Publicidad

Clase 2 institucionalidad política

27 de Apr de 2013
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Clase 2 institucionalidad política

  1. PPTCANSHHCA03001V3 Clase Institucionalidad política I
  2. Resumen de la clase anterior Revisamos los contenidos más significativos de: • Institucionalidad política: conceptos básicos. • Las unidades temáticas de Historia de Chile: principales contenidos.
  3. Aprendizajes esperados • Entender la Constitución Política de la República de Chile como el cuerpo legal de más alto rango. • Comprender quiénes son sujetos de la nacionalidad chilena, y quiénes son ciudadanos. • Reconocer y analizar los derechos individuales contenidos en la Constitución nacional. • Reconocer los tratados internacionales ratificados por Chile, y evaluar su importancia. Material de apoyo • Libro Historia de Chile, páginas 13 a 24. • Guía: Institucionalidad Política I.
  4. “La soberanía reside en la nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece.” (Art. 5º, Constitución Política de la República de Chile). De acuerdo a este artículo, la soberanía presenta, entre otras, la(s) siguiente(s) característica(s): I) se concreta mediante la participación política de los ciudadanos. II) su ejercicio es exclusivo de grupos particulares organizados. III) es atribución privativa del Presidente de la República. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011 Pregunta oficial PSU
  5. 1. Constitución Política de la República 2. Nacionalidad y ciudadanía 3. Derechos y deberes 4. Tratados internacionales
  6. 1. Constitución Política de la República LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA
  7. 1. Constitución Política de la República Es el cuerpo legal que establece las bases y principios esenciales de la República. Es la ley fundamental que establece la organización del Estado y de sus poderes, como también los derechos y deberes fundamentales de las personas y cuerpos intermedios de una sociedad determinada. ¿Qué es la Constitución?
  8. 1. Constitución Política de la República LA ACTUAL CONSTITUCIÓN SE ORIGINA EN 1980 EN 1989 Y 2005 HA SIDO SOMETIDA A DIVERSAS REFORMAS
  9. 1. Constitución Política de la República CHILE, ESTADO UNITARIO CHILE, PAÍS SOBERANO La ley es una sola para todo el país Chile, país autónomo NUEVO POSNATAL DE SEIS MESES En el capítulo I, “Las bases de la institucionalidad”, se presentan los principios básicos de nuestra vida en sociedad. Toda interpretación de cualquier norma constitucional tiene como referentes los sustentos ideológicos que se establecen en este capítulo de la Constitución. Podemos sintetizar estos principios en dos:
  10. 2. Nacionalidad y ciudadanía
  11. 2. Nacionalidad y ciudadanía A. “Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena”. Jus Solis De acuerdo a la Constitución, ¿quiénes son chilenos?
  12. 2. Nacionalidad y ciudadanía B. “Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º de la Constitución”. Manuel Rojas, de padres chilenos nacido en Argentina. Jus Sanguinis De acuerdo a la Constitución, ¿quiénes son chilenos?
  13. 2. Nacionalidad y ciudadanía C. “Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley”. Andrés Bello Horst Paulmann Claudio Di Girolamo Ejemplos: De acuerdo a la Constitución, ¿quiénes son chilenos?
  14. 2. Nacionalidad y ciudadanía D. “Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley.” Marcelo Barticciotto Sergio Vargas Ejemplos: De acuerdo a la Constitución, ¿quiénes son chilenos?
  15. 2. Nacionalidad y ciudadanía 4. Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente previa nacionalización en país extranjero, salvo en el caso de los chilenos nacionalizados en España. 2. Ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. 3. Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados. 1. Cancelación de la carta de nacionalización. ¿Cómo se pierde la nacionalidad?
  16. Ejercicio Según la normativa constitucional vigente, la nacionalidad tiene diferentes formas de adjudicación. Entre ellas está la nacionalidad adquirida, que constitucionalmente, en el caso de Chile, se relaciona con I) ser hijo de chileno. II) haber nacido en Chile. III) obtener carta de nacionalidad. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III Fuente : Guía de ejercitación. ALTERNATIVA CORRECTA B
  17. 2. Nacionalidad y ciudadanía “El ciudadano es aquel nacional de un Estado que puede participar a plenitud en la vida política del mismo, ejerciendo los deberes y los derechos políticos: el del sufragio, el de optar a cargos de elección popular y otros que la Constitución y las leyes establecen.” ¿Qué es la ciudadanía?
  18. 2. Nacionalidad y ciudadanía 3. Los que no hayan sido condenados a pena aflictiva. 1. Los chilenos. 2. Mayores de 18 años de edad. De acuerdo a la constitución, ¿quiénes son ciudadanos?
  19. 2. Nacionalidad y ciudadanía 2.2. Ser elegido 1.1. Sufragar ¿Qué derechos concede la ciudadanía? Otorga derechos políticos
  20. 2. Nacionalidad y ciudadanía 1. Por pérdida de nacionalidad. 2.2. Por condena a pena aflictiva (desde 3 años y 1 día). 3.3. Por delitos que la ley califique como conducta terrorista. ¿Cómo se pierde la ciudadanía en Chile?
  21. 2. Nacionalidad y ciudadanía Ciudadanos involucrados en la vida pública, partícipes de ella. ¿Qué es la ciudadanía activa?
  22. • Sufragando informadamente. • Respetando las disposiciones electorales. ¿Cómo se puede expresar la ciudadanía activa? 2. Nacionalidad y ciudadanía
  23. 3. Derechos y deberes
  24. Son una serie de derechos que poseen las personas y que son inherentes a la condición humana, y que se consideran exigibles universalmente. Estos derechos son: • Innatos. • Inalienables. • Inviolables. • Imprescriptibles. • Universales. 3. Derechos y deberes Los derechos humanos
  25. Ejemplo • El derecho a la vida. • A la integridad física y psíquica de la persona. • La igualdad ante la ley. • Igualdad ante la justicia, acceso a la justicia, justo proceso, tribunales competentes. • La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos. • El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y de su familia inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. • La libertad personal. • Seguridad individual. • Libre residencia y circulación. • A reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. • Asociación. • Presentación de peticiones a la autoridad. Civiles Artículo 19
  26. Ejemplo • Sufragio. • Optar a cargos de elección popular Políticos Artículo 13 • Organizar partidos políticos. Políticos Artículo 19
  27. Ejemplo • Protección a la salud. • Educación. • Libertad de enseñanza. • La libertad de trabajo y su protección • Admisión a todas las funciones y empleos públicos. • Seguridad social. • Sindicalización. • Desarrollo de cualquier actividad económica. • Adquisición de toda clase de bienes. • Propiedad. • Autoría sobre creaciones intelectuales y artísticas y de la propiedad industrial. Económicos, sociales y culturales Artículo 19 • A vivir en un medio ambiente libre de contaminación. De los pueblos Artículo 19
  28. 3. Derechos y deberes Los derechos que tenemos los chilenos proceden de una serie de fuentes, entre ellos: • Tratados internacionales firmados por Chile: destaca la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. • Constituciones anteriores y de otros países.
  29. 4. Tratados internacionales PASADO, GENOCIDIO JUDÍO 1. Evitar que suceda esto PRESENTE, GENOCIDIO EN RUANDA ¿Qué finalidad tienen los tratados internacionales sobre derechos humanos?
  30. 4. Tratados internacionales LAS NORMAS DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS RATIFICADOS POR CHILE Y QUE SE ENCUENTRAN VIGENTES CONSTITUYEN EL CIMIENTO SOBRE EL CUAL EL ESTADO DE CHILE SE COMPROMETE A REGULAR SU CONVIVENCIA INTERNA E INTERNACIONAL. 2. Proteger a nivel global los derechos de las personas El Estado se compromete a tomar medidas para proteger los derechos de las personas.
  31. Ejemplos 5. Convención Americana sobre Derechos Humanos, de 1969 TRATADOSTRATADOS INTERNACIONALESINTERNACIONALES 1. Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948. 2. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966 6. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, de 1989 3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966. 7. Declaración sobre los Derechos del Niño, de 1990.
  32. Actividad ¿CÓMO CONTRIBUIR A QUE EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS SE RESPETEN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS?
  33. Pregunta oficial PSU “La soberanía reside en la nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece.” (Art. 5º, Constitución Política de la República de Chile). De acuerdo a este artículo, la soberanía presenta, entre otras, la(s) siguiente(s) característica(s): I) se concreta mediante la participación política de los ciudadanos. II) su ejercicio es exclusivo de grupos particulares organizados. III) es atribución privativa del Presidente de la República. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011 ALTERNATIVA CORRECTA A
  34. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 1 B Institucionalidad política Comprensión 2 A Institucionalidad política Reconocimiento 3 C Institucionalidad política Reconocimiento 4 A Institucionalidad política Reconocimiento 5 B Institucionalidad política Aplicación 6 B Institucionalidad política Comprensión 7 C Institucionalidad política Reconocimiento 8 D Institucionalidad política Reconocimiento 9 B Institucionalidad política Comprensión 10 E Institucionalidad política Reconocimiento 11 B Institucionalidad política Comprensión 12 A Institucionalidad política Aplicación 13 D Institucionalidad política Comprensión 14 E Institucionalidad política Reconocimiento 15 D Institucionalidad política Reconocimiento
  35. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 16 A Institucionalidad política Comprensión 17 B Institucionalidad política Análisis 18 A Institucionalidad política Reconocimiento 19 E Institucionalidad política Comprensión 20 D Institucionalidad política Análisis 21 E Institucionalidad política Aplicación 22 D Institucionalidad política Comprensión 23 B Institucionalidad política Análisis 24 D Institucionalidad política Análisis 25 E Institucionalidad política Aplicación
  36. Síntesis de la clase Capítulo I Bases de la institucionalidad Condiciones para tener la nacionalidad chilena y quiénes son sujetos de ciudadanía Señala los principios en los que se sustenta Capítulo II Nacionalidad y ciudadanía Define los derechos y deberes de las personas Capítulo III De los derechos y deberes La protección de estos derechos es un elemento clave de la democracia ya que de ellos se derivan: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Derechos Políticos Derechos Civiles Derechos Sociales Derechos de los pueblos
  37. Para visualizar este PPT de la clase 2 en la intranet, utiliza la siguiente clave PPTCANSHHCA03001
  38. Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Institucionalidad política II, leyendo las páginas 25 a 40 del libro Historia de Chile.
  39. Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales

Notas del editor

  1. Estimado(a) Profesor(a): Describa brevemente los conceptos de nacionalidad y ciudadanía marcando las diferencias entre ellos.
Publicidad