Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Literatura de la colonia y virreinato

  1. LITERATURA DE LA COLONIA Y VIRREINATO La literatura virreinal hace honor a su nombre debido a que el denominativo peruano fue el de Reinos y Provincias del Perú - cuya extensión cubría toda Sudamérica, con la excepción de Caracas (pertenecía a Nueva España, México) y la mitad del Brasil actual (dominio de Portugal)- capital Lima o Ciudad de los Reyes, gobernado por virreyes (desde 1542 hasta 1821) y la impronta del mestizaje indo-hispano que dio a lugar a nuevos sujetos sociales: los criollos, los mestizos y los indios.Esta etapa de la literatura se desarrolla entre los siglos XVI a XVIII. Se afirma que la literatura de la conquista no fue auténticamente nacional.La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron elInca Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes .
  2. Características : - Los autores hispanoamericanos de la colonia tuvieron como modelo los movimientos literarios que imperaban en Europa y, particularmente en España. - Surgieron escritores criollos, quienes revelaron la originalidad y la capacidad creadora de la nueva sociedad mestiza. - Dependencia de España: Fuimos eco de la literatura de España, porque se escribió con espíritu y sentimientos españoles. -Alto valor histórico: La literatura de ese entonces recogió testimonios del colonialismo que se implantó. -Retoricismo: Hubo preocupación por la expresión y la forma. Se introdujeron elementos de la preceptiva literaria española; el soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc. -Estilo satírico: Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes virreinales. -Imitación: Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e imitadores en Perú.
  3. Fases ● El Clasicismo: Tenía inspiración en los griegos y romanos. Buscaban el ideal de belleza y perfección que buscaban los hombres de esa época ● El Barroco: Fue una producción con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a la lírica. Los poemas escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos. ● El Neoclasicismo: Tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas independistas y de libertad de Hispanoamérica. Suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo.
  4. Contextos de la Literatura de la Colonia y Virreinato Histórico:La dependencia oficial ante España se inicia en 1542, con el establecimiento del Virreinato del Perú. El periodo de Carlos I se inicia en el siglo XVI con la llegada de los españoles a América. Pero el Perú se inicia con la captura de Atahualpa en Cajamarca. Este hecho tuvo una repercusión en la vida de los pobladores del Perú antiguo. Les impusieron normas de vida, la religión católica, el idioma castellano, los sacaron de la actividad agrícola y les impusieron a realizar trabajos en las minas. Económico: La base de la economía del país de aquel tiempo es cambiada de la agricultura por la actividad minera. El país fue reordenado y esa economía comienza a desarrollarse para satisfacer los intereses de España. Se implantan las reducciones, que eran concentraciones de pueblos para facilitar su administración y explotación a través del trabajo forzado para el beneficio del gobierno español.
  5. Político Se ejercía desde la península Ibérica, por la cual la corona española nombra virreyes en el Perú con máximas facultades de Gobierno. En el área cultural se producen 2 hechos importantes: La invención de la imprenta, por Juan Gutemberg La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Social Los españoles trajeron pestes o epidemias provocando muertes a los incas. Durante ese periodo hubo discriminación acentuada y marcado racismo. Los españoles tuvieron mayores oportunidades de vivienda, alimentación, trabajo, educación. etc. Los Indios, criollos, negros y mestizos tenían acceso restringido a estos servicios. Dependencia social , política y cultural de la metrópoli(España) Religión La Iglesia Católica cumplió una gran labor misional con gran poder de influencia. La Santa Inquisición, organismo instaurado aquí a fines del siglo XVI, ejerció un control religioso y cultural, persiguiendo y castigando las herejías.
  6. AUTORES Imitadores del clasicismo Amarilis Juan del Valle y Caviedes Diego de Hojeda Juan Diego Medina Imitadores del Barroco Juan de Espinoza Medrano
  7. Juan del Valle Caviedes Juan del Valle y Caviedes (Porcuna (Jaén), 11 de abril de 1652 - Lima, 1697), conocido como «El poeta de la Ribera» fue un poeta y dramaturgo nacido en Españaque vivió casi toda su vida en el Perú, y la excepción literaria de la literatura peruana del siglo XVII, junto a otros como el Inca Garcilaso de la Vega o Juan de Espinosa Medrano.Escritor peruano de origen español. Trasladado a América a temprana edad, tuvo una formación autodidacta, en la que se deja sentir una fuerte influencia de Quevedo y de la poesía satírica barroca española en general. Parte de su producción se conserva en dos manuscritos fechados en 1689 y que tienen el título común Diente del Parnaso, que trata diversas materias contra médicos, de amores, a lo divino, pinturas y retratos. Algunos de sus poemas constituyen una sátira feroz contra los médicos y ponen de manifiesto la facilidad del autor para la mordacidad y la burla, lo que le enfrentó a personalidades conocidas y relevantes del mundo colonial. Con humor negro, prodigó las imágenes conceptistas, las antítesis, los contrastes y las caricaturas del mundo virreinal, además de comentarios en verso sobre sucesos o circunstancias de la época.
  8. Diente del Parnaso Guerras físicas, proezas medicinales1 Caballeros Chanflunes Carta a Sor Juana Inés de la Cruz Entremés del amor alcalde Baile del amor médico Baile del amor tahúr Poema los privilegios del pobre OBRAS DE JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES
  9. AMARILIS Amarilis fue al parecer una poetisa anónima peruana de finales del siglo XVI. Se cree que nació en Huánuco. No se sabe a ciencia cierta si fue hombre o mujer, aunque se cree que fue mujer por la lectura del único poema. Sobre su vida se sabe poco, tan solo se desprenden datos del análisis de su obra, donde afirma ser monja. Era admiradora de la obra de Félix Lope de Vega a quien envió su poema Epístola a Belardo, que fuera publicado en 1621 en La Filomena, obra de Lope de Vega. Desde el punto de vista formal, su poema reposa en las concepciones propias del Siglo de Oro. se descubrió en 1992 que fue la huanuqueña MARIA ROJAS GARAY, quien escribió la "Epístola de Belardo", dedicada a Lope de Vega, en la que expresa su rendido amor y su completa admiración. Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Muchos investigadores y escritores han formulado una serie de hipótesis sobre la famosa autora de la “Epístola de Amarilis a Belardo”.
  10. OBRA DE AMARILIS
  11. JUAN ESPINOZA MEDRANO
  12. OBRAS DE JUAN ESPINOZA MEDRANO
  13. DIEGO DE OJEDA Diego de Ojeda u Hojeda (Sevilla, 1570 - Huánuco de los Caballeros, Perú, 1615), fue un poeta español del Siglo de Oro (A caballo entre el Renacimiento y el Barroco).(Sevilla, 1570-Lima, 1615) Poeta español. Tras instalarse en América, en 1591 entró en el convento de los dominicos del Rosario de Lima. Es autor de La Cristíada(1611), epopeya de la Pasión, escrita en lenguaje popular e inspirada, sobre todo, en los cuatro Evangelios y en Tasso.Hijo de Diego Avalos y de Catalina Martín. Marchó muy joven a las Indias y en 1591 profesó en el convento de dominicos del Rosario de Lima. En 1596 escribió versos laudatorios para El Arauco domado de Pedro de Oña. Por esos años debió escribir La Cristiada, poema épico que describe la Pasión de Cristo, probablemente inspirándose, además de en los Evangelios, en el poema épico homónimo del italiano Marco Girolamo Vida. En 1601 el Capítulo General de su orden le da el título de presentado, es decir, licenciado en Teología, y su trabajo es el de lector de Filosofía y regente de estudios (lo que hoy se diría jefe de estudios), así como de profesor de estudiantes. En 1602 da su dictamen sobre la Miscelánea austral de Diego Ávalos. De su acendrada caridad y el riguroso ascetismo que quebranta su salud en esta época da fe el cronista de la Orden, Pedro Juan Meléndez.
  14. OBRAS DE DIEGO DE HOJEDA Es autor de La Cristiada (Sevilla: Diego Pérez, 1611), epopeya culta dedicada al Marqués de Montesclaros, virrey del Perú, que describe en 1974 octavas reales la Pasión de Jesucristo, inspirada en los cuatro Evangelios y en el Tasso, aunque la fuente principal fue una obra latina sobre el mismo tema, Christias, compuesta por Jerónimo o Girolamo Vida (¿1489?-1566). Se trata de un poema muy inspirado, entre lo mejor que produjeron las letras virreinales durante el Siglo de Oro; compuesto en doce cantos, cada uno va precedido de una octava real que resume el argumento; la narración se desarrolla entre la última cena y el entierro, y contiene momentos de sobrio patetismo, elevación y grandeza. La ausencia de digresiones colabora en intensificar el efecto de conjunto que provoca la obra. Hace poco se descubrió un manuscrito del mismo en la Biblioteca del Arsenal de París. Las ediciones completas pueden considerarse piezas raras (Edición de Cayetano Rosell para B.A.E. en 1854; edición de Manuel Ribé, Barcelona, 1867 y la ilustrada de Leoncio Gonzáles Llopis, Barcelona 1896). Estas dos últimas reducen a 8 los 12 cantos del poema.
Publicidad