Resumen de la clase anterior
Legislativo
Gobierna y administra el
Estado
Legisla y fiscaliza
Ejecutivo
Administra justicia
Judicial
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y PODERES PÚBLICOS
Poderes
públicos
locales
Principios y fundamentos
Respeto a los derechos humanos, separación de poderes, elección de
autoridades, estado de derecho, ejercicio de libertadas individuales
Poderes públicos
Principal función Principal función Principal función
Comuna
Alcalde y
Concejo
Municipal
Provincia
Gobernador
Región
Intendente,
Seremis y
Consejeros
regionales
Aprendizajes esperados
• Reconocer la ubicación geográfica de las civilizaciones
precolombinas americanas.
• Comprender las similitudes y diferencias entre las civilizaciones
precolombinas americanas.
• Valorar el aporte cultural de los pueblos indígenas a la identidad
latinoamericana.
Material de apoyo
• Libro Historia de Chile, páginas 69 a 77.
• Guía: Civilizaciones precolombinas.
Pregunta oficial PSU
En el siglo XV existían dos poderosos imperios en el continente
americano: el azteca en Mesoamérica y el inca en los Andes Centrales.
Estas grandes civilizaciones han sido clasificadas como “Imperios” debido
a que, entre otros aspectos, ambas
I) incorporaron grandes espacios territoriales a través de conquistas.
II) impusieron tributos a los pueblos que sometieron.
III) desarrollaron una compleja burocracia que les permitió administrar sus
Estados.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
2. Conceptos culturales
“Es el conjunto de presunciones básicas que desarrolla un
grupo dado, a medida que va aprendiendo a enfrentarse con
sus problemas de adaptación externa e integración interna, y
que han ejercido la suficiente influencia como para que
puedan considerarse válidas y, en consecuencia, puedan
enseñarse a los nuevos miembros de una organización, como
el modo correcto de percibir, pensar, sentir y actuar y que
éstos puedan reforzarlos.” (Torcuato S. Di Tella, Diccionario
de Ciencias Sociales y políticas).
“Cultura es todo lo que hace el hombre”
¿Cómo podemos definir el concepto Cultura?
2. Conceptos culturales
Estadios o niveles culturales precolombinos
Estadio Cultural Características
PALEOINDIO
Existencia de bandas cazadoras y recolectoras.
La vida es extremadamente precaria.
ARCAICO
Pueblos cazadores recolectores especializados.
Comienzan los experimentos agrícolas.
FORMATIVO
Se domestican plantas y animales. Desarrollo de
tribus y aparición de las primeras formas de
diferenciación social.
CLÁSICO
Desarrollo del Estado, de la religión monumental,
del urbanismo y del comercio.
POSTCLÁSICO
Expansionismo militar.
Etapa alcanzada por mayas, aztecas e incas.
2. Conceptos culturales
Área nuclear o zona geográfica
Es el lugar geográfico
donde se encontraban
instalados los
principales pueblos y
civilizaciones indígenas
precolombinas.
Geográficamente, se
divide en dos regiones:
Meso
americana
AndesAndes
CentralesCentrales
2. Conceptos culturales
En Mesoamérica:
OLMECAS
En Andes Centrales:
CHAVÍN Y TIAHUANACO
Son culturas que originan los primeros brotes de
desarrollo cultural precolombino.
¿Qué es una civilización madre?
3. Civilización Maya
Ubicación geográfica
Corresponde a la zona
mesoamericana, en la
Península del Yucatán.
La Civilización Maya
ocupó lo que
actualmente es parte de
México, Guatemala,
Bélice, Honduras y El
Salvador.
3. Civilización Maya
Evolución histórica
Instalación en la Península de Yucatán en el 2000 a.C.
Crisis desde el año 1000 por rivalidad entre ciudades.
A la llegada de los españoles varias ciudades mayas estaban deshabitadas
Etapa Clásica 250 - 1000 d.C. Etapa Post Clásica 1000-1525
Ciudad Estado de Palenque Ciudad Estado de Chichén Itzá
3. Civilización Maya
Organización política
Se estructuró bajo el sistema de ciudades – estado:
Palenque, Tikal. Chichén Itzá, Copán, Mixco, Tulum y
Mayapán, entre otros.
Palenque
4. Civilización Azteca
Evolución histórica
Fundación de Tenochtitlán junto al lago
Texcoco.
Expansión militar hacia el sur de la capital.
Conformación de un Imperio
Fundación de Tenochtitlán, según códice Durán
4. Civilización Azteca
Características económicas
Principales productos: maíz, maguey y cacao, entre otros.
Técnica de cultivo: chinampas.
Uso de chinampas
4. Civilización Azteca
Organización social
Guerrero azteca
Noble azteca
Sociedad jerarquizada, estamental y esclavista.
Unidad social básica: Calpulli.
Sacrificios humanos
4. Civilización Azteca
Aspectos religiosos
Religión politeísta.
Divinidades temáticas.
Práctica de las “Guerras Floridas”.
Práctica de sacrificios humanos.
Huitzilopochtli
Quetzalcoatl
Ejercicio
La cultura maya logró diferenciarse de las otras civilizaciones
precolombinas por diferentes razones. Una de ellas fue su
original estructura política, la que se caracterizó por
A) la inexistencia de comerciantes.
B) su organización en ciudades - estado.
C) la elección democrática de las autoridades.
D) la existencia de una asamblea popular.
E) la presencia de una monarquía dual.
Fuente : Guía de ejercitación.
ALTERNATIV
A
CORRECTA
B
5. Civilización Inca
Ubicación geográfica
Corresponde a la zona
andinoamericana, en la
actualidad gran parte de la
costa Pacífico de América
del Sur: Ecuador, Perú y
Chile (hasta la Zona
Central). Además de la
zona altiplánica de Bolivia y
parte de Argentina.
5. Civilización Inca
Evolución histórica
Fundación mitológica del pueblo inca junto al lago Titicaca.
Manco Cápac fundó el imperio en 1200.
Máxima expansión territorial con Pachacútec (segunda mitad siglo XV).
Último emperador Atahualpa (1533).
Manco Cápac y
Mama Ocllo
Pachacútec
Muerte de Atahualpa
5. Civilización Inca
Organización política
Se estructuró bajo un estado centralizado.
Su capital fue Cusco.
Se denominó el Tawantinsuyo.
Las provincias (suyos) estaban
administradas por los Apo.
5. Civilización Inca
Características económicas
Principales productos: maíz, frijol y papa, entre otros.
Técnica de cultivo: terrazas.
Principios económicos: redistribución y reciprocidad.
Sistema de trabajo: la mita.
Terrazas incas andinas Canales de regadío
5. Civilización Inca
Aspectos religiosos
Religión politeísta, culto a los antepasados.
Inti: Dios Sol.
Construcción de templos.
Mama Quilla
Templo del Sol
Grabado español
sobre veneración a
Inti
Actividad
¿Qué rasgos comunes podemos identificar para estas
civilizaciones americanas en cada uno de los siguientes ámbitos?
Político:
Económico:
Social:
Religioso:
Cultural:
Organizaron estados burocráticos.
Desarrollaron, mayormente, la agricultura intensiva.
Tuvieron sociedades estamentales esclavistas.
Fueron politeístas, con castas sacerdotales y templos.
Dejaron grandes legados culturales
Pregunta oficial PSU
En el siglo XV existían dos poderosos imperios en el continente
americano: el azteca en Mesoamérica y el inca en los Andes Centrales.
Estas grandes civilizaciones han sido clasificadas como “Imperios” debido
a que, entre otros aspectos, ambas
I) incorporaron grandes espacios territoriales a través de conquistas.
II) impusieron tributos a los pueblos que sometieron.
III) desarrollaron una compleja burocracia que les permitió administrar sus
Estados.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
ALTERNATIVA
CORRECTA
E
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
1 E Construcción de una identidad mestiza Comprensión
2 D Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
3 C Construcción de una identidad mestiza Aplicación
4 E Construcción de una identidad mestiza Análisis
5 B Construcción de una identidad mestiza Comprensión
6 A Construcción de una identidad mestiza Análisis
7 D Construcción de una identidad mestiza Análisis
8 B Construcción de una identidad mestiza Comprensión
9 A Construcción de una identidad mestiza Comprensión
10 B Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
11 E Construcción de una identidad mestiza Comprensión
12 A Construcción de una identidad mestiza Aplicación
13 C Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
14 D Construcción de una identidad mestiza Comprensión
15 D Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
16 A Construcción de una identidad mestiza Comprensión
17 B Construcción de una identidad mestiza Comprensión
18 C Construcción de una identidad mestiza Aplicación
19 A Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
20 A Construcción de una identidad mestiza Reconocimiento
21 C Construcción de una identidad mestiza Comprensión
22 A Construcción de una identidad mestiza Comprensión
23 A Construcción de una identidad mestiza Comprensión
24 B Construcción de una identidad mestiza Comprensión
25 B Construcción de una identidad mestiza Aplicación
Síntesis de la clase
Área
geográfica
Organización
política
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
Técnica de
cultivo
MAYA AZTECA
Mesoamericana Andinoamericana
Ciudades - estado
Estados centralizados
Sociedad
Sistema de roza Chinampas
Sociedades estamentales, jerarquizadas y esclavistas
Desarrollo de conocimientos matemáticos, astronómicos y de
arquitectura, entre otros. Práctica de la cerámica, orfebrería y otros.
INCA
Mesoamericana
Terrazas y canales
Aspectos
culturales
Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre
Pueblos precolombinos
chilenos, leyendo las páginas 78
a 85 del libro Historia de Chile.
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales