trastornos personalidad

trata de los trastornos de personalidad

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD 
EN LOS ESCOLARES 
En general 
A diferencia de la dimensión cognitiva (percepciones, memoria, 
atención, inteligencia, creatividad, lenguaje), al hablar de personalidad se 
les da preferencia a los procesos emotivos y tendenciales del individuo, 
aunque los diferentes factores ejercen una influencia directa entre sí. 
Los desajustes o trastornos son un producto de diferentes causas 
biológicas o medioambientales y, aunque haya que hacer clasificaciones 
según ciertas categorías comúnmente aceptadas, el diagnóstico debe 
hacerse de forma individual. Hay que tener presente que la misma causa 
puede tener síndromes diferentes y un síndrome determinado puede ser 
la manifestación de causas diversas, condicionada por la constitución 
biológica y el medio familiar, escolar y social en el que el individuo se 
encuentre. 
Los obstáculos que impiden que una personalidad se desarrolle 
eficazmente se conocen con el nombre de frustración, y esta corresponde 
a las circunstancias que determinan que una necesidad o motivo fracasen 
en ser satisfechos. El estado emocional que acompaña a este hecho se 
denomina presión psicológica, tensión o ansiedad. 
Los trastornos de personalidad hay que limitarlos, por tanto, a 
problemas emocionales, afectivos y sociales. Estos últimos sólo cuando 
haya evidencias de que fueron causados por perturbaciones emocionales 
o afectivas subyacentes, y no cuando son producidos por situaciones 
ambientales propiamente, aunque sea muy difícil separar en ocasiones el 
origen y las consecuencias de estos trastornos, que son, más bien, una 
red compleja en la que es difícil determinar las causas y los efectos. 
1
Aunque no todos los trastornos de personalidad llevan a conductas de 
inadaptación social, hay una frecuencia de que las perturbaciones 
emocionales dan como consecuencia un desajuste social. 
EN ESPECIAL 
Peculiaridad e algunos Lista de trastornos de personalidad definidos 
El DSM-IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos 
mentales de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) menciona diez 
trastornos de personalidad, los cuales se agrupan en tres grupos: 
· Lista de trastornos de personalidad definidos en el DSM 
o 2.1 Grupo A (trastornos raros o excéntricos) 
o 2.2 Grupo B (trastornos dramáticos, emocionales o erráticos) 
o 2.3 Grupo C (trastornos ansiosos o temerosos) 
Grupo A (trastornos raros o excéntricos) 
1 Trastorno paranoide de la personalidad 
La característica esencial de este trastorno es un patrón de 
desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las 
intenciones de estos son interpretadas como maliciosas. Este patrón 
2
empieza al principio de la edad adulta y aparece en diversos contextos 
(DSM-IV). 
Los individuos con trastorno paranoide de la personalidad piensan 
que los demás se van a aprovechar de ellos. Si alguien, por ejemplo, 
saluda a una persona con este problema, inmediatamente éste pensará 
que el que le saluda "quiere o trama algo". Tienen dudas injustificadas 
sobre la "lealtad" de sus amigos o la fidelidad de su pareja, y les cuesta 
aceptar que se equivocan. Aparentan ser fríos, pero en realidad sólo es 
un intento de evitar que los demás conozcan sus puntos débiles y puedan 
aprovecharse de ello; son muy rencorosos, y nunca olvidan un insulto o 
una crítica. 
Las personas paranoides tienen escasas relaciones sociales, en parte 
por su desconfianza hacia las personas, pero también se debe a que 
suelen provocar rechazo en los demás, debido a su comportamiento 
hostil. De todos modos, se desenvuelven muy bien en la vida, ya que no 
les gusta que otros se ocupen de sus asuntos. 
Hay que distinguir este trastorno de la paranoia, aunque ambos 
trastornos comparten características y en algunas ocasiones lo primero 
deriva en lo segundo. 
2 Trastorno esquizoide de la personalidad 
El trastorno esquizoide de la personalidad (TEP) está englobado dentro 
del grupo A de los trastornos de la personalidad. Es distinto de la 
esquizofrenia. Los individuos que lo padecen tienen un gran 
distanciamiento de las relaciones sociales y una restricción de la 
expresión emocional. Puede aparecer durante la infancia o la 
adolescencia aunque se suele diagnosticar en la edad adulta. Su 
prevalencia se estima en menos del 1% de la población. 
Características 
· No desean ni disfrutan las relaciones interpersonales 
· Realizan actividades solitarias 
· Disfrutan haciendo pocas o ninguna actividad 
· Hay pocos amigos íntimos o de confianza 
3
· Existe una indiferencia tanto a los halagos como a las críticas 
· Hay una frialdad emocional, distanciamiento o atonía afectiva. 
Relaciones sociales 
De acuerdo con Gunderson, los individuos con trastorno esquizoide de 
la personalidad se encuentran perdidos sin las personas que 
normalmente se encuentra a su alrededor porque necesitan de una 
sensación de seguridad y estabilidad. Sin embargo, cuando el espacio 
personal vital es invadido, se encuentran ahogados y sienten la 
necesidad de liberarse y ser independientes. Las personas con 
personalidad esquizoide son más felices cuando se encuentran en 
relaciones en las que el compañero demanda pocas exigencias 
emocionales o íntimas. 
Las personas con personalidad esquizoide son vistos como distantes, 
fríos e indiferentes, lo que les causa algunos problemas sociales, 
pudiendo sufrir acoso en los diversos planos de su existencia, escolar, 
laboral, familiar, y en general una devolución social de su indiferencia. La 
mayor parte de estos individuos tienen dificultades estableciendo 
relaciones personales o expresando sus sentimientos de una manera 
significativa, y pueden permanecer pasivos en situaciones desfavorables. 
Debido a la falta de comunicación con otras personas, aquellos 
diagnosticados con trastorno esquizoide pueden no tener un reflejo claro 
de ellos mismos y saber qué tal se llevan con otros. El reflejo es 
importante para que sean más conscientes de sí mismos y de sus 
acciones en entornos sociales. Su mundo interior les resulta suficiente y 
sus ideas las consideran de valor objetivo, siendo capaces de llevar 
direcciones opuestas a las de la normalidad grupal de su entorno y de 
desafiarlas. Existe una fobia grupal característica. 
Diagnóstico diferencial 
El trastorno esquizoide de la personalidad comparte varios aspectos con 
la depresión, el trastorno de personalidad por evitación y el Síndrome de 
Asperger, y puede resultar difícil distinguirlos entre sí. Sin embargo, 
existen características diferenciadoras importantes: 
Mientras que las personas con trastorno esquizoide puede sufrir 
depresión, éste no siempre es el caso. Contrariamente a las personas con 
depresión, las esquizoides no suelen considerarse inferiores a los demás. 
Contrariamente al trastorno de personalidad por evitación, aquellos 
afectados por trastorno esquizoide de la personalidad no evitan las 
relaciones sociales por ansiedad o sentimientos de incompetencia, sino 
porque son realmente indiferentes a las relaciones sociales; sin embargo, 
en un estudio de 1989, "las personalidades de evitación y las esquizoides 
mostraron niveles equivalentes de ansiedad, depresión y tendencias 
psicóticas comparados con los pacientes de control psiquiátricos". 
4
Perfil fenomenológico de Akhtar 
Características clínicas 
Área 
Explícitas Ocultas 
Concepto 
propio 
· cumplidor - estoico 
· no-competitivo 
· autosuficiente 
· falto de asertividad 
· sentimiento de 
inferioridad y 
mediocridad 
· cínico 
· no auténtico (falso) 
· sensación de vacío, como un 
autómata alternando con fantasías 
vengativas omnipotentes, 
· grandiosidad oculta 
Las 
relaciones 
interpersonal 
es 
· retraído distante 
· tiene pocos amigos 
· inmune a emociones 
ajenas 
· miedo de la intimidad 
· muy curioso acerca del otro 
· hambriento de amor 
· intensamente necesitado de 
participación junto a otros 
· capaces de emoción con personas 
íntimas cuidadosamente 
seleccionadas 
Adaptación 
Social 
· prefiere las actividades 
ocupacionales y 
recreativas solitarias 
· variadamente sociable o 
marginal en grupos 
· vulnerable a las doctrinas 
esotéricos, debido a una 
fuerte necesidad de 
pertenecer a algo 
· Indolencia y la pereza 
· falta la claridad en sus metas 
· débil sentido de pertenencia a su 
grupo étnico 
· capacidad de trabajo constante (por 
lo general) 
· a veces muy creativo y capaz de 
contribuciones originales 
· capaz de una resistencia apasionada 
en ciertos ámbitos de interés 
Amor y 
sexualidad 
· asexual, a veces célibe 
· Sin intereses románticos 
· aversión hacia chismes e 
insinuaciones sexuales 
· intereses voyeurístícos secretos 
· Puede sufrir de erotomanía 
· tendencia hacia perversiones 
compulsivas 
Ética, 
Normas e 
Ideales 
· moral idiosincrásica y 
convicciones políticas 
· tendencia hacia intereses 
espirituales, místicos y 
parapsicológicos 
· variabilidad moral 
· a veces sorprendentemente amoral y 
vulnerable a crímenes ocasionales: 
en otros momentos, altruista, al 
punto del sacrificio propio 
Estilo 
Cognitivo 
· distraído absorto en la 
fantasía habla vaga 
· pensamiento autista 
· fluctuaciones entre un agudo 
5
· alternancias entre la 
elocuencia y incapacidad 
de expresarse 
contacto con la realidad externa 
· uso egocéntrico del lenguaje. 
Bajo estrés algunos esquizoides pueden experimentar ocasionalmente 
algún episodio de trastorno psicótico breve 
Contrariamente al síndrome de Asperger, el trastorno esquizoide de la 
personalidad no implica ningún impedimento en la comunicación no 
verbal (ej. falta de contacto visual o entonación inusual) o patrones de 
intereses restringidos o comportamientos repetitivos (ej. adherencia 
estricta a rutinas o rituales, intereses inusualmente intensos en un único 
tema). Por el contrario, las personas con personalidad esquizoide son 
indiferentes respecto a sus actividades. El trastorno esquizoide de la 
personalidad no afecta la capacidad de expresarse o comunicarse 
Las personas con TEP prefieren la independencia, la soledad y el 
desapego. También están cómodos con el hecho de que tienen una 
incapacidad para la extroversión. A pesar de que experimentan poco la 
ansiedad, pueden incluso ver la diferencia entre ellos y el resto del 
mundo. 
Un paciente con TEP comentó que no podía disfrutar plenamente de la 
vida que tiene porque siente que está viviendo en una caparazón. 
Además, señaló que su inestabilidad angustiaba a su esposa. De acuerdo 
con Beck y Freeman, los pacientes con trastornos de la personalidad 
esquizoide se consideran "más observadores que participantes en el 
mundo que les rodea". 
03 Trastorno esquizotípico de la personalidad . 
El trastorno esquizotípico es un tipo de trastorno de la personalidad que 
el DSM IV TR clasifica dentro del grupo A (desórdenes raros o 
excéntricos). Las personas que lo padecen tienen un patrón de déficit 
social o interpersonal con una gran disminución de la capacidad para las 
relaciones personales. Además tienen distorsiones cognitivas y de 
pensamiento y un comportamiento excéntrico. 
6
Características 
· Creencias raras, pensamiento mágico 
· Experiencias perceptivas inhabituales 
· Pensamiento y lenguaje raro 
· Suspicacia e ideación paranoide 
· Afectividad inapropiada o restringida 
· Comportamiento raro, excéntrico, peculiar 
· Falta de amigos íntimos 
Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de 
cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej. lenguaje extraño) y 
relación con otros (por ej. aislamiento) anormales. 
Grupo B (trastornos dramáticos o erráticos) 
04. Trastorno antisocial de la personalidad 
La sociopatía, también conocida como trastorno de personalidad 
antisocial (TPA), es una patología de índole psíquico que deriva en que 
las personas que la padecen pierden la noción de la importancia de las 
normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales. Si bien, 
generalmente, puede ser detectada a partir de los 18 años de edad, se 
estima que los síntomas y características vienen desarrollándose desde 
la adolescencia. 
Los sociópatas son personas que padecen un mal de índole psiquiátrico, 
un grave cuadro de personalidad antisocial que les hace rehuir a las 
normas preestablecidas; no saben o no pueden adaptarse a ellas. Por 
esto que, a pesar de que saben que están haciendo un mal, actúan por 
impulso para alcanzar lo que desean, cometiendo en muchos casos 
delitos graves. Es común que se confunda a la sociopatía con otras 
patologías de la misma clase, como podrían ser la conducta criminal, la 
antisocial o la psicopatía. Pero son trastornos, aunque relacionados, de 
diferentes características, con otros tratamientos y consecuencias. 
Causas 
7
Se estima que este trastorno es causado por una variedad de factores. 
Muchos son de índole genético, heredados de algún miembro de la familia 
que ya los padeció. Pero también el entorno de la persona, especialmente 
el de los familiares directos, tiene mucha importancia en su posterior 
desarrollo. 
Los investigadores también consideran que existen factores biológicos 
que pueden contribuir en su progreso. La manifestación de procesos 
químicos anormales en el sistema nervioso y posibles daños en las 
partes del cerebro que atañen a la toma de decisiones pueden llegar a 
despertar un comportamiento impulsivo y agresivo. El abuso de 
estupefacientes también puede ser una de las causas de TPA. 
Síntomas 
Si bien la sociopatía es más común entre los hombres que en las mujeres, 
no existen barreras de ninguna clase para padecerlo. Pero para ser 
diagnosticado, la persona debe tener al menos 18 años de edad aunque, 
por lo menos, desde los 15 años ya puede presentar algunos síntomas 
para que el trastorno sea dictaminado con precisión. 
Entre las características más comunes del TPA se encuentran la 
ausencia de empatía y remordimiento, también una visión de la 
autoestima distorsionada, una constante búsqueda de nuevas 
sensaciones (que pueden llegar a extremos insólitos), la 
deshumanización de la víctima o la falta de temor a las consecuencias. El 
egocentrismo, la megalomanía, la falta de responsabilidad, la 
extroversión, el exceso de hedonismo, altos niveles de impulsividad, o la 
motivación por experimentar sensaciones de control y poder también son 
muy comunes. Este tipo de psicosis no se relaciona con ataques de 
pánico o con esquizofrenia. 
Tratamiento 
Las personas con trastorno de personalidad antisocial no logran 
admitir que están frente a un problema que debe ser tratado. Es por ello 
que es fundamental que exista un estímulo externo que les permita 
aceptar dicha condición. Puede venir desde la propia familia como 
también desde la justicia, que le ordene un tratamiento en vistas de los 
problemas que le puede acarrear. 
Este trastorno puede agravarse, en algunos casos, especialmente 
cuando la persona a tratar tiene como hábito el consumo de drogas. 
Muchos tipos de terapia pueden colaborar a sobrellevar de mejor modo la 
enfermedad. 
La terapia grupal puede ser clave para hacer entender a la persona que 
puede interactuar con los demás sin necesidad de violencia o desprecio. 
La terapia de comportamiento cognitivo y la terapia de modificación 
pueden contribuir a alterar los patrones problemáticos de pensamiento 
8
que el tratado posee y a estimular los comportamientos positivos en 
sociedad. 
Dentro de la órbita psiquiátrica, los medicamentos se usan para 
combatir síntomas específicos, como la agresividad y la irritabilidad. Los 
fármacos conocidos como “antipsicóticos” han demostrado tener éxito 
en el tratamiento del trastorno. Si bien se presupone que el TPA es una 
enfermedad crónica, algunos síntomas -especialmente el comportamiento 
criminal- pueden ir disminuyendo con lentitud con el paso del tiempo y un 
tratamiento adecuado 
0.5 Trastorno límite de la personalidad 
El trastorno límite de la personalidad, o borderline, también llamado 
limítrofe o fronterizo, abreviado como TLP, es actualmente definido por el 
DSM-IV (DSM-IV 301.831 ) como un trastorno de la personalidad que se 
caracteriza primariamente por desregulación emocional, pensamiento 
extremadamente polarizado y relaciones interpersonales caóticas. El 
perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad 
generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así 
como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de 
disociación. Se incluye dentro del grupo B de trastornos de la 
personalidad, los llamados "dramático-emocionales".3 
El término borderline para referirse al trastorno está ampliamente 
extendido, incluso fuera del mundo anglosajón. Las razones son de 
índole histórica (véase Apartado I), debido a la popularización del 
concepto en psiquiatría por C.H. Hughes y posterior adopción por el 
psicoanalista Adolf Stern en 1938 para caracterizar afecciones 
psiquiátricas que superaban la neurosis pero que no alcanzaban la 
psicosis (muchos autores califican los síntomas del TLP como 
pseudopsicóticos). Bajo esta concepción se establecía un continuo 
gradual entre uno y otro extremo, situándose el trastorno en el "límite". 
El concepto formal de Trastorno límite de la personalidad es 
relativamente nuevo en el campo de la psicopatología. No apareció en el 
Manual diagnóstico de los trastornos mentales (DSM) publicado por la 
Asociación Norteamericana de Psiquiatría hasta el 1980 (DSM-III). Es a 
partir de ahí, una vez logrado el estatus oficial de "trastorno de la 
9
personalidad", cuando se dispara el interés por esta patología. Esto se 
logró tras grandes controversias y disputas iniciadas en los años 1970. La 
nomenclatura oficial y criterios diagnósticos se acordaron mediante 
compromisos entre los diferentes modelos y atendiendo a datos 
empírico-descriptivos. Con esta definición se dejó atrás definitivamente la 
idea anterior de la afección como un fenómeno que fluctuaba entre la 
neurosis y la psicosis para constituir un cuadro con entidad propia y no 
un límite de un continuo entre otros dos. 
Actualmente sólo conservan esta denominación el DSM-IV-TR y la 9ª 
revisión de la Clasificación internacional de enfermedades, pero ha sido 
cambiada en la 10ª revisión de CIE, que lo divide en dos apartados, 
denominándolo "Trastorno de inestabilidad emocional de la 
personalidad" con dos variantes según el síntoma predominante, 
llamadas de "tipo impulsivo" y de "tipo borderline". 
En las reuniones previas del grupo internacional asesor para la 11ª 
Revisión de CIE, cuyo borrador alfa se publicará en diciembre de 2008, se 
insiste en la armonización de los trastornos mentales con DSM, lo cual, 
dada la polémica a la que está sujeto el término, que se describe en este 
artículo y en el Apartado I, supondrá con toda probabilidad la 
desaparición del término "trastorno límite de la personalidad 
06. Trastorno histriónico de la personalidad, 
personalidad histrionica. 
El trastorno histriónico de la personalidad es un trastorno de la 
personalidad del grupo B (desórdenes dramáticos, emocionales, o 
erráticos). Los individuos que lo padecen siguen un patrón general de 
excesiva emotividad y búsqueda de atención. 
Características 
· Quieren ser el centro de atención. 
· Tienen un comportamiento sexual, seductor, provocador. 
10
· Su comprensión emocional es superficial y rápidamente cambiante. 
· Su aspecto físico busca llamar la atención, aunque cuando muchas 
personas lo miran no se siente bien. 
· La forma de hablar es subjetiva, sin matices. 
· Autodramatización, teatralidad, exagerada expresión emocional. 
· Son sugestionables. 
· Consideran sus relaciones más íntimas de lo que realmente son. 
07. Trastorno narcisista de la personalidad, 
personalidad narcisista. 
El trastorno narcisista de la personalidad es un trastorno de la 
personalidad del grupo B (desórdenes dramáticos, emocionales, o 
erráticos). Poseen un patrón de grandiosidad, fantasías de éxito, tienen 
necesidad de admiración, falta de empatía. Esperan reconocimiento, 
poder, brillantez, belleza o amor. Exigen admiración excesiva. Debe darse 
en diversos contextos y cumplir con cinco o más de los siguientes 
ítemes: (según pautas del DSM IV) 
· Grandioso sentido de la autoimportancia; por ejemplo espera ser 
reconocido como superior sin unos logros proporcionados. 
· Preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantes, 
belleza o amor imaginarios. 
· Cree que es "especial" y único, y que solo puede ser comprendido 
por personas que son especiales o de alto estatus. 
· Exige una admiración excesiva. 
· Es muy pretencioso; por ej. recibir trato especial o que se cumplan 
automáticamente sus expectativas. 
· Interpersonalmente explotador, saca provecho de los demás para 
alcanzar sus propias metas. 
· Carece de empatía, reacio a reconocer o identificarse con los 
sentimientos y necesidades de los demás. 
11
· Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le 
envidian 
Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación 
de las normas sociales (por ej. comportamiento criminal), 
comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta 
con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a 
rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia. 
Grupo C. Trastornos ansiosos o temerosos 
8 Trastorno de la personalidad por evitación , 
personalidad fóbica. 
La principal característica del trastorno de personalidad por evitación 
es un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de 
inadecuación y una hipersensibilidad que comienzan en la adolescencia o 
al comienzo de la edad adulta y que se dan en diversos contextos (DSM-IV). 
Los sujetos con este trastorno tienen la creencia de que el resto de las 
personas lo están juzgando o criticando constantemente, por su aspecto, 
sus acciones, etc. Esto hace que estos sujetos "eviten" cualquier 
situación en las que puedan ser criticados, volviéndose solitarios y 
reacios a relacionarse con otras personas. Realmente, desearían poder 
tener estas relaciones, pero su complejo de inferioridad, que proyectan en 
los demás, se lo impide. 
Los individuos con este trastorno son desconfiados, pero esta 
desconfianza se debe más al miedo a encontrarse en un compromiso o a 
ser considerado inferior a los demás que al miedo a que las demás 
personas les hagan daño. Cuando conocen a una persona, evalúan todos 
sus gestos y movimientos, interpretándolos casi siempre de forma 
12
negativa; este comportamiento suspicaz y tenso puede provocar las 
burlas y risas de los demás, lo que les confirma la idea que tienen sobre 
sí mismos. 
Los comportamientos de evitación afectan negativamente en la actividad 
laboral, porque estas personas suelen eludir los tipos de situaciones que 
pueden ser necesarias para alcanzar las demandas básicas de trabajo o 
para ascender. 
El Trastorno de personalidad por evitación está estrechamente 
relacionado con los trastornos de ansiedad y en especial con la fobia 
social, por lo que podrían ser conceptualizaciaciones alternativas del 
mismo trastorno. 
0.9 Trastorno de la personalidad por dependencia , 
personalidad dependiente. 
El trastorno dependiente de la personalidad es un tipo de trastorno de la 
personalidad del grupo C (desórdenes ansiosos o temerosos). Estos 
individuos tienen una necesidad general y excesiva de que se ocupen de 
ellos (comportamiento de sumisión o adhesión), además de un gran 
temor de separación. 
Rasgos 
· Necesitad un excesivo asesoramiento para tomar decisiones. 
· Necesidad de que asuman las responsabilidades importantes (de 
eludirlas). 
· Dificultad para el desacuerdo por miedo a pérdida. 
· Dificultad para iniciar proyectos o hacer las cosas a su manera. 
· Suelen presentarse voluntarios para las tareas desagradables. 
· Se sienten incómodos o desamparados cuando están solos. 
· Cuando finalizan una relación importante urgentemente buscan 
otra. 
10. Trastorno obsesivo-compulsivo de personalidad 
13
Trastorno anancástico de la personalidad o personalidad obsesiva-compulsiva. 
Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores 
anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de 
control. 
El trastorno de la personalidad obsesiva-compulsiva (conocido como 
OCD de la personalidad) se trata de un trastorno de la personalidad 
caracterizado por: 
· Falta de decisión, dudas y precauciones excesivas, que reflejan una 
profunda inseguridad personal. 
· Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, 
organización y horarios. 
· Perfeccionismo, que interfiere con la actividad práctica. 
· Rectitud y escrupulosidad excesivas junto con preocupación 
injustificada por el rendimiento, hasta el extremo de renunciar a 
actividades placenteras y a relaciones personales. 
· Pedantería y convencionalismo con una capacidad limitada para 
expresar emociones. 
· Rigidez y obstinación. 
· Insistencia poco razonable en que los demás se sometan a la 
propia rutina y resistencia también poco razonable a dejar a los 
demás hacer lo que tienen que hacer. 
· La irrupción no deseada e insistente de pensamientos o impulsos. 
Es importante señalar que el Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la 
Personalidad (eje II del DSM-IV-TR) NO es equivalente al Trastorno 
Obsesivo-Compulsivo (de ansiedad [eje I del DSM-IV-TR]); o sea, no son 
lo mismo. El OCD de la personalidad está arraigado, valga la redundancia, 
en los rasgos de la personalidad, por lo cual el individuo se manifiesta en 
extremo inflexible y desarrolla ideas muy rígidas. 
Por lo general, el diagnóstico suele darse de manera fácil durante la 
primera entrevista clínica, pues los síntomas o características suelen ser 
muy evidentes —tanto en lo que el paciente informa como en lo que se 
puede observar en el comportamiento durante la entrevista—. Esto así se 
entiende pues el OCD de la personalidad es un trastorno de tipo "overt" 
(que da señales o síntomas observables), a diferencia de algún otro 
trastorno de tipo "covert" (síntomas internos). El OCD de la personalidad 
puede ser tratado con fármacos, los cuales trabajan regulando ciertos 
neurotransmisores en el cerebro; sin embargo, el método de tratamiento 
que más éxito tiene es el combinado, en donde se trata al paciente con 
fármacos a la vez que se le ayuda con psicoterapia. 
14
15
LAS FOBIAS. Ver en http://www.fobias.net/ 
(Dos páginas de fobias) 
Acarofobia - Miedo a las picaduras o 
a los insectos que pican 
Acusticofobia - Miedo al ruido 
Aerofobia - Miedo a lod vientos 
Agorafobia - Miedo a los espacios 
abiertos o lugares públicos 
Algofobia - Miedo al dolor 
Androfobia - Miedo a los hombres 
Anglofobia - Miedo a lo relacionado 
con Inglaterra 
Antropofobia - Miedo a la gente o a 
la sociedad 
Apifobia - Miedo a las avispas o a las 
abejas 
Aracnofobia o Aracnefobia - Miedo a 
las arañas 
Ataxofobia - Miedo al desorden o a la 
suciedad 
Autofobia - Miedo a sí mismo o a 
estar solo 
Aviofobia o Aviatofobia - Miedo a 
volar 
Bacilofobia - Miedo a los microbios 
Bacteriofobia - Miedo a las bacterias 
Batofobia - Miedo a la profundidad 
Batracofobia - Miedo a los anfibios, 
como ranas, salamandras, etc. 
Bibliofobia - Miedo a los libros 
Cacofobia - Miedo a la fealdad 
Carcinofobia - Miedo al cáncer 
Cardiofobia - Miedo a los corazones 
Crematofobia - Miedo al dinero 
Cromofobia o Cromatofobia - Miedo 
a los colores 
Cronofobia - Miedo al l tiempo 
Cleptofobia - Miedo a ser robado o a 
robar 
Coprofobia, A los escrementos 
Copofobia - Miedo a fatigarse 
Coniofobia - Miedo al polvo 
(Amatofobia) 
Demofobia - Miedo a las multitudes 
(Agorafobia) 
Dipsofobia - Miedo a la bebida y a 
beber 
Domatofobia o Oicofobia - Miedo a 
las casas o a estar en una casa 
Dromofobia - Miedo a cruzar la calle 
Eclesiofobia - Miedo a las iglesias 
Electrofobia - Miedo a la electricidad 
Elurofobia - Miedo a los gatos 
Entomofobia - Miedo a los insectos 
Epistemofobia - Miedo al saber 
Equinofobia - Miedo a los caballos 
Ereutrofobia - Miedo a ruborizarse 
Ergofobia - Miedo al trabajo 
Erotofobia - Miedo al amor sexual o 
a las preguntas de sexo 
Espermatofobia o Espermofobia - 
Miedo a los gérmenes 
Fagofobia - Miedo a tragar o a comer 
o a ser comido 
Falofobia - Miedo alfalo 
Farmacofobia - Miedo a tomar 
medicinas 
Filofobia - Miedo a enamorarse o a 
estar enamorado 
Fonofobia - Miedo a los ruidos 
Frigofobia - Miedo al frío 
Gamofobia - Miedo al matrimonio 
Gerontofobia - Miedo a las gente 
vieja o a envejecer 
Glosofobia - Miedo a hablar 
Gnosofobia - Miedo al conocimiento 
Grafofobia - Miedo a escribir a mano 
Gimnofobia - Miedo a la desnudez 
Ginefobia o Ginofobia - Miedo a las 
mujeres 
Hadefobia - Miedo al Infierno 
Hagiofobia - Miedo a los santos y a 
las cosas sagradas 
Harpaxofobia - Miedo a ser robado 
Hedonofobia - Miedo al placer 
Heliofobia - Miedo al sol 
Helenofobia - Miedo a los términos 
griegos 
Hemofobia - Miedo a la sangre 
Heterofobia - Miedo al sexo opuesto 
(Sexofobia) 
Hierofobia - Miedo a los curas o a las 
cosas litúrgicas o sagradas 
Hipofobia - Miedo a los caballos 
Hidrofobia - Miedo al agua 
Hilefobia - Miedo a los bosques 
Hipnofobia - Miedo a quedarse 
dormido o a quedar hipnotizado 
16
Iatrofobia - Miedo a acudir al médico 
Ictiofobia - Miedo al pescado 
Ideofobia - Miedo a las ideas 
Insectofobia - Miedo a los insectos 
Isolofobia - Miedo a estar solo 
Judeofobia - Miedo a lo relacionado 
con los judíos 
Lalofobia - Miedo a hablar 
Logofobia - Miedo a las palabras 
Ligofobia - Miedo a la oscuridad 
Mecanofobia - Miedo a las máquinas 
Megalofobia - Miedo a cosas 
grandes 
Melisofobia - Miedo a las abejas 
Menofobia - Miedo a la menstruación 
Meteorofobia - Miedo a meteoritos 
Microbiofobia- Miedo a microbios 
Microfobia - Miedo a lo pequeño 
Mnemofobia - Miedo a los recuerdos 
Micofobia - Miedo o aversión hacia 
las setas y hongos 
Mitofobia - Miedo a los mitos o 
historias y afirmaciones falsas 
Necrofbobia - Miedo a la muerte o a 
las cosas muertas 
Neofobia - Miedo a algo nuevo 
Noctifobia - Miedo a la noche 
Nosofobia - Miedo a enfermar 
Nudofobia - Miedo a la desnudez 
Numerofobia - Miedo a los números 
Nictofobia - Miedo a la noche 
Obesofobia - Miedo a engordar 
Odontofobia - Miedo a los dientes o 
de la cirugía dental 
Ombrofobia - Miedo a la lluvia 
Onirofobia - Miedo a los sueños 
Ofidiofobia - Miedo a las serpientes 
Oftalmofobia - Miedo a ser el centro 
de atención 
Optofobia - Miedo a abrir los ojos 
Ornitofobia - Miedo a los pájaros 
Papirofobia - Miedo al papel 
Parasitofobia - Miedo a los parásitos 
Partenofobia - Miedo a las vírgenes o 
a las chicas jóvenes 
Patofobia - Miedo a enfermedades 
Plutofobia - Miedo a la riqueza 
Pluviofobia - Miedo a la lluvia 
Pneumatofobia - Miedo a espíritus 
Politicofobia - Miedo a los políticos 
Ponofobia - Miedo al dolor 
Potamofobia - Miedo a los río o al 
agua corriente 
Psicofobia - Miedo a la mente 
Pirofobia - Miedo al fuego 
Radiofobia - Miedo a la radiación, a 
los rayos X 
Rupofobia - Miedo a la suciedad 
Satanofobia - Miedo a Satán 
Sexofobia - Miedo al sexo 
Sociofobia - Miedo a la sociedad o a 
la gente en general 
Somnifobia - Miedo a dormir 
Sofofobia - Miedo a aprender 
Soteriofobia - Miedo a depender de 
los demás 
Taurofobia - Miedo a los toros 
Tecnofobia - Miedo a la tecnología 
Talasofobia - Miedo al mar 
Tanatofobia - Miedo a la muerte o a 
morir 
Teofobia - Miedo a los dioses o a la 
religión 
Termofobia - Miedo al calor 
Tocofobia - Miedo a quedar preñada 
o al nacimiento de los niños 
Tomofobia - Miedo a las operaciones 
quirúrgicas 
Toxofobia o Toxicofobia - Miedo al 
veneno o a ser envenenado 
accidentalmente 
Traumatofobia - Miedo a las heridas 
Tricopatofobia o Tricofobia o 
Hipertricofobia - Miedo al pelo 
Tiranofobia - Miedo a los tiranos 
Urofobia - Miedo a la orina o a orinar 
Verbofobia - Miedo a las palabras 
Verminofobia - Miedo a los 
gérmenes 
Vicafobia - Miedo a las brujas y a la 
brujería 
Xenofobia - Miedo a los extraños o a 
los extranjeros 
Xilofobia - 1) Miedo a los objetos de 
madera 2) Miedo a los bosques 
Zelofobia - Miedo a la envidia 
Zoofobia - Miedo a los animales 
17
MANIAS (http://listas.20minutos.es/?do=show&id=74676) 
Hipnomanía: Deseo incontrolable 
por dormir 
Hedonomanía: Deseo incontrolable 
por obtener placer 
Eleuteromanía: Deseo irresistible 
por la libertad 
Eremiomanía: Deseo irresistible 
por la calma 
Dromomanía: Pasión por viajar 
Oikomanía: Anhelo por el hogar 
Fagomanía: Anhelo por los 
alimentos e interés desmedido en 
comer 
Ginecomanía: En los varones, 
deseo obsesivo e incontrolable por 
el sexo: satiromanía 
Noctimanía: Fascinación intensa 
por la noche 
Crematomanía: Deseo obsesivo 
por el dinero 
Automanía: Compulsión hacia la 
soledad 
Sofomanía: Estimación excesiva 
por propios conocimientos o 
sabiduría 
Ninfomanía: En las mujeres, 
obsesión incontrolable por el sexo 
Oniomanía: Compulsión 
incontrolable por comprar 
Logomanía: Obsesión por hablar 
Tasalomanía: Fascinación intensa 
por el mar 
Cinomanía: Entusiasmo intenso 
por los perros 
Queromanía: Compulsión hacia la 
alegría 
Fonomanía: Obsesión con los 
ruidos o el sonido 
Hidromanía: Fascinación 
incontrolable por el agua 
Katisomanía: Compulsión 
incontrolable por sentarse 
Heliomanía: Anhelo incontrolable 
por el sol 
Zoomanía: Locura por los animales 
Ailuromanía: Entusiasmo intenso 
por los gatos 
Bibliomanía: Interés anormal a 
adquirir libros 
Ablutomanía: Obsesión por bañarse 
Aritmomanía: Locura por contar y 
por los números 
Gimnomanía: Compulsion a la 
desnudez 
Tricomanía: Fascinación intensa 
por el cabello o los vellos 
Mitomanía: Impulso irresistible 
hacia la mentira y la exageración 
Nesomanía: Obsesión intensa por 
las islas 
Fotomanía: Deseo por la luz 
Egomanía: Obsesión anormal por 
uno mismo 
Monomanía: Sello obsesivo por un 
tópico o interés en una idea 
Dipsomanía: Deseo irresistible por 
ingerir bebidas alcohólicas 
Xenomanía: Obsesión intensa por 
los extranjeros 
Megalomanía: Obsesión por la 
autoimportancia y extravagancia 
Coprolalomanía: Obsesión por 
decir obscenidades 
Hipomanía: Fascinacion y 
entusiasmo por los caballos 
Oinomanía: Fascinación intensa 
por el vino 
Ergomanía: Deseo obsesivo por 
trabajar 
Cleptomanía: Impulso 
incontrolable por robar 
Piromanía: Compulsión anormal 
por el fuego o provocar incendios) 
Necromanía: Excesivo interés por 
los muertos 
Tomomanía: Interés extraordinario 
por las cirugías 
Farmacomanía: Fascinación 
crónica con las medicinas 
Ictiomanía: Fascinación excesiva 
por los peces 
Cacodemonomania: Obsesión 
anormal por la posesión demoníaca 
Ornitomanía: Fascinación anormal 
por las aves 
Enteomanía: Celo obsesivo por la 
religión 
Ofidiomanía: Excesivo interés en 
los reptiles 
Entomomanía: Fascinación 
anormal por los insectos 
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Trabajo sobre los trastornos de personalidadTrabajo sobre los trastornos de personalidad
Trabajo sobre los trastornos de personalidad
LorenaMorales3126.6K vistas
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
DpFilosofia Quevedo2.5K vistas
Trastornos de la personalidad, grupo cTrastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo c
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch3.9K vistas
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
paoviol19111.9K vistas
Cluster aCluster a
Cluster a
Roberto Molina Campuzano809 vistas
criterios diagnosticos delos trastornos de personalidadcriterios diagnosticos delos trastornos de personalidad
criterios diagnosticos delos trastornos de personalidad
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA5.5K vistas
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Salvador Morgado2.5K vistas
Trantornos de la personalidadTrantornos de la personalidad
Trantornos de la personalidad
Universidad de Chiclayo990 vistas
Trastornos de personalidad power pointTrastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power point
Gaston Silvestre8.4K vistas
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Fernanda Rangel767 vistas
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión1.3K vistas
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Christopher Wissar1K vistas
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
eddynoy velasquez442 vistas
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
eduardovegaa2.4K vistas
Trastornos de la personalidad.Trastornos de la personalidad.
Trastornos de la personalidad.
Manuelo Sandoval2K vistas

Destacado

Presentacion husserl metodosPresentacion husserl metodos
Presentacion husserl metodosvlaudimirgonzalez
20.4K vistas34 diapositivas
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
96.6K vistas12 diapositivas
becabeca
becarebecapita31
114 vistas7 diapositivas

Destacado(20)

Presentacion husserl metodosPresentacion husserl metodos
Presentacion husserl metodos
vlaudimirgonzalez20.4K vistas
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
Carlos Rene Espino de la Cueva46.2K vistas
Los estudios fenomenológicosLos estudios fenomenológicos
Los estudios fenomenológicos
bibliotecarioinvestigando109.7K vistas
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
hanzelzv96.6K vistas
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
Alberto Fernández267K vistas
becabeca
beca
rebecapita31114 vistas
ArticuloArticulo
Articulo
yosmarievegart229 vistas
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
yoselin_rodriguez223 vistas
Introducción a los estereotipos.Introducción a los estereotipos.
Introducción a los estereotipos.
Isabelwenceslao330 vistas
Escuela de alto Gobierno  en TIC -  Nativos DigitalesEscuela de alto Gobierno  en TIC -  Nativos Digitales
Escuela de alto Gobierno en TIC - Nativos Digitales
Ministerio TIC Colombia998 vistas
Plantilla de proyectoPlantilla de proyecto
Plantilla de proyecto
bea791143 vistas
WebquestWebquest
Webquest
cielostrellado212 vistas
Actividad IIIActividad III
Actividad III
Kellypink Sanz220 vistas
BesitosBesitos
Besitos
gallardo8659 vistas
Podrías vivir sin celularPodrías vivir sin celular
Podrías vivir sin celular
Jeniffer Ynfante326 vistas
PeruPeru
Peru
liudmilka157 vistas
Derecho Derecho
Derecho
Johnny Zamora679 vistas
Practica 5 educacion_y_sociedadPractica 5 educacion_y_sociedad
Practica 5 educacion_y_sociedad
Esther Moraleda340 vistas

Similar a trastornos personalidad

Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadBobtk6
1.1K vistas6 diapositivas
Personalidades multiplesPersonalidades multiples
Personalidades multiplesYulibeth Diaz
1.8K vistas24 diapositivas
DiferenciasDiferencias
DiferenciasLeidyConstanza
11 vistas15 diapositivas
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD lulalouis
580 vistas8 diapositivas
Diagnostico y transtornosDiagnostico y transtornos
Diagnostico y transtornosLuis Ramirez
181 vistas10 diapositivas

Similar a trastornos personalidad(20)

Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Bobtk61.1K vistas
Personalidades multiplesPersonalidades multiples
Personalidades multiples
Yulibeth Diaz1.8K vistas
DiferenciasDiferencias
Diferencias
LeidyConstanza11 vistas
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
lulalouis580 vistas
Trastorno Esquizoide de la Personalidad Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Kiìaritta Padillàà1.8K vistas
Diagnostico y transtornosDiagnostico y transtornos
Diagnostico y transtornos
Luis Ramirez181 vistas
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Jezzy García773 vistas
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez156 vistas
personalidad-DSM 5.pptxpersonalidad-DSM 5.pptx
personalidad-DSM 5.pptx
Alberto201918 vistas
T. personalidad.pptxT. personalidad.pptx
T. personalidad.pptx
WilmerPalma105 vistas
Transtorno de la personalidadTranstorno de la personalidad
Transtorno de la personalidad
Neidy Leon Tarqui148 vistas
Trabajo maria gabriela ortegaTrabajo maria gabriela ortega
Trabajo maria gabriela ortega
maria gabriela ortega seijas35 vistas
Trastornos de la personalidad pptTrastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad ppt
EDUARDO AYALA TANDAZO23K vistas
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
Anete Teca962 vistas
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADTRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
YajairaGonzales211 vistas
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Mariana Alvarado Navarrete3.1K vistas
Trastornos de personalidad Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Sebastian Serrano265 vistas
.-.-
.-
-_*Oriana C. C. R..140 vistas
Trabajopsico 1Trabajopsico 1
Trabajopsico 1
malencf371 vistas

Último(20)

PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vistas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vistas

trastornos personalidad

  • 1. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN LOS ESCOLARES En general A diferencia de la dimensión cognitiva (percepciones, memoria, atención, inteligencia, creatividad, lenguaje), al hablar de personalidad se les da preferencia a los procesos emotivos y tendenciales del individuo, aunque los diferentes factores ejercen una influencia directa entre sí. Los desajustes o trastornos son un producto de diferentes causas biológicas o medioambientales y, aunque haya que hacer clasificaciones según ciertas categorías comúnmente aceptadas, el diagnóstico debe hacerse de forma individual. Hay que tener presente que la misma causa puede tener síndromes diferentes y un síndrome determinado puede ser la manifestación de causas diversas, condicionada por la constitución biológica y el medio familiar, escolar y social en el que el individuo se encuentre. Los obstáculos que impiden que una personalidad se desarrolle eficazmente se conocen con el nombre de frustración, y esta corresponde a las circunstancias que determinan que una necesidad o motivo fracasen en ser satisfechos. El estado emocional que acompaña a este hecho se denomina presión psicológica, tensión o ansiedad. Los trastornos de personalidad hay que limitarlos, por tanto, a problemas emocionales, afectivos y sociales. Estos últimos sólo cuando haya evidencias de que fueron causados por perturbaciones emocionales o afectivas subyacentes, y no cuando son producidos por situaciones ambientales propiamente, aunque sea muy difícil separar en ocasiones el origen y las consecuencias de estos trastornos, que son, más bien, una red compleja en la que es difícil determinar las causas y los efectos. 1
  • 2. Aunque no todos los trastornos de personalidad llevan a conductas de inadaptación social, hay una frecuencia de que las perturbaciones emocionales dan como consecuencia un desajuste social. EN ESPECIAL Peculiaridad e algunos Lista de trastornos de personalidad definidos El DSM-IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) menciona diez trastornos de personalidad, los cuales se agrupan en tres grupos: · Lista de trastornos de personalidad definidos en el DSM o 2.1 Grupo A (trastornos raros o excéntricos) o 2.2 Grupo B (trastornos dramáticos, emocionales o erráticos) o 2.3 Grupo C (trastornos ansiosos o temerosos) Grupo A (trastornos raros o excéntricos) 1 Trastorno paranoide de la personalidad La característica esencial de este trastorno es un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de estos son interpretadas como maliciosas. Este patrón 2
  • 3. empieza al principio de la edad adulta y aparece en diversos contextos (DSM-IV). Los individuos con trastorno paranoide de la personalidad piensan que los demás se van a aprovechar de ellos. Si alguien, por ejemplo, saluda a una persona con este problema, inmediatamente éste pensará que el que le saluda "quiere o trama algo". Tienen dudas injustificadas sobre la "lealtad" de sus amigos o la fidelidad de su pareja, y les cuesta aceptar que se equivocan. Aparentan ser fríos, pero en realidad sólo es un intento de evitar que los demás conozcan sus puntos débiles y puedan aprovecharse de ello; son muy rencorosos, y nunca olvidan un insulto o una crítica. Las personas paranoides tienen escasas relaciones sociales, en parte por su desconfianza hacia las personas, pero también se debe a que suelen provocar rechazo en los demás, debido a su comportamiento hostil. De todos modos, se desenvuelven muy bien en la vida, ya que no les gusta que otros se ocupen de sus asuntos. Hay que distinguir este trastorno de la paranoia, aunque ambos trastornos comparten características y en algunas ocasiones lo primero deriva en lo segundo. 2 Trastorno esquizoide de la personalidad El trastorno esquizoide de la personalidad (TEP) está englobado dentro del grupo A de los trastornos de la personalidad. Es distinto de la esquizofrenia. Los individuos que lo padecen tienen un gran distanciamiento de las relaciones sociales y una restricción de la expresión emocional. Puede aparecer durante la infancia o la adolescencia aunque se suele diagnosticar en la edad adulta. Su prevalencia se estima en menos del 1% de la población. Características · No desean ni disfrutan las relaciones interpersonales · Realizan actividades solitarias · Disfrutan haciendo pocas o ninguna actividad · Hay pocos amigos íntimos o de confianza 3
  • 4. · Existe una indiferencia tanto a los halagos como a las críticas · Hay una frialdad emocional, distanciamiento o atonía afectiva. Relaciones sociales De acuerdo con Gunderson, los individuos con trastorno esquizoide de la personalidad se encuentran perdidos sin las personas que normalmente se encuentra a su alrededor porque necesitan de una sensación de seguridad y estabilidad. Sin embargo, cuando el espacio personal vital es invadido, se encuentran ahogados y sienten la necesidad de liberarse y ser independientes. Las personas con personalidad esquizoide son más felices cuando se encuentran en relaciones en las que el compañero demanda pocas exigencias emocionales o íntimas. Las personas con personalidad esquizoide son vistos como distantes, fríos e indiferentes, lo que les causa algunos problemas sociales, pudiendo sufrir acoso en los diversos planos de su existencia, escolar, laboral, familiar, y en general una devolución social de su indiferencia. La mayor parte de estos individuos tienen dificultades estableciendo relaciones personales o expresando sus sentimientos de una manera significativa, y pueden permanecer pasivos en situaciones desfavorables. Debido a la falta de comunicación con otras personas, aquellos diagnosticados con trastorno esquizoide pueden no tener un reflejo claro de ellos mismos y saber qué tal se llevan con otros. El reflejo es importante para que sean más conscientes de sí mismos y de sus acciones en entornos sociales. Su mundo interior les resulta suficiente y sus ideas las consideran de valor objetivo, siendo capaces de llevar direcciones opuestas a las de la normalidad grupal de su entorno y de desafiarlas. Existe una fobia grupal característica. Diagnóstico diferencial El trastorno esquizoide de la personalidad comparte varios aspectos con la depresión, el trastorno de personalidad por evitación y el Síndrome de Asperger, y puede resultar difícil distinguirlos entre sí. Sin embargo, existen características diferenciadoras importantes: Mientras que las personas con trastorno esquizoide puede sufrir depresión, éste no siempre es el caso. Contrariamente a las personas con depresión, las esquizoides no suelen considerarse inferiores a los demás. Contrariamente al trastorno de personalidad por evitación, aquellos afectados por trastorno esquizoide de la personalidad no evitan las relaciones sociales por ansiedad o sentimientos de incompetencia, sino porque son realmente indiferentes a las relaciones sociales; sin embargo, en un estudio de 1989, "las personalidades de evitación y las esquizoides mostraron niveles equivalentes de ansiedad, depresión y tendencias psicóticas comparados con los pacientes de control psiquiátricos". 4
  • 5. Perfil fenomenológico de Akhtar Características clínicas Área Explícitas Ocultas Concepto propio · cumplidor - estoico · no-competitivo · autosuficiente · falto de asertividad · sentimiento de inferioridad y mediocridad · cínico · no auténtico (falso) · sensación de vacío, como un autómata alternando con fantasías vengativas omnipotentes, · grandiosidad oculta Las relaciones interpersonal es · retraído distante · tiene pocos amigos · inmune a emociones ajenas · miedo de la intimidad · muy curioso acerca del otro · hambriento de amor · intensamente necesitado de participación junto a otros · capaces de emoción con personas íntimas cuidadosamente seleccionadas Adaptación Social · prefiere las actividades ocupacionales y recreativas solitarias · variadamente sociable o marginal en grupos · vulnerable a las doctrinas esotéricos, debido a una fuerte necesidad de pertenecer a algo · Indolencia y la pereza · falta la claridad en sus metas · débil sentido de pertenencia a su grupo étnico · capacidad de trabajo constante (por lo general) · a veces muy creativo y capaz de contribuciones originales · capaz de una resistencia apasionada en ciertos ámbitos de interés Amor y sexualidad · asexual, a veces célibe · Sin intereses románticos · aversión hacia chismes e insinuaciones sexuales · intereses voyeurístícos secretos · Puede sufrir de erotomanía · tendencia hacia perversiones compulsivas Ética, Normas e Ideales · moral idiosincrásica y convicciones políticas · tendencia hacia intereses espirituales, místicos y parapsicológicos · variabilidad moral · a veces sorprendentemente amoral y vulnerable a crímenes ocasionales: en otros momentos, altruista, al punto del sacrificio propio Estilo Cognitivo · distraído absorto en la fantasía habla vaga · pensamiento autista · fluctuaciones entre un agudo 5
  • 6. · alternancias entre la elocuencia y incapacidad de expresarse contacto con la realidad externa · uso egocéntrico del lenguaje. Bajo estrés algunos esquizoides pueden experimentar ocasionalmente algún episodio de trastorno psicótico breve Contrariamente al síndrome de Asperger, el trastorno esquizoide de la personalidad no implica ningún impedimento en la comunicación no verbal (ej. falta de contacto visual o entonación inusual) o patrones de intereses restringidos o comportamientos repetitivos (ej. adherencia estricta a rutinas o rituales, intereses inusualmente intensos en un único tema). Por el contrario, las personas con personalidad esquizoide son indiferentes respecto a sus actividades. El trastorno esquizoide de la personalidad no afecta la capacidad de expresarse o comunicarse Las personas con TEP prefieren la independencia, la soledad y el desapego. También están cómodos con el hecho de que tienen una incapacidad para la extroversión. A pesar de que experimentan poco la ansiedad, pueden incluso ver la diferencia entre ellos y el resto del mundo. Un paciente con TEP comentó que no podía disfrutar plenamente de la vida que tiene porque siente que está viviendo en una caparazón. Además, señaló que su inestabilidad angustiaba a su esposa. De acuerdo con Beck y Freeman, los pacientes con trastornos de la personalidad esquizoide se consideran "más observadores que participantes en el mundo que les rodea". 03 Trastorno esquizotípico de la personalidad . El trastorno esquizotípico es un tipo de trastorno de la personalidad que el DSM IV TR clasifica dentro del grupo A (desórdenes raros o excéntricos). Las personas que lo padecen tienen un patrón de déficit social o interpersonal con una gran disminución de la capacidad para las relaciones personales. Además tienen distorsiones cognitivas y de pensamiento y un comportamiento excéntrico. 6
  • 7. Características · Creencias raras, pensamiento mágico · Experiencias perceptivas inhabituales · Pensamiento y lenguaje raro · Suspicacia e ideación paranoide · Afectividad inapropiada o restringida · Comportamiento raro, excéntrico, peculiar · Falta de amigos íntimos Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej. lenguaje extraño) y relación con otros (por ej. aislamiento) anormales. Grupo B (trastornos dramáticos o erráticos) 04. Trastorno antisocial de la personalidad La sociopatía, también conocida como trastorno de personalidad antisocial (TPA), es una patología de índole psíquico que deriva en que las personas que la padecen pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales. Si bien, generalmente, puede ser detectada a partir de los 18 años de edad, se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose desde la adolescencia. Los sociópatas son personas que padecen un mal de índole psiquiátrico, un grave cuadro de personalidad antisocial que les hace rehuir a las normas preestablecidas; no saben o no pueden adaptarse a ellas. Por esto que, a pesar de que saben que están haciendo un mal, actúan por impulso para alcanzar lo que desean, cometiendo en muchos casos delitos graves. Es común que se confunda a la sociopatía con otras patologías de la misma clase, como podrían ser la conducta criminal, la antisocial o la psicopatía. Pero son trastornos, aunque relacionados, de diferentes características, con otros tratamientos y consecuencias. Causas 7
  • 8. Se estima que este trastorno es causado por una variedad de factores. Muchos son de índole genético, heredados de algún miembro de la familia que ya los padeció. Pero también el entorno de la persona, especialmente el de los familiares directos, tiene mucha importancia en su posterior desarrollo. Los investigadores también consideran que existen factores biológicos que pueden contribuir en su progreso. La manifestación de procesos químicos anormales en el sistema nervioso y posibles daños en las partes del cerebro que atañen a la toma de decisiones pueden llegar a despertar un comportamiento impulsivo y agresivo. El abuso de estupefacientes también puede ser una de las causas de TPA. Síntomas Si bien la sociopatía es más común entre los hombres que en las mujeres, no existen barreras de ninguna clase para padecerlo. Pero para ser diagnosticado, la persona debe tener al menos 18 años de edad aunque, por lo menos, desde los 15 años ya puede presentar algunos síntomas para que el trastorno sea dictaminado con precisión. Entre las características más comunes del TPA se encuentran la ausencia de empatía y remordimiento, también una visión de la autoestima distorsionada, una constante búsqueda de nuevas sensaciones (que pueden llegar a extremos insólitos), la deshumanización de la víctima o la falta de temor a las consecuencias. El egocentrismo, la megalomanía, la falta de responsabilidad, la extroversión, el exceso de hedonismo, altos niveles de impulsividad, o la motivación por experimentar sensaciones de control y poder también son muy comunes. Este tipo de psicosis no se relaciona con ataques de pánico o con esquizofrenia. Tratamiento Las personas con trastorno de personalidad antisocial no logran admitir que están frente a un problema que debe ser tratado. Es por ello que es fundamental que exista un estímulo externo que les permita aceptar dicha condición. Puede venir desde la propia familia como también desde la justicia, que le ordene un tratamiento en vistas de los problemas que le puede acarrear. Este trastorno puede agravarse, en algunos casos, especialmente cuando la persona a tratar tiene como hábito el consumo de drogas. Muchos tipos de terapia pueden colaborar a sobrellevar de mejor modo la enfermedad. La terapia grupal puede ser clave para hacer entender a la persona que puede interactuar con los demás sin necesidad de violencia o desprecio. La terapia de comportamiento cognitivo y la terapia de modificación pueden contribuir a alterar los patrones problemáticos de pensamiento 8
  • 9. que el tratado posee y a estimular los comportamientos positivos en sociedad. Dentro de la órbita psiquiátrica, los medicamentos se usan para combatir síntomas específicos, como la agresividad y la irritabilidad. Los fármacos conocidos como “antipsicóticos” han demostrado tener éxito en el tratamiento del trastorno. Si bien se presupone que el TPA es una enfermedad crónica, algunos síntomas -especialmente el comportamiento criminal- pueden ir disminuyendo con lentitud con el paso del tiempo y un tratamiento adecuado 0.5 Trastorno límite de la personalidad El trastorno límite de la personalidad, o borderline, también llamado limítrofe o fronterizo, abreviado como TLP, es actualmente definido por el DSM-IV (DSM-IV 301.831 ) como un trastorno de la personalidad que se caracteriza primariamente por desregulación emocional, pensamiento extremadamente polarizado y relaciones interpersonales caóticas. El perfil global del trastorno también incluye típicamente una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a periodos de disociación. Se incluye dentro del grupo B de trastornos de la personalidad, los llamados "dramático-emocionales".3 El término borderline para referirse al trastorno está ampliamente extendido, incluso fuera del mundo anglosajón. Las razones son de índole histórica (véase Apartado I), debido a la popularización del concepto en psiquiatría por C.H. Hughes y posterior adopción por el psicoanalista Adolf Stern en 1938 para caracterizar afecciones psiquiátricas que superaban la neurosis pero que no alcanzaban la psicosis (muchos autores califican los síntomas del TLP como pseudopsicóticos). Bajo esta concepción se establecía un continuo gradual entre uno y otro extremo, situándose el trastorno en el "límite". El concepto formal de Trastorno límite de la personalidad es relativamente nuevo en el campo de la psicopatología. No apareció en el Manual diagnóstico de los trastornos mentales (DSM) publicado por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría hasta el 1980 (DSM-III). Es a partir de ahí, una vez logrado el estatus oficial de "trastorno de la 9
  • 10. personalidad", cuando se dispara el interés por esta patología. Esto se logró tras grandes controversias y disputas iniciadas en los años 1970. La nomenclatura oficial y criterios diagnósticos se acordaron mediante compromisos entre los diferentes modelos y atendiendo a datos empírico-descriptivos. Con esta definición se dejó atrás definitivamente la idea anterior de la afección como un fenómeno que fluctuaba entre la neurosis y la psicosis para constituir un cuadro con entidad propia y no un límite de un continuo entre otros dos. Actualmente sólo conservan esta denominación el DSM-IV-TR y la 9ª revisión de la Clasificación internacional de enfermedades, pero ha sido cambiada en la 10ª revisión de CIE, que lo divide en dos apartados, denominándolo "Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad" con dos variantes según el síntoma predominante, llamadas de "tipo impulsivo" y de "tipo borderline". En las reuniones previas del grupo internacional asesor para la 11ª Revisión de CIE, cuyo borrador alfa se publicará en diciembre de 2008, se insiste en la armonización de los trastornos mentales con DSM, lo cual, dada la polémica a la que está sujeto el término, que se describe en este artículo y en el Apartado I, supondrá con toda probabilidad la desaparición del término "trastorno límite de la personalidad 06. Trastorno histriónico de la personalidad, personalidad histrionica. El trastorno histriónico de la personalidad es un trastorno de la personalidad del grupo B (desórdenes dramáticos, emocionales, o erráticos). Los individuos que lo padecen siguen un patrón general de excesiva emotividad y búsqueda de atención. Características · Quieren ser el centro de atención. · Tienen un comportamiento sexual, seductor, provocador. 10
  • 11. · Su comprensión emocional es superficial y rápidamente cambiante. · Su aspecto físico busca llamar la atención, aunque cuando muchas personas lo miran no se siente bien. · La forma de hablar es subjetiva, sin matices. · Autodramatización, teatralidad, exagerada expresión emocional. · Son sugestionables. · Consideran sus relaciones más íntimas de lo que realmente son. 07. Trastorno narcisista de la personalidad, personalidad narcisista. El trastorno narcisista de la personalidad es un trastorno de la personalidad del grupo B (desórdenes dramáticos, emocionales, o erráticos). Poseen un patrón de grandiosidad, fantasías de éxito, tienen necesidad de admiración, falta de empatía. Esperan reconocimiento, poder, brillantez, belleza o amor. Exigen admiración excesiva. Debe darse en diversos contextos y cumplir con cinco o más de los siguientes ítemes: (según pautas del DSM IV) · Grandioso sentido de la autoimportancia; por ejemplo espera ser reconocido como superior sin unos logros proporcionados. · Preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantes, belleza o amor imaginarios. · Cree que es "especial" y único, y que solo puede ser comprendido por personas que son especiales o de alto estatus. · Exige una admiración excesiva. · Es muy pretencioso; por ej. recibir trato especial o que se cumplan automáticamente sus expectativas. · Interpersonalmente explotador, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas. · Carece de empatía, reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. 11
  • 12. · Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia. Grupo C. Trastornos ansiosos o temerosos 8 Trastorno de la personalidad por evitación , personalidad fóbica. La principal característica del trastorno de personalidad por evitación es un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad que comienzan en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta y que se dan en diversos contextos (DSM-IV). Los sujetos con este trastorno tienen la creencia de que el resto de las personas lo están juzgando o criticando constantemente, por su aspecto, sus acciones, etc. Esto hace que estos sujetos "eviten" cualquier situación en las que puedan ser criticados, volviéndose solitarios y reacios a relacionarse con otras personas. Realmente, desearían poder tener estas relaciones, pero su complejo de inferioridad, que proyectan en los demás, se lo impide. Los individuos con este trastorno son desconfiados, pero esta desconfianza se debe más al miedo a encontrarse en un compromiso o a ser considerado inferior a los demás que al miedo a que las demás personas les hagan daño. Cuando conocen a una persona, evalúan todos sus gestos y movimientos, interpretándolos casi siempre de forma 12
  • 13. negativa; este comportamiento suspicaz y tenso puede provocar las burlas y risas de los demás, lo que les confirma la idea que tienen sobre sí mismos. Los comportamientos de evitación afectan negativamente en la actividad laboral, porque estas personas suelen eludir los tipos de situaciones que pueden ser necesarias para alcanzar las demandas básicas de trabajo o para ascender. El Trastorno de personalidad por evitación está estrechamente relacionado con los trastornos de ansiedad y en especial con la fobia social, por lo que podrían ser conceptualizaciaciones alternativas del mismo trastorno. 0.9 Trastorno de la personalidad por dependencia , personalidad dependiente. El trastorno dependiente de la personalidad es un tipo de trastorno de la personalidad del grupo C (desórdenes ansiosos o temerosos). Estos individuos tienen una necesidad general y excesiva de que se ocupen de ellos (comportamiento de sumisión o adhesión), además de un gran temor de separación. Rasgos · Necesitad un excesivo asesoramiento para tomar decisiones. · Necesidad de que asuman las responsabilidades importantes (de eludirlas). · Dificultad para el desacuerdo por miedo a pérdida. · Dificultad para iniciar proyectos o hacer las cosas a su manera. · Suelen presentarse voluntarios para las tareas desagradables. · Se sienten incómodos o desamparados cuando están solos. · Cuando finalizan una relación importante urgentemente buscan otra. 10. Trastorno obsesivo-compulsivo de personalidad 13
  • 14. Trastorno anancástico de la personalidad o personalidad obsesiva-compulsiva. Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control. El trastorno de la personalidad obsesiva-compulsiva (conocido como OCD de la personalidad) se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por: · Falta de decisión, dudas y precauciones excesivas, que reflejan una profunda inseguridad personal. · Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios. · Perfeccionismo, que interfiere con la actividad práctica. · Rectitud y escrupulosidad excesivas junto con preocupación injustificada por el rendimiento, hasta el extremo de renunciar a actividades placenteras y a relaciones personales. · Pedantería y convencionalismo con una capacidad limitada para expresar emociones. · Rigidez y obstinación. · Insistencia poco razonable en que los demás se sometan a la propia rutina y resistencia también poco razonable a dejar a los demás hacer lo que tienen que hacer. · La irrupción no deseada e insistente de pensamientos o impulsos. Es importante señalar que el Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad (eje II del DSM-IV-TR) NO es equivalente al Trastorno Obsesivo-Compulsivo (de ansiedad [eje I del DSM-IV-TR]); o sea, no son lo mismo. El OCD de la personalidad está arraigado, valga la redundancia, en los rasgos de la personalidad, por lo cual el individuo se manifiesta en extremo inflexible y desarrolla ideas muy rígidas. Por lo general, el diagnóstico suele darse de manera fácil durante la primera entrevista clínica, pues los síntomas o características suelen ser muy evidentes —tanto en lo que el paciente informa como en lo que se puede observar en el comportamiento durante la entrevista—. Esto así se entiende pues el OCD de la personalidad es un trastorno de tipo "overt" (que da señales o síntomas observables), a diferencia de algún otro trastorno de tipo "covert" (síntomas internos). El OCD de la personalidad puede ser tratado con fármacos, los cuales trabajan regulando ciertos neurotransmisores en el cerebro; sin embargo, el método de tratamiento que más éxito tiene es el combinado, en donde se trata al paciente con fármacos a la vez que se le ayuda con psicoterapia. 14
  • 15. 15
  • 16. LAS FOBIAS. Ver en http://www.fobias.net/ (Dos páginas de fobias) Acarofobia - Miedo a las picaduras o a los insectos que pican Acusticofobia - Miedo al ruido Aerofobia - Miedo a lod vientos Agorafobia - Miedo a los espacios abiertos o lugares públicos Algofobia - Miedo al dolor Androfobia - Miedo a los hombres Anglofobia - Miedo a lo relacionado con Inglaterra Antropofobia - Miedo a la gente o a la sociedad Apifobia - Miedo a las avispas o a las abejas Aracnofobia o Aracnefobia - Miedo a las arañas Ataxofobia - Miedo al desorden o a la suciedad Autofobia - Miedo a sí mismo o a estar solo Aviofobia o Aviatofobia - Miedo a volar Bacilofobia - Miedo a los microbios Bacteriofobia - Miedo a las bacterias Batofobia - Miedo a la profundidad Batracofobia - Miedo a los anfibios, como ranas, salamandras, etc. Bibliofobia - Miedo a los libros Cacofobia - Miedo a la fealdad Carcinofobia - Miedo al cáncer Cardiofobia - Miedo a los corazones Crematofobia - Miedo al dinero Cromofobia o Cromatofobia - Miedo a los colores Cronofobia - Miedo al l tiempo Cleptofobia - Miedo a ser robado o a robar Coprofobia, A los escrementos Copofobia - Miedo a fatigarse Coniofobia - Miedo al polvo (Amatofobia) Demofobia - Miedo a las multitudes (Agorafobia) Dipsofobia - Miedo a la bebida y a beber Domatofobia o Oicofobia - Miedo a las casas o a estar en una casa Dromofobia - Miedo a cruzar la calle Eclesiofobia - Miedo a las iglesias Electrofobia - Miedo a la electricidad Elurofobia - Miedo a los gatos Entomofobia - Miedo a los insectos Epistemofobia - Miedo al saber Equinofobia - Miedo a los caballos Ereutrofobia - Miedo a ruborizarse Ergofobia - Miedo al trabajo Erotofobia - Miedo al amor sexual o a las preguntas de sexo Espermatofobia o Espermofobia - Miedo a los gérmenes Fagofobia - Miedo a tragar o a comer o a ser comido Falofobia - Miedo alfalo Farmacofobia - Miedo a tomar medicinas Filofobia - Miedo a enamorarse o a estar enamorado Fonofobia - Miedo a los ruidos Frigofobia - Miedo al frío Gamofobia - Miedo al matrimonio Gerontofobia - Miedo a las gente vieja o a envejecer Glosofobia - Miedo a hablar Gnosofobia - Miedo al conocimiento Grafofobia - Miedo a escribir a mano Gimnofobia - Miedo a la desnudez Ginefobia o Ginofobia - Miedo a las mujeres Hadefobia - Miedo al Infierno Hagiofobia - Miedo a los santos y a las cosas sagradas Harpaxofobia - Miedo a ser robado Hedonofobia - Miedo al placer Heliofobia - Miedo al sol Helenofobia - Miedo a los términos griegos Hemofobia - Miedo a la sangre Heterofobia - Miedo al sexo opuesto (Sexofobia) Hierofobia - Miedo a los curas o a las cosas litúrgicas o sagradas Hipofobia - Miedo a los caballos Hidrofobia - Miedo al agua Hilefobia - Miedo a los bosques Hipnofobia - Miedo a quedarse dormido o a quedar hipnotizado 16
  • 17. Iatrofobia - Miedo a acudir al médico Ictiofobia - Miedo al pescado Ideofobia - Miedo a las ideas Insectofobia - Miedo a los insectos Isolofobia - Miedo a estar solo Judeofobia - Miedo a lo relacionado con los judíos Lalofobia - Miedo a hablar Logofobia - Miedo a las palabras Ligofobia - Miedo a la oscuridad Mecanofobia - Miedo a las máquinas Megalofobia - Miedo a cosas grandes Melisofobia - Miedo a las abejas Menofobia - Miedo a la menstruación Meteorofobia - Miedo a meteoritos Microbiofobia- Miedo a microbios Microfobia - Miedo a lo pequeño Mnemofobia - Miedo a los recuerdos Micofobia - Miedo o aversión hacia las setas y hongos Mitofobia - Miedo a los mitos o historias y afirmaciones falsas Necrofbobia - Miedo a la muerte o a las cosas muertas Neofobia - Miedo a algo nuevo Noctifobia - Miedo a la noche Nosofobia - Miedo a enfermar Nudofobia - Miedo a la desnudez Numerofobia - Miedo a los números Nictofobia - Miedo a la noche Obesofobia - Miedo a engordar Odontofobia - Miedo a los dientes o de la cirugía dental Ombrofobia - Miedo a la lluvia Onirofobia - Miedo a los sueños Ofidiofobia - Miedo a las serpientes Oftalmofobia - Miedo a ser el centro de atención Optofobia - Miedo a abrir los ojos Ornitofobia - Miedo a los pájaros Papirofobia - Miedo al papel Parasitofobia - Miedo a los parásitos Partenofobia - Miedo a las vírgenes o a las chicas jóvenes Patofobia - Miedo a enfermedades Plutofobia - Miedo a la riqueza Pluviofobia - Miedo a la lluvia Pneumatofobia - Miedo a espíritus Politicofobia - Miedo a los políticos Ponofobia - Miedo al dolor Potamofobia - Miedo a los río o al agua corriente Psicofobia - Miedo a la mente Pirofobia - Miedo al fuego Radiofobia - Miedo a la radiación, a los rayos X Rupofobia - Miedo a la suciedad Satanofobia - Miedo a Satán Sexofobia - Miedo al sexo Sociofobia - Miedo a la sociedad o a la gente en general Somnifobia - Miedo a dormir Sofofobia - Miedo a aprender Soteriofobia - Miedo a depender de los demás Taurofobia - Miedo a los toros Tecnofobia - Miedo a la tecnología Talasofobia - Miedo al mar Tanatofobia - Miedo a la muerte o a morir Teofobia - Miedo a los dioses o a la religión Termofobia - Miedo al calor Tocofobia - Miedo a quedar preñada o al nacimiento de los niños Tomofobia - Miedo a las operaciones quirúrgicas Toxofobia o Toxicofobia - Miedo al veneno o a ser envenenado accidentalmente Traumatofobia - Miedo a las heridas Tricopatofobia o Tricofobia o Hipertricofobia - Miedo al pelo Tiranofobia - Miedo a los tiranos Urofobia - Miedo a la orina o a orinar Verbofobia - Miedo a las palabras Verminofobia - Miedo a los gérmenes Vicafobia - Miedo a las brujas y a la brujería Xenofobia - Miedo a los extraños o a los extranjeros Xilofobia - 1) Miedo a los objetos de madera 2) Miedo a los bosques Zelofobia - Miedo a la envidia Zoofobia - Miedo a los animales 17
  • 18. MANIAS (http://listas.20minutos.es/?do=show&id=74676) Hipnomanía: Deseo incontrolable por dormir Hedonomanía: Deseo incontrolable por obtener placer Eleuteromanía: Deseo irresistible por la libertad Eremiomanía: Deseo irresistible por la calma Dromomanía: Pasión por viajar Oikomanía: Anhelo por el hogar Fagomanía: Anhelo por los alimentos e interés desmedido en comer Ginecomanía: En los varones, deseo obsesivo e incontrolable por el sexo: satiromanía Noctimanía: Fascinación intensa por la noche Crematomanía: Deseo obsesivo por el dinero Automanía: Compulsión hacia la soledad Sofomanía: Estimación excesiva por propios conocimientos o sabiduría Ninfomanía: En las mujeres, obsesión incontrolable por el sexo Oniomanía: Compulsión incontrolable por comprar Logomanía: Obsesión por hablar Tasalomanía: Fascinación intensa por el mar Cinomanía: Entusiasmo intenso por los perros Queromanía: Compulsión hacia la alegría Fonomanía: Obsesión con los ruidos o el sonido Hidromanía: Fascinación incontrolable por el agua Katisomanía: Compulsión incontrolable por sentarse Heliomanía: Anhelo incontrolable por el sol Zoomanía: Locura por los animales Ailuromanía: Entusiasmo intenso por los gatos Bibliomanía: Interés anormal a adquirir libros Ablutomanía: Obsesión por bañarse Aritmomanía: Locura por contar y por los números Gimnomanía: Compulsion a la desnudez Tricomanía: Fascinación intensa por el cabello o los vellos Mitomanía: Impulso irresistible hacia la mentira y la exageración Nesomanía: Obsesión intensa por las islas Fotomanía: Deseo por la luz Egomanía: Obsesión anormal por uno mismo Monomanía: Sello obsesivo por un tópico o interés en una idea Dipsomanía: Deseo irresistible por ingerir bebidas alcohólicas Xenomanía: Obsesión intensa por los extranjeros Megalomanía: Obsesión por la autoimportancia y extravagancia Coprolalomanía: Obsesión por decir obscenidades Hipomanía: Fascinacion y entusiasmo por los caballos Oinomanía: Fascinación intensa por el vino Ergomanía: Deseo obsesivo por trabajar Cleptomanía: Impulso incontrolable por robar Piromanía: Compulsión anormal por el fuego o provocar incendios) Necromanía: Excesivo interés por los muertos Tomomanía: Interés extraordinario por las cirugías Farmacomanía: Fascinación crónica con las medicinas Ictiomanía: Fascinación excesiva por los peces Cacodemonomania: Obsesión anormal por la posesión demoníaca Ornitomanía: Fascinación anormal por las aves Enteomanía: Celo obsesivo por la religión Ofidiomanía: Excesivo interés en los reptiles Entomomanía: Fascinación anormal por los insectos 18