de los objetivos.  Se refieren a los distintos bloques de contenidos.  Tienen un carácter orientativo y procesual  Deben ayudar a la mejora de la práctica docente (proceso de enseñanza)
  60. 60. ¿Cómo aplico un criterio de evaluación a mi aula?60 INDICADORES DE EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN
  61. 61. ¿Dónde encuentro los indicadores para evaluar a mi alumnado?61 Primer Ciclo PRI
  62. 62. ¿QUÉ ESTÁS PREGUNTANDOEN LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN? Deberíamos tener en cuenta el tipo de capacidades y competencias que ponen en juego las preguntas-pruebas del examen que proponemos a nuestro alumnado 62  Indicador 1  Indicador 2  Indicador 3
  63. 63. DISEÑO DE INSTRUMENTOS: MÉTODO DEDUCTIVO  Diseño de nuestra práctica docente (enseñanza-aprendizaje-evaluación), desde los elementos curriculares.  Diseño de actividades y tareas asociadas a Instrumentos de evaluación que determinen el grado de adquisición de los indicadores de evaluación (surgidos de los criterios de evaluación), determinados en las programaciones didácticas.  Propio de la formación inicial del docente. 63
  64. 64. DISEÑO DE INSTRUMENTOS: MÉTODO INDUCTIVO  Análisis y mejora de nuestra práctica docente (enseñanza-aprendizaje-evaluación), desde los elementos curriculares.  Análisis y mejora de actividades y tareas asociadas a nuestros Instrumentos de evaluación que determinen el grado de adquisición de los indicadores de evaluación (surgidos de los criterios de evaluación), determinados en las programaciones didácticas.  Propio de la formación permanente del docente. 64
  65. 65. EJEMPLO DE ASOCIACIÓN DE INDICADORES A INSTRUMENTOS 65 CRA Ribera del Cinca (Huesca)
  66. 66. ¿CÓMOESTÁS PREGUNTANDOEN TUS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN? 66
  67. 67. ¿Qué criterios de calificación he definido?67
  68. 68. ASOCIACIÓN DE INSTRUMENTOS A LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 68 MATERIA DE INGLÉS: Fuente: http://edu.jccm.es/ies/libertad/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=107&Itemid=130
  69. 69. ¿Qué criterios de calificación he definido para cada instrumento?69 Instrumentos/pruebas Valoren la calificación del alumnado INDICADORES Instrumento 1 10% ASOCIADOS A LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Instrumento 2 25% Instrumento 3 30% Instrumento 4 15% Instrumento 5 20%
  70. 70. Criterios de calificación indicadores-instrumentos IES Cuatro Vilas (Badajoz) 70
  71. 71. ASOCIACIÓN DE LOS INDICADORES A LOS INSTRUMENTOS Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 71
  72. 72. 72
  73. 73. ¿Qué necesita como mínimo un alumn@ para aprobar? 73
  74. 74. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES 74  Orden de 26 de noviembre de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, sobre la evaluación en Educación primaria en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón. BOA 3/12/07.  Orden de 26 de noviembre de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, sobre la evaluación en Educación Secundaria en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón. BOA 3/12/07 •Artículo 2. Referentes de la evaluación. Los criterios de evaluación deberán concretarse en las programaciones didácticas, donde también se expresarán de manera explícita y precisa los mínimos exigibles para superar las correspondientes materias •Artículo 20. La objetividad de la evaluación 3. (…) deberán hacerse públicos (…).
  75. 75. LOS MÍNIMOS EXIGIBLES Y LAS EVALUACIONES INICIALES75
  76. 76. LOS MÍNIMOS EXIGIBLES 76
  77. 77. 77 MÍNIMO EXIGIBLE MEJORADO CEIP San José de Calasanz (Fraga)
  78. 78. Evolución de los mínimos exigibles en la etapa CEIP Miguel Servet (Fraga) 78
  79. 79. MÍNIMO EXIGIBLE (OK) IES Ramón J Sender (Fraga) 79
  80. 80. 80 IES Ramón J Sender (Fraga)
  81. 81. 81 PERFIL DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA MÍNIMO EXIGIBLE DEL PERFIL COMPETENCIAL
  82. 82. DE PISA AL AULA: ¿UN PASO COMPLICADO? 82
  83. 83. LAS RÚBRICAS COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 83 TAREA: Escritura de un “diario personal” donde se incluyan anécdotas, sentimientos y comentarios o ideas sobre la realidad de quien lo escribe. TÍTULO: “MI DIARIO” MATERIAS IMPLICADAS: Lengua NIVEL EDUCATIVO: 6º PRIMARIA
  84. 84. LA EVALUACIÓN LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS EN LA REALIZACIÓN DE LA TAREA. INSTRUMENTOS Y RUBRICAS DEL INDICADOR TAREA_ACTIVIDAD RANGOS A DESARROLLAR DEL INDICADOR, DE MAYOR A MENOR, CUATRO RANGOS Y DOS EXTRAS INDICADORES_CCBB INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN + A A 4 Muy alto B 3 alto C 2 medio D 1 bajo - D TEXTO INDICADOR Proceso Contenido Contexto
  85. 85. ¿CÓMO LO VAMOS A ESCRIBIR? 85  Me inte re sa lo q ue hace s fue ra de clase (e n e lpatio , e n casa, e n la calle , e n tus vacacio ne s, e tc).  Tie ne s q ue e scribir dos veces porsemanaduranteunmes y, alm e no s, do s o tre s párrafo s cada ve z q ue te po ng as a la tare a.  Pue de se r útilq ue , ante s de re dactar, te hag as un bre ve esquemaa m o do de g uió n de to do s lo s co nte nido s q ue vas a incluir e se día.  Mucho s diario s se e scribe n co n frases cortas. Si no abusas de e ste e stilo , pue de se rvirte de re fe re ncia. Ej. : “Sue na e lde spe rtado r a las sie te . Me le vanto aún co m o un so nám bulo . Vo y albaño . Alas o cho y m e dia salg o a la calle … ”  Revisalo q ue has e scrito y ase g úrate de q ue cualq uie r le cto r lo e nte nde ría sin ning ún pro ble m a.  Cuando hayas te rm inado firmaconunseudónimo tu diario . Po dé is inte rcam biarlo s e n clase talco m o de te rm ine vue stro pro fe so r. Tam bié n se pue de n pasar a un procesadordetextos, imprimirlos yeditarunlibro co n lo s diario s de to do s.
  86. 86. EVALUACIÓN CRITERIAL 86  Criterio de evaluación (6º Primaria)  C6. Narrar, e xplicar, de scribir, re sum ir y e xpo ne r o pinio ne s e n info rm acio ne s e n te xto s e scrito s re lacio nado s co n situacio ne s co tidianas y e sco lare s (… ) e n so po rte pape lo dig ital.  Asociación Competencias Básicas y Criterios de evaluación (matrices):  C. Lingüística  C. Tecnología de la Información y la Comunicación  Objetivo del área:  O2: Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma coherente (…).  Bloque de contenido:  B2: Leer y escribir (Co m po sició n de te xto s e scrito s)
  87. 87. GRADO DE ADQUISICIÓN DE LOS INDICADORES87 Elaborarun diario personal narrando, explicando, describiendo, resumiendo y exponiendo opiniones o experiencias personales relacionadas con situaciones cotidianas y escolares en soporte digital . Indicadores de evaluación 6.1. Originalidad y creatividad GRADODE DOMINIO DE CADA INDICADOR. DEFINIDO POREL PROFESORADO 6.2. Organización de los contenidos 6.3. Ortografía y puntuación 6.4. Léxico 6.5. Presentación
  88. 88. LAS RÚBRICAS COMO INSTRUMENTO PARA DETERMINAR EL GRADO DIFERENCIADO DE DOMINIO DE UN INDICADOR: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 88 INDICADORES VALORACIÓN 6.1. Originalidad y creatividad Texto original que incluye ideas o hechos adecuados a la situación comunicativa planteada. Esas ideas o hechos están distribuidas de modo equilibrado en varios párrafos. No se aprecian grandes diferencias en la longitud de los párrafos. Cada párrafo incluye hechos o ideas relacionadas entre sí. No repite en un párrafo ideas o hechos previamente narrados, descritos o explicados. 6.2. Organización de los contenidos No comete errores de tipo morfosintáctico (irregularidades verbales, leísmos, laísmos, …) . El orden de las frases es adecuado; no comete rupturas sintácticas y utiliza de modo correcto los conectores 6.3. Ortografía y puntuación Usa correctamente las grafías y las tildes. Usa de modo adecuado el punto, la coma y los dos puntos. 6.4. Léxico Usa un léxico variado, específico y apropiado al texto. Usa sinónimos para evitar repeticiones. 6.5. Presentación Presentación en la que se ha utilizado de modo adecuado un procesador de textos (separación entre párrafos, uso del corrector ortográfico, tipos de letra , etc).
  89. 89. 89
  90. 90. 90
  91. 91. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ¿INDIVIDUALIZADA? 91
  92. 92. ASPECTOS ORGANIZATIVOS  Medidas:  Apoyo permanente en el aula.  Apoyo permanente fuera del aula.  Agrupamientos flexibles.  Refuerzo puntual en el seno del grupo de iguales.  Trabajo en equipo.  Implican:  Modificaciones horarias. 92 INSUFICIENTE
  93. 93. ASPECTOS METODOLÓGICOS  El refuerzo positivo.  Diversidad de actividades.  Proporcionar descansos frecuentes y regulares.  Promover tareas contextualizadas.  Aprendizaje significativo.  Proponer diversidad de procesos cognitivos.  Uso de las TIC.  Adecuación de los instrumentos de evaluación.  Otros. 93 INSUFICIENTE
  94. 94. ADECUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE  ASPECTOS CLAVE:  Programación didáctica.  Evaluación criterial.  Elaboración de rúbricas para la identificación de los grados de aprendizaje.  Definición explícita y precisa de los aprendizajes imprescindibles.  Identificación de los puntos débiles en el alumnado.  Elaboración de planes de apoyo y refuerzo individualizados (medidas ordinarias).  Posibles ACS al ACNEE o ACNEAE. 94
  95. 95. EJEMPLO DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 95
  96. 96. INDICADORES DE EVALUACIÓN  1.1.- Reconoce las relaciones entre algunos factores del medio físico, (relieve, suelo, clima, vegetación...), y las formas de vida y actuaciones de las personas, (tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc.). CIMF  1.3.- Valora la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico. CIMF, CSYC  2.1- Identifica según criterios científicos plantas (régimen alimentario, forma de reproducirse o morfología). CIMF  2.2- Clasifica según criterios científicos plantas (régimen alimentario, forma de reproducirse o morfología). CIMF  11.2.- Hace predicciones sobre sucesos naturales y sociales. CPAA, CAIP  11.3.- Integra datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas. CPAA, TICD, CIMF  11.5.- Comunica los resultados de forma escrita, (manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc.) TICD, CCLI  14.1.- Reconoce ejemplos del patrimonio natural, histórico artístico y cultural de La Rioja. CCYA  14.2.- Identifica ejemplos del patrimonio natural, histórico artístico y cultural de La Rioja. CCYA  14.3.- Indica acciones que contribuyen a su protección. CSYC, CPAA 96
  97. 97. Ejemplo de UD CRA Moncalvillo (La Rioja) 97
  98. 98. CALIFICACIÓN 98
  99. 99. BOLETÍN INFORMATIVO 99
  100. 100. DECISIÓN DE CENTRO EN EL PCC100 Convertir la nota de materia en un determinado grado de adquisición de CCBB. CALIFICACIÓN 1-4 5 6 7-8 9-10 NOTA CUALITATIVA INSUFICIENTE SUFICIENTE BIEN NOTABLE SOBRESALIENTE GRADODE ADQUISICIÓN DE LAS CCBB POCO REGULAR ADECUADO BUENO EXCELENTE 1 2 3 4 5
  101. 101. RESPONSABILIDADCOLECTIVA EN EL INFORME DE APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADODE FINAL DE ETAPA-PRIMARIA 101
  102. 102. REUNIÓN DE EQUIPO DOCENTE102 Escala de valoración cualitativa del grado de adquisición de las competencias básicas POCO REGULAR ADECUADO BUENO EXCELENTE
  103. 103. EVALUACIÓN COMPARTIDA DE LA CCBB 103 otras áreas… sin criterios de evaluación
  104. 104. ¿Podemos diseñar pruebas comunes de manera que obtengamos datos globales para cada centro sobre la adquisición de las competencias básicas? DUDA…
  105. 105. LAS ESCALAS COMPETENCIALES Y SU OPORTUNIDADEN EL DISEÑO DE PRUEBAS INTERNAS105 1. Referentes (CE/ind). Procesos • Perfiles áreas. • Escalas competenciales
  106. 106. A modo de conclusión… 106 La evaluación como secuencia encadenada de requisitos formales preceptivos para el docente
  107. 107. Mayo de 2013 Coordinación: Dr. Ignacio Polo Martínez Inspector de Educación del Gobierno de Aragón (Jefe de distrito) Asesor técnico del MEC-CNIIE en evaluación de Competencias Básicas LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DESDE UNA DEFINICIÓN OPERATIVA ¿Tengo la seguridad de que estoy evaluando a mi alumnado de manera objetiva?

×