SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
Domingo 7 de mayo de 1848

Lucha por los
derechos de la
mujer
Entrevistamos a Olimpia
de Gouges
Páginas 12 y 13

La Declaración
de los derechos
del Hombre y
del Ciudadano
Páginas 14 y 15

Grupos
políticos
Examen de los diferentes
partidos surgidos con la
revolución
Páginas 18,19 y 20
2

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

3 Qué es la revolución francesa
4 Causas de la revolución francesa
5 Etapas de la revolución francesa
7 Consecuencias de la revolución
12 Derechos de la mujer y lucha

8 Personajes de la revolución

por la igualdad

13 Entrevista con Olimpia de
Gouges

21 La economía en el Antiguo

14 Derechos humanos, violencia

Régimen

16 Las clases sociales, divididas
27 El arte en la revolución
francesa

18 Partidos y grupos políticos
durante la revolución francesa

28 Música en la revolución
francesa

23 ESPECIAL. Cartas originales de la revolución
3

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

NACIONAL

¿Qué es la revolución francesa?
La Revolución Francesa
de 1789 fue el fenómeno
más importante y que
más trascendencia tuvo
en la Europa del siglo
XVIII y marcó el inicio de
la
Historia
Contemporánea.
Fue un conflicto social y
político, con diversos
periodos
de
violencia,
que
convulsionó
Francia y a otras
naciones
de
Europa
que
enfrentaban
a
partidarios
y
opositores
del
sistema
denominado del
Antiguo Régimen.
La
revolución
francesa
abarca
un período de 10
años (1789-1799).
Se inició con la
auto
proclamación del
Tercer
Estado
como Asamblea
Nacional en 1789
y finalizó con el
golpe de estado

de Napoleón Bonaparte
en 1799, durante los
cuales se establecieron en
toda Europa
nuevas
formas de organización
política,
social
y
económica,
surgieron
nuevos
usos
y
costumbres y triunfaron
nuevos
modos
del
pensamiento y nuevas

tendencias espirituales.

Se prolongó
durante 10 años,
de 1789 a 1799.

Antes de la revolución
francesa, Francia
se encuentra en
una fuerte crisis
financiera. Lo que
provocó que el
tercer
estado
burgués
se
levantara contra el
gobierno
de
Francia.
Durante el reinado
de luisXV y luis
XVI el cambio de
ministros
fue
constante
al
querer arreglar la
falta financiera. Al
no
encontrar
solución
convocaron a los
estados generales,
en mayo de 1789.
4

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

NACIONAL

Las causas de la revolución francesa
Causas económicas
La
crisis
económica
desatada en Francia en
1847 como consecuencia
de una serie de malas
cosechas, en especial la de
patatas, alimento básico
para las clases populares.
La crisis agraria influyó en
los sectores industrial y
financiero, llevando al
paro a muchos obreros.

les obligaban a pagar
impuestos.
El campesinado era el que
pagaba
los
excesivos
impuestos,
no
tenían
ningún
derecho,
de
ningún tipo y además
nadie les podía dar una
garantía
de
libertad,
debido
a
que
los
campesinos
eran
considerados
como
sospechosos
para
la
policía del estado.

Causas Sociales

Causas Políticas

La nobleza estaba en
contra de las reformas que

teniendo todo el poder
político y justificando su
poder
a
través
de
argumentos
religiosos,
fijaba excesivos impuestos

El rey gobernaba sin
contar con nadie, seguía

Por si fuera poco Luis XVI
es un rey indeciso y de
carácter débil, sólo hacía
caso a los intereses de la
alta burguesía y la
pequeña burguesía, como
el proletariado, quedaba
política y económicamente
desatendidos. Se aliaron la
pequeña burguesía y el
proletariado para obtener
derechos.

Crisis financiera
Económicas

Déficit estatal
Subida de precios
Oposición de los privilegiados a la
reforma fiscal

Causas

Sociales

Deseo de la burguesía de acceder
al poder
Clases populares como fuerza de
choque
Ideas ilustradas

Político-Ideológicas

Ejemplo de la independencia
de los EE.UU.
Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

5

NACIONAL

Las etapas de la revolución francesa
La revuelta de los
Privilegiados

Estados Generales,
1789

Se
produce
por
la
oposición
de
los
privilegiados a las medidas
que los ministros de Luis
XVI (Calonne, Brienne, etc)
intentaron aplicar para
calmar el déficit del Estado
francés.
Estos
habían
ideado que nobleza y clero
pagaran un impuesto sobre
la propiedad agraria. Se
opusieron y solicitaron al
rey la convocatoria de los
Estados Generales, una
asamblea
de
origen
medieval
en
la
que
también tenía presencia el
Estado Llano y que no se
había reunido desde 1614.

Los estados Generales se
reunieron en Versalles el 5
de mayo de 1789, y
asistieron los tres brazos
estamentales: Aristocracia,
Clero y Estado llano. Su
propósito era resolver el
problema financiero del
Estado
francés.
Sin
embargo,
sirvió
de
plataforma reivindicativa
al Estado llano, que
demandaba
reformas
políticas radicales. Esas
reivindicaciones
fueron
expresadas a través de los
llamados “Cuadernos de
Quejas”.
Los
no
privilegiados
querían que las votaciones
fuera individuales a lo que
se opusieron nobleza y
clero. Ante esta oposición,
el Estado Llano (Tercer
Estado), se marchó y se
reunió por separado en un
frontón de Versalles. Este
acto es conocido como “El
juramento del juego de la
pelota”.

La
Asamblea
NacionalConstituyente (17891791)
Reunidos los diputados del
Estado Llano fundaron la
Asamblea de carácter
nacional, jurando elaborar
para
Francia
una
Constitución que limitase
el poder del rey. La
Asamblea Nacional se
convertía
en
Constituyente. El 14 de
julio de 1789 fue asaltada
la Bastilla. Se iniciaba el
proceso revolucionario.
La
Asamblea
Constituyente anuló los
privilegios
feudales,
declaró los Derechos del
Hombre y del Ciudadano,
así como la libertad e
igualdad de los hombres.
La Constitución de 1791
declaraba a Francia una
monarquía de carácter
limitado o constitucional,
donde regía la división de
poderes y la soberanía
nacional.
6

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

NACIONAL
La Asamblea
Legislativa (1791-1792)

La Convención
Nacional (1792-1794)

Promulgada
la
Constitución de 1791, una
nueva
Asamblea
(Legislativa), se encargo
de elaborar leyes para
Francia.

La Asamblea Legislativa
fue sustituida por la
Convención
Nacional,
mediante
sufragio
universal. La monarquía
fue abolida y se instauró la
República Francesa.

El Rey intentó huir a
Austria (junio de 1791),
pero fue detenido y
devuelto a París. Las
potencias
absolutistas
(Austria
y
Prusia)
decidieron intervenir a
favor del rey. Francia
declaró la guerra a Austria
y logró vencer.
Una
Comuna
Revolucionaria
se
constituyó en París, arrestó
al rey y persiguió a sus
seguidores. Se pone fin a
la
monarquía
que
consagraba la Constitución
de 1791.

Los girondinos fueron
sustituidos
por
los
jacobinos (radicales) como
tendencia
triunfadora.
Salieron
lideres
como
Danton,
Marat
o
Robespierre,
quien
finalmente se convirtió en
el máximo líder. El rey es
guillotinado en enero de
1793. Se instaura un
“Regimen de Terror”. Más
de 16.000 personas son
ejecutadas. Las potencias
extranjeras aumentan su
lucha
contra
Francia,
aunque ésta logra salir
triunfadora.
En Julio de 1794, un
golpe
de
estado
liderado
por
conservadores, depone
a Roberpierre, que es
guillotinado,
dando
paso a una etapa
moderada.

El directorio
(1795-1799)
Se promulga una nueva
constitución moderada (la
de 1795). El gobierno se
reparte entre 5 directores
La capacidad de este
gobierno fue escasa.
En noviembre de 1799 un
golpe
de
estado
protagonizado
por
el
general
Bonaparte,
terminó con el Directorio,
instaurándose
el
Consulado, por el que tres
cónsules,
tomaron
las
riendas del gobierno.
Esto duró hasta que
Napoleón fue nombrado
“Consul
Vitalicio”
eliminando a los otros dos
consules.
Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

7

NACIONAL

Consecuencias de la revolución francesa
Abolición de la
monarquía absoluta
en Francia. Se puso
fin a los privilegios
de la aristocracia y
el clero que deben
pagar impuestos.
Los
burgueses
adinerados
aprovecharon para
ampliar
sus
propiedades,
así
como
los
campesinos propietarios,
no
así
los
braceros
(obreros, jornaleros) que
continuaron en su mayoría
sin propiedad, pero al
menos no tenían que pagar
impuestos.
La
servidumbre,
los
derechos feudales y los
diezmos (impuestos, tasas)
fueron eliminados; las
propiedades
se
repartieron
y
se
introdujo el principio
de
distribución
equitativa en el pago
de impuestos.
Todos
los
ciudadanos, sea cual
sea su origen o
fortuna,
podían
acceder a un puesto
en la enseñanza, que

El procedimiento
judicial establecía la
existencia de un
tribunal de jueces y
un
jurado,
se
respetaba
la
presunción
de
inocencia
del
acusado y éste
recibía
asistencia
letrada.

para obtenerlo dependía
de exámenes de concurso.
En la vida política, nace
una nueva Europa, con
CONSTITUCIONES que
limitan el poder de los
soberanos, con división de
poderes,
elecciones,
partidos
políticos,
publicidad de la vida
política, periódicos, etc.

La Revolución en el
campo de la religión. Los
principios de la libertad de
culto y la libertad de
expresión aprobados en la
Declaración de Derechos
del
hombre
y
del
ciudadano, llevaron a la
concesión de la libertad de
conciencia y de derechos
civiles
para
los
protestantes y los judíos.
La Revolución inició el
camino hacia la
separación de la
Iglesia y el Estado.
La Iglesia: sufrió la
pérdida de muchas
de
sus
propiedades,
se
suprimió
definitivamente el
diezmo. También
tienen que pagar
impuestos.
8

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

sociedad

Los personajes de la revolución
¿Quiénes fueron las figuras más importantes de la revolución
francesa?

Louis XVI (1754-1793)
Rey de Francia y duque de Berry. Heredero de Luis, delfín de
Francia, y nieto de Luis XV, en 1770 contrajo matrimonio con la hija
de la emperatriz de Austria, la archiduquesa María Antonieta, quien
le dio cuatro hijos. Hombre de buenas intenciones pero débil de
carácter, poco interesado en los asuntos políticos, se dejó influenciar
por la reina y por una camarilla de cortesanos.

Marie Antoinette (1755-1793)
Más conocida bajo el nombre de María Antonieta de Austria, fue una
archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y Navarra. Décimo
quinta y penúltima hija de Francisco I del Sacro Imperio Romano
Germánico y de la emperatriz María Teresa I de Austria, se casó en 1770, a
los catorce años con el entonces delfín y futuro Luis XVI de Francia, en un
intento por estrechar los lazos entre dos enemigos históricos.
María Antonieta se ganó gradualmente la antipatía del pueblo, que la
acusaba de muy gastadora y jugadora y de influir a su marido en beneficio
de los intereses austriacos. Nueve meses después de la ejecución de su
marido, María Antonieta fue juzgada, condenada por traición y guillotinada el 16 de
octubre de 1793.

Robespierre (1758-1794)
Fue abogado, escritor, orador (mal orador) y político francés
apodado «el Incorruptible». Fue uno de los líderes más importantes
de la Revolución francesa, diputado, presidente por dos veces de la
Convención Nacional, jefe de la facción más radical de los jacobinos
y miembro del Comité de Salvación Pública, entidad que gobernó
Francia durante el periodo revolucionario conocido como el Terror.
9

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

sociedad
George Jaques Danton (1759-1794)
Estudió Derecho en Reims, fué abogado en el Consejo del Rey en
1787.
En 1790, fundó el Club de los Cordeliers junto con Marat y
Desmoulins entre otros, siendo elegido presidente. Con ideas
semejantes a las de los jacobinos, pero aún más radicales.
Se opuso a Robespierre, al no estar de acuerdo con el gobierno del
terror y buscar la paz de Francia, mediante el entendimiento entre
girondinos y jacobinos. Víctima de las intrigas de Robespierre,
acusado de “enemigo de la República” fue guillotinado el 5 de abril
de 1794.

Jean Paul Marat (1743-1793)
Científico, periodista y político, formó el club de los jacobinos.
Publicó notas periodísticas atacando a los poderosos, como “El
amigo del pueblo” por lo que fue condenado a un mes en prisión
durante 1789. Se opuso al absolutismo monárquico y a los
revolucionarios moderados, siendo el propulsor de muchas de sus
muertes. Formó parte del club de los Cordeliers, debiendo refugiarse
en Londres periódicamente.
Fue asesinado por la aristócrata girondina, Charlotte Corday, quien
lo apuñaló en el pecho. Ella fue juzgada y guillotinada por su muerte.

Desmoulins (1760-1794)
Camille Desmoulins fue uno de los personajes más destacados
durante la Revolución Francesa hasta su enfado con Robespierre,
viejo compañero de estudios, testigo de su boda y padrino de su
hijo. A finales de marzo de 1794, durante el periodo de violencia
conocido como el Terror, Desmuolins era arrestado y encarcelado en
la prisión del Luxemburgo. Un decreto de la Convención Nacional
prohibía que tanto él como los demás acusados tuvieran defensa, y,
para asegurarse el veredicto de culpabilidad, tampoco se les
permitió presentar testigos favorables a su causa.
Días más tarde era condenado a muerte. El 5 de abril moría guillotinado.
10

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948

sociedad
Charles-Louis de Montesquieu (1689-1755)
Escritor y jurista francés nacido en el castillo de La Brède. Estudió en
la Escuela de Oratoria de Juilly y posteriormente en Burdeos. En
1714 se convirtió en consejero del Parlamento de Burdeos, del que
fue presidente entre 1716 y 1728. Montesquieu destacó por primera
vez como escritor con sus Cartas persas (1721). En esta obra,
Montesquieu hace una sátira de los políticos franceses de su tiempo,
así como de las condiciones sociales, los asuntos eclesiásticos y la
literatura de la época.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Filósofo, teórico político y social, músico y botánico francés. De
nacionalidad suiza, procedía de una familia de artesanos de
Ginebra. En su infancia y en su adolescencia lucho con la miseria, y
no pudo instruirse. Amaba la naturaleza. Era de temperamento
sensible, de carácter vanidoso y rebelde, contrario a toda autoridad.
En su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
(1755), expuso la teoría que defendía que la ciencia, el arte y las
instituciones sociales han corrompido a la humanidad, y según la
cual el estado natural, o primitivo, es superior en el plano moral al estado civilizado.
Contribuyó a la posterior fundamentación y base ideológica de la Revolución Francesa, al
defender la supremacía de la voluntad popular frente al derecho divino.

Voltaire (1694-1778)
Escritor y filósofo francés. En su juventud fue encerrado dos veces
en la prisión de Estado, llamada La Bastilla. Estuvo en Inglaterra,
donde tuvo relación con políticos y escritores, y observo la
organización institucional del país. En 1734, al regresar a Francia,
publico las Cartas filosóficas o Cartas sobre los ingleses, en las que
exponía la teoría de Locke y el régimen liberal inglés, atacando en
ellas la autoridad absoluta y despótica del rey de Francia y la
intolerancia religiosa. Esta publicación le valió un nuevo proceso y
una nueva condena, de la que se salvo huyendo de Francia.
Voltaire reclamaba la supresión de los privilegios, de la censura, de la arbitrariedad, la
intolerancia y del despotismo. Era partidario de la monarquía, pro limitada por los
derechos de los ciudadanos, esclarecida por las luces de la razón y fecundada por una
amplia tolerancia religiosa. Atacó, particularmente, a la Iglesia católica.
Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

11
12

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948

sociedad

Los derechos de la mujer y la lucha por la
igualdad
La Revolución Francesa
supone un cambio en la
historia de la mujer. Hasta
la fecha, la mujer era un
simple objeto dependiente
de las ideas de su familia
o de su marido. No podía
o no debía tener ideas
propias, ya que esto
estaba mal considerado
por la sociedad. Con la
Revolución se generó una
preocupación
por
la
relación entre los sexos, y
por
el
papel
que
desempeñaba la mujer en
la sociedad y no sólo en el
doméstico. A medida que
la
Revolución
fue
avanzando,
surgieron
mujeres que reclamaron la
igualdad entre los sexos y
en los derechos civiles. A
pesar de la lucha, la mujer
no experimentó cambios
importantes en su forma
de vida y no logró
liberarse
de
la
dependencia
de
los
hombres.
Una mujer relevante fue
Olimpia de Gouges (17481793). Autora teatral y
activista revolucionaria,
fue la protagonista de las
protestas femeninas. En
1791
publicó
la

Declaración
de
los
Derechos de la Mujer y
de la Ciudadana, en ella
denunciaba
que
la
revolución
hubiera
olvidado a las mujeres en
su proyecto igualitario y
liberador, además de
afirmar que la "mujer nace
libre y debe permanecer
igual al hombre en
derechos" y que "la Ley
debe ser la expresión de la
voluntad general; todas
las Ciudadanas y los
Ciudadanos
deben
contribuir, personalmente
o por medio de sus
representantes,
a
su
formación". El programa
de Olimpia de Gouges era
claro: libertad, igualdad y
derechos
políticos,
especialmente el derecho
de voto, para las mujeres.
Sin
embargo,
el
planteamiento feminista
no era compartido por los
dirigentes
de
la
revolución, incluso entre
los más radicales de ellos.
Olimpia no quería que
ejecutaran a Luís XVI;
días después de
la
ejecución de este fue
perseguía junto a su
familia por los jacobinos

durante la época del
Terror. Murió en 1793
guillotinada.
Otra mujer revolucionaria
feminista
fue
Mary
Wollstonecraft. Escritora
inglesa (1759-1797) y una
de las iniciadoras del
pensamiento
feminista,
fue la madre de Mary
Shelley.
Comenzó
a
ganarse la vida a la edad
de diecisiete años como
señorita de compañía,
institutriz,
modista
y
maestra, al tiempo que
comenzó a escribir y a
destacar por su gran
inteligencia. Vivió en
Irlanda,
Francia
e
Inglaterra y frecuentó
círculos
de
pintores,
escritores,
filósofos
y
editores. Es autora de la
Vindicación
de
los
derechos del hombre y
(1791) y la Vindicación de
los derechos de la mujer
(1792), obra en la que
condena la educación que
se daba a las mujeres.
Pedía una educación igual
para hombres y mujeres y
que la universidad fuera
gratuita para hombres y
mujeres. Murió en 1797.
Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

13

sociedad

Nos entrevistamos
con Olimpia de
Gouges
Marie Gouze; Montauban, 1748 - París, 1793.
Escritora y heroína francesa que reivindicó la
igualdad de derechos entre hombres y mujeres
en el marco de la Revolución Francesa,
considerada precursora del moderno
feminismo.

Lara Maroto
¿Por qué utilizaba un seudónimo para
firmar sus obras?
Porque en aquella época las mujeres no estaba
muy bien visto que escribiéramos y era la
única forma que leyeran mis libros.
¿Cree que la revolución francesa supone
un cambio en la historia de la mujer?
En parte sí, porque la mujer hasta entonces se
consideraba un objeto dependiente de las ideas
de la familia o su marido. Aunque los
dirigentes de la revolución no compartían la
igualdad entre hombres y mujeres.
¿Pudo influir su forma de pensar en que
su familia pactó un matrimonio cuando
era usted muy joven?
Puede ser. Me casé a los 17 años con un
hombre mucho mas mayor que yo, al que no
quería porque mis padres lo acordaron. Tuve

que hacer lo que mi marido quería hasta que
murió y entonces decidí hacer lo que quería
que era escribir y defender los derechos de las
mujeres y la esclavitud.
¿Le sentó mal que su obra “La esclavitud
de los negros” se representara con otro
nombre en el teatro?
Al principio, sí. Luego dije que mejor era que
se representara y la gente entendiera lo que
quería decir a que no la vieran.
¿Qué era lo que Usted defendía para la
mujer?
El derecho a voto, trabajo público, acceder a la
vida política, ejercer un cargo público, el
derecho a la propiedad privada, etc. Es decir,
los mismos derechos que los hombres.
14

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948

sociedad

Derechos humanos, violencia
La Revolución Francesa
(1789) marca un antes y
un después en el concepto
de los derechos humanos.
En una sociedad donde
millones de personas
estaban sujetas a la
represión, la Revolución
Francesa
instaura
los
derechos del hombre y del
ciudadano. Se reconocen
los derechos políticos de
la clase obrera y el fin de
los favores a las clases
dirigentes.

Se proclaman las grandes
metas de la justicia social:
la libertad, la igualdad y
la fraternidad -que hoy
definiríamos
como
solidaridad- y se afirma
que
los
derechos
contenidos
en
la
declaración son naturales,
inalienables y sagrados.
Derechos reconocidos:
Libertad,
propiedad,
seguridad y resistencia a
la opresión.

Garantías fundamentales:
Igualdad, participación,
derecho a un proceso
judicial, libertad religiosa
y de expresión.
Estos derechos civiles y
políticos
nacidos
de
revoluciones burguesas en
el siglo, constituyen lo que
se ha dado en llamar
DERECHOS
DE
PRIMERA
GENERACIÓN
o
derechos fundamentales.
La
Declaración
de
Derechos del Hombre y
del Ciudadano sienta las
bases de nuestra futura
Declaración Universal de
Derechos
Humanos
¡aunque en masculino!
El texto de la Declaración
de Derechos del Hombre
y del Ciudadano está
fechado en 1789, año de
inicio de la Revolución
francesa y que se ha
convertido en la fecha que
da inicio a la Edad
Contemporánea, con el fin
del Antiguo Régimen y la
llegada del liberalismo.
Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

15

sociedad

La Revolución Francesa (1789-1799) es, a
lo mejor, el hecho histórico que abre el
debate acerca de la necesidad o no de la
violencia revolucionaria. Esto se explica:
1. Un instrumento de muerte —la
guillotina—se convirtió en un
símbolo de la lucha por la libertad;
2. Algunos actos sangrientos llevados
a cabo de manera individual
(Charlotte Corday asesina a Marat,
julio de 1793) o colectiva (las
mujeres se toman Versalles, octubre
de 1789) levantaron la violencia
como protagonista,
3. La participación violenta del
pueblo de París en los sucesos
iniciales(toma de La Bastilla, 14 de
julio de 1789) originó que una
rebelión se convirtiera de manera

inesperada
en
la
primera
revolución de masas de la historia;
4. Se
instauró
un
organismo,
denominado Comité de Salud
Pública, encargado de reprimir las
actividades contrarrevolucionarias
empleando la pena de muerte como
sanción (el terror, junio de 1793julio de 1794);
5. La nueva élite utilizó la violencia
popular en beneficio propio hasta
consolidar su poder bajo la forma
de República, luego de lo cual la
violencia fue institucionalizada y
ejercida en contra de ese mismo
pueblo que no se sintió recogido
dentro de las conquistas de los
burgueses.
16

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948

sociedad

Las clases sociales, divididas.
¿Cómo se distribuían los privilegios en la sociedad de
la época?
En el Antiguo Régimen la
sociedad estaba dividida
en
estamentos,
un
estamento es un grupo de
personas que comparten
un nivel de vida parecido,
a
un
estamento
se
pertenecía por nacimiento
y era muy difícil poder
cambiar. Los estamentos
se
dividían
en
privilegiados una minoría
de la población y no
privilegiados
la
gran
mayoría de la población.

Las diferencias entre el
estamento privilegiado y
el no privilegiado es que
las
personas
pertenecientes
al
privilegiado contaban con
una serie de ventajas y
privilegios,
como
por
ejemplo que no pagaban
impuestos sin embargo los
pertenecientes
a
los
estamentos
no
privilegiados no tenían
ningún tipo de privilegio,
tenían la necesidad de
trabajar y la obligación de
pagar impuestos.

Todos los privilegios que
se
le
concedían
al
estamento privilegiado se
justificaban porque Dios lo
quería así o porque llevaba
haciéndose así desde hacía
mucho tiempo.
En esta sociedad cada
grupo tenía una función
que según ellos estaba
determinada por Dios.
Así, el deber del clero era
rezar, la función de la
nobleza era luchar y el
resto se dedicaba a
trabajar.

El estamento privilegiado
El clero era un grupo heterogéneo,
formado tanto por cardenales, obispos,...
que en la mayoría de los casos eran hijos
de los nobles y curas rurales cuya vida era
parecida a la de la gente perteneciente al
estamento no privilegiado.
Estos gozaban de prestigio social y poder
ideológico. Tenían también una gran
cantidad de bienes como iglesias, palacios,
tierras,... y recibían donaciones, limosnas
y diezmos.

La nobleza poseía un gran poder social y
económico. Eran propietarios de grandes
propiedades, que eran trabajados por los
campesinos de los que recibían muchos
beneficios. Poseían altos cargos políticos y
militares. Era un grupo variado ya que no
todos sus miembros poseían los mismos
privilegios.
17

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

sociedad
El estamento no privilegiado
La burguesía vivía principalmente en las
ciudades y controlaba el poder económico
a través de la actividad económica y
financiera. En algunas ocasiones ascendía
a la nobleza mediante la compra de títulos
o los enlaces matrimoniales con la
nobleza. La burguesía protagonizó en
Francia a finales del siglo XVIII y a lo
largo del sigo XIXuna serie de
revoluciones gracias a las cuales acabaron
con el sistema feudal del Antiguo
Régimen y se convirtieron en los
propietarios en el nuevo
sistema
capitalista.
Este sistema consistía en
que los medios de
producción como las
tierras, el dinero, las
fábricas, las máquinas,...
pertenecían a la clase
social
propietaria
(burguesía)
y
los
trabajadores (proletarios)
no tenían pertenencias
por lo que se veían
obligados a trabajar a
cambio de un salario
para poder sobrevivir.
Los artesanos eran los encargados de la
actividad
industrial
y
vivían
mayoritariamente en
las ciudades.
Sus miembros se organizaban en gremios
que eran asociaciones formadas por
maestros, oficiales y aprendices de un
mismo oficio dirigidos por ordenanzas o
estatutos especiales. A lo largo de los
siglos XVIII y XIX, con el proceso de
industrialización
moderno
fueron
despareciendo y pasando a formar parte

del proletariado industrial, es decir la
clase trabajadora u obrera.
El campesinado vivía en zonas rurales y
constituía la mayoría de la población en
una
sociedad
agraria.
Vivían al límite de la supervivencia y
sufrían
las
abundantes
crisis
de
subsistencias propias de la economía
preindustrial. Solo una minoría era
propietaria de las tierras que trabajaban, el
resto trabajaba tierras de la nobleza y el
clero a los que tenían que pagar cargas
que disminuían más aun
sus rentas, como por
ejemplo los diezmos que
tenían que entregar a la
Iglesia. Había dos tipos
de
diezmos
el
Eclesiástico en el que los
fieles tenían que entregar
una parte de la cosecha a
la Iglesias y el diezmo
Real era el diez por
ciento que había que
pagarle al rey sobre el
valor de las mercancías
que llegaban a los
puertos o que se pasaban de un puerto a
otro.
Durante
el
proceso
de
industrialización la mayoría de los
campesinos emigró del campo a la ciudad
para trabajar en las fábricas.
Los grupos marginales estaban formados
por los mendigos, los proscritos y los
ancianos y enfermos sin recursos, que
constituían la franja más baja de la
sociedad formado por miembros con
ínfimas condiciones de vida y trabajo que
eran muy numerosos en la sociedad del
Antiguo Régimen.
18

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948

POLÍTICA

Partidos y grupos políticos durante la
revolución francesa.
Con la Revolución Francesa aparecen en la
historia los partidos políticos, es decir,
organizaciones con una ideología y unos
objetivos políticos, sociales y económicos
que pretenden aplicar en la sociedad a
través de las instituciones del Estado (el

parlamento y el gobierno). Al principio
estos partidos no eran más que “clubes” o
asociaciones que reunían a personas que
compartían las mismas ideas. Con el
tiempo se fueron desarrollando hasta
convertirse en organizaciones más
estructuradas.

Revolucionarios y contrarrevolucionarios

restablecer el absolutismo y los privilegios
estamentales. Los revolucionarios, o
partidarios de la Revolución, tenían una
base común constituida por las ideas de la
Ilustración. Sin embargo dentro de los
revolucionarios se desarrollaron varios
grupos, corrientes y tendencias que
acabaron enfrentándose entre sí, con
concepciones muy diferentes de lo que
para ellos era la Revolución.

Hay que tener en cuenta que durante en la
Francia revolucionaria se enfrentaban
primeramente los revolucionarios y los
contrarrevolucionarios. Estos últimos
(miembros de la nobleza y el clero en su
mayor parte) eran los que se oponían a la
Revolución y eran partidarios de
19

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

POLÍTICA
Los grupos y partidos revolucionarios
Moderados o
constitucionalistas
Partido o grupo político de
la Revolución Francesa que
agrupaba a los partidarios
de
la
monarquía
constitucional
y
del
régimen
político
establecido
por
la
Constitución
de
1791.
Defendían
el
mantenimiento
de
la
monarquía con los poderes
recortados y reducidos al
poder ejecutivo, y un
poder legislativo formado
por una asamblea de
representantes
elegidos
por los ciudadanos con
mayor renta y propiedades
(sufragio censitario). Eran
miembros de la alta
burguesía y de algunos
sectores de la nobleza.
Fueron el grupo más
influyente en las primeras
etapas de la Revolución
(1789-1792). Sus figuras
principales
fueron
Mirabeau y Lafayette.

Girondinos

Jacobinos

Partido
político
republicano
de
la
Revolución
Francesa,
partidario de la república
federal,
del
sufragio
censitario, de la propiedad
privada
y
del
libre
comercio. Encabezados por
Brissot,
y
Roland,
integraron la Asamblea
Legislativa de 1791 y la
Convención,
formando
gobierno de 1792 a 93, año
en que fueron derrocados
por la unión de los
jacobinos con los Sans
Culottes,
aunque
recuperaron el poder en
1795 tras la caída de
Robespierre, siendo el
grupo más importante
durante la etapa del
Directorio. El origen social
de los Girondinos proviene
de alta y media burguesía
de las provincias francesas,
especialmente
de
La
Gironde, región de la que
recibieron el nombre.

Partido
político
republicano
de
la
Revolución Francesa. Fue
el más progresista y radical
de
los
grupos
revolucionarios.
Eran
partidarios del sufragio
universal (masculino) y de
una república centralista.
Aunque defensores de la
propiedad
privada,
consideraban que el Estado
debía intervenir tanto para
regular la economía como
para aliviar la situación de
los más pobres. Defendían
una idea de Francia de
pequeños propietarios y
productores
independientes inspirada
en los principios de
Rousseau de democracia
directa.
Sus
figuras
principales
fueron
Robespierre, Danton y
Saint-Just. Recibieron este
nombre porque se reunían
en el antiguo monasterio
de los jacobinos de París
(convento de los dominicos
de San Roque). El origen
social de los jacobinos se
encontraba en los estratos
medios y bajos de la
burguesía.
20

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948

POLÍTICA
Sans culottes

La Llanura

Demócratas o “cordeliers”

Literalmente significa “sin
calzones”.
Era
un
movimiento revolucionario
formado por los artesanos,
pequeños comerciantes y
trabajadores urbanos de
París. No formaron un
partido político sino que
fueron un conjunto de
asociaciones cuya acción
fue determinante en varios
acontecimientos
de
la
Revolución Francesa hasta
1794. Protagonizaron el
asalto a la Bastilla de 1789
y el asalto al palacio de las
Tullerías de 1792. En 1793
se aliaron con los jacobinos
para producir la caída del
gobierno girondino. Sin
embargo los jacobinos,
bajo la dirección de
Robespierre,
acabaron
sometiendo a los sansculottes al poder del
Estado,
así
que
su
influencia desaparece a
partir de 1794. Lo del
nombre de “sans-culottes”
era
sinónimo
de
“desarrapados”
y
se
aplicaba a las clases
sociales bajas de la Francia
de este período.

Nombre con el que se
designa a los diputados
independientes
de
la
Asamblea Legislativa y de
la Convención. Se les llamó
así porque se sentaban en
la parte más baja de la
Asamblea. No formaban
ningún grupo político,
pero eran mayoría en la
Asamblea Legislativa. Sus
votos
fueron
fundamentales a lo largo
de
todo
el
período
revolucionario
para
orientar el gobierno en un
sentido o en otro. Así,
durante la Convención,
primero apoyaron a los
girondinos, luego a los
jacobinos y finalmente
retiraron su apoyo a éstos
volviéndose a dar a los
girondinos.

Fue el sector más exaltado,
que ni siquiera estaba en la
Asamblea. Propugnaban el
sufragio universal y la
soberanía
del
pueblo.
Actuaban en la calle pero
nunca tuvieron el poder.
Su
figura
más
representativa fue Marat.
Divisiones dentro del clero
En el ámbito religioso, los
sacerdotes se dividieron en
dos grupos:


Juramentados:
apoyaban la revolución.



Refraccionarios:
contrarrevolucionarios.
Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

21

economía

La economía en el Antiguo Régimen
La principal fuente de
economía era agraria: dos
tercios, incluso tres cuartos
de la población se ocupan
de tareas agropecuarias.
Se trata de una agricultura
en
general
de
baja
productividad,
por
estar
dirigida
al
autoconsumo (el
campesino
piensa
fundamental en
alimentarse
directamente el
mismo y sus
familias con el
producto de sus
tierras) y no
a la
comercialización, y por la
utilización de técnicas y
herramientas que apenas
han conocido cambios en
varios siglos: la utilización
del arado romano sigue
siendo general en casi toda
Europa y el mantenimiento
del barbecho (dejar sin
cultivar cada año un tercio
o la mitad de las tierras
para que esta recupere sus
nutrientes) en la rotación
de cultivos como técnica
de fertilización de las
tierras. Es una agricultura
aun muy sometida a las

circunstancias climáticas,
así una sequía, lluvias
excesivas, hielos o calores
inesperados...
pueden
llevar al fracaso de una
cosecha y ante la falta de
reservas y la fragilidad de

los transportes se llegaban
a desatar las crisis de
subsistencias.
Muchos campesinos en
teoría
hombres
libres,
debían sin embargo pagar
impuestos a su señor
(normalmente algún gran
propietario de la zona con
un título de nobleza o
algún cargo eclesiástico) en
forma
de
pagos
en
moneda, en especie (una
parte de la cosecha) o
personal (trabajando gratis
durante varias jornadas en
las tierras del señor).
Además estos campesinos

debían
aceptar
la
autoridad
judicial
del
señor y estaban obligados
a utilizar (pagando) el
molino o el lagar, e incluso
a pedir su autorización
para casarse. Todavía en el
siglo
XVII
en
muchas zonas de
Europa
esos
campesinos tenían
prohibido
moverse de sus
tierras y buscar
otro
trabajo,
obligación
que
heredaban
sus
hijos. Este sistema
señorial se había
debilitado con la peste que
diezmó
la
población
europea desde fines del
siglo XIV : los señores
debieron bajar la presión
sobre los campesinos. En
los siglos XV y XVI, con la
mayor
circulación
monetaria
muchos
campesinos cambiaron sus
obligaciones por pagos en
dinero.
Además
las
monarquías
absolutas
recortaron el poder de los
señores, en especial su
capacidad para ejercer
justicia y cobrar impuestos.
22

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948

economía
Sin embargo, en Francia
ante
los
problemas
económicos del siglo XVIII
parece que los grandes
señores de la nobleza
intentaron
reforzar
el
rendimiento económico de
estos derechos señoriales
presionando sobre los
campesinos.
Desde mediados del siglo
XV,
exploraciones
portuguesas y castellanas
revolucionan
el
conocimiento geográfico y
científico
en
general,
incorporando a la cultura
europea nuevas tierras,
mares, razas, especies
animales y vegetales...
Primero serán las costas
africanas,
luego
el
descubrimiento
de
América, posteriormente
las tierras del Pacífico, de

forma que a finales del
siglo
XVIII
apenas
quedaban por descubrir el
interior de Africa y las
zonas
polares.
Pronto
algunos países europeos
construirán
enormes
imperios
coloniales
basándose
en
su
superioridad
técnica
(armas de fuego) que
servirán, inicialmente, para
animar
el
comercio
europeo con inmensas
cantidades de oro y plata
(monedas) y ya desde el
siglo XVIII se incorporan
enormes plantaciones de
tabaco y azúcar, que junto
al comercio de especias y a
la trata de negros, servirán
para
enriquecer
enormemente
a
las
burguesías mercantiles de
algunos países europeos.
Pero este panorama de

cambios
hay
que
matizarlo, destacando, por
ejemplo, la pervivencia de
los gremios dentro de las
actividades artesanales: los
trabajadores de cualquier
sector artesanal en una
ciudad
(zapateros,
tejedores,
alfareros...)
estaban obligados a formar
parte de una organización,
el gremio, que controla
toda la actividad que se
desarrolle en esa ciudad,
de
manera
que
las
mercancías fabricadas en
otros lugares no puedan
entrar en su ciudad. El
gremio fijaba de una forma
rígida horarios, precios,
salarios,
herramientas,
número de trabajadores
por taller..., e impedían
cualquier avance técnico u
organizativo que pudiese
dar ventaja a unos talleres
sobre otros. Por estas
razones, quienes dirigirán
los cambios durante la
revolución
sacarán
adelante
leyes
que
prohibirán la existencia de
estos
gremios
como
opuestos al liberalismo
económico.
El comercio encontraba
numerosos obstáculos a su
desarrollo como eran la
existencia de multitud de
aduanas interiores o la
pésima calidad de las vías
terrestres.
23

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

Reportaje Especial

Cartas originales de la época
Carta de Charlotte Robespierre al redactor de l'Universel.
24 de mayo de 1830.
Señor,
En vuestro número del 5 de este mes, vos discutís la autenticidad de las Memorias de Maximilien
Robespierre. En general, no hay nada que replicar a la precisión de vuestro razonamiento; pero hay
en ese artículo una frase concebida así: «Todas las veces el editor a buscado documentos fieles, y si lo
que se me ha dicho es exacto, hubiera podido procurarselos. Una hermana mayor de Robespierre
vegeta en París, en un rincón del suburbio más oscuro, y esa mujer está acabada por los años, por
las miseria, bajo el peso de su funesto nombre.
Comprándole algunas memorias no borradas, no ha sido difícil suplir lo que las otras biografías han
omitido rectificar, errores en los hechos, errores en las fechas, etc., etc.
Lo que vos habéis dicho, Señor, no es solmente inexacto, también es falso. Es cierto que la hermana
de Maximilien Robespierre, no la mayor, mas la menos por una veintena de meses, vegeta, acabada
por la miseria, por los años, y, hubierais podido agregar, por graves y dolorosas minusválias, en un
rincón oscuro de la patria que la vio nacer; pero ella a constantemente rechazado las ofertas de los
intrigntes que, en el intérvalo de treinta y seis años, han intentado diversas recurrencias para
traficar con su nombre; pero ella no ha vendido nada a nadie; pero ella no ha tenido ningún
encuentro directo o indirecto con el editor de las supuestas Memorias de su hermano; y aquellos que
han dicho que Maximilien Robespierre había conocido la miseria en su infancia, y que había sido
cantado en el coro de la catedral de Arras, son impostores.
Veo, señor, como injuriosa a mi honor y a mi probidad, la idea de que se haya podido compra de mi
memorias no borradas. Pertenesco a una familia a la que no se le ha reprochado la venalidad. Voy a
rendir a la tumba del nombre que recibí del más venerable de los padres, con la consolación de que
persona en el mundo no puede reprocharme un solo acto, en el largo curso de mi carrera, que no sea
conforme a lo que precribe el honor. En cuanto a mis hermanos, es la historia la que pronunciará
definitivamente sobre ellos; es la historia la que reconocerá algún día si realmente Maximilien es
culpable de todos los excesos revolucionarios de los que sus colegas lo han casusado después de su
muerte. He leído en los anales de Roma que dos hermanos también fueron puestos fuera de ley,
masacrados en la plaza pública, que sus cadáveres fueron arrastrador en el Tíber, sus cabezas
pagadas con su peso en oro; pero la historia no dice que su madre que los sobrevivió fue jamás
censurada por haber creído en su virtud.
Señor, tengo el honor de saludaros.
ROBESPIERRE
24

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948

Carta de Camille Desmoulins
Camille Desmoulins fue uno de los
personajes más destacados durante la
Revolución Francesa hasta su ruptura
con Robespierre, viejo compañero de
estudios, testigo de su boda y padrino de
su hijo. A finales de marzo de 1794,
durante el periodo de violencia conocido
como la Terreur, Desmuolins era
arrestado y encarcelado en la prisión del
Luxemburgo. Un decreto de la
Convención Nacional prohibía que tanto
él como los demás acusados tuvieran
defensa, y, para asegurarse el veredicto
de culpabilidad, tampoco se les permitió
presentar testigos favorables a su causa.
Días más tarde era condenado a muerte. El
5 de abril moría guillotinado.

Camille Desmoulins, su esposa Lucile y su hijo Horace

se sentaba en un banco frente a la ventana
de Camille. Desde la prisión, él le escribió
una carta, un grito de amor y
desesperación que nunca llegó a sus
manos.
El 5 de abril era arrestada Lucile, acusada
de conspiración. Desmoulins se enteró de
la detención de su esposa cuando estaba
ante el tribunal revolucionario. Se sintió
morir de pena.
Durante seis días, la madre de Lucile hizo
lo imposible por conseguir la libertad de
su hija. En vano. El 13 de abril moría
guillotinada, tan solo ocho días después de
su esposo.

Su esposa, Lucile, acudía con su madre
cada día a los jardines del Luxemburgo y

Cincuenta líderes de la Revolución habían
estado presentes el día de su boda tres
años antes. Todos ellos estaban muertos,
prisioneros o habían abandonado el país.
Incluso Robespierre caería tres meses más
tarde.
Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

25

Desmoulins
El sueño bienhechor suspende nuestras penas. Se es libre cuando se duerme, no se siente el cautiverio; el
cielo ha tenido piedad de mí. Hace un momento os veía en sueños, y os besaba a ti, a Horace y a
Daronne, que se encontraba en casa. Pero nuestro pequeño había perdido un ojo y el dolor que he sentido
por este accidente me despertó. He vuelto a encontrarme en mi celda y amanecía. Al no poder seguir
viéndote y hablándote, pues tanto tú como tu madre me hablabais, me he levantado para escribirte. Pero
al abrir la ventana, la soledad, los espantosos barrotes y los grilletes que me separan de ti han vencido la
firmeza de mi alma. He roto a llorar, o más bien he sollozado gritando en mi tumba: “¡Lucile, Lucile,
querida Lucile!, ¿dónde estás…?”. Ayer tarde tuve un momento parecido y mi corazón se partió al ver a
tu madre en el jardín. Un movimiento instantáneo me ha arrojado de rodillas ante los barrotes, he unido
mis manos como implorándole piedad, a ella que gime en tu seno. Ayer me di cuenta de su dolor por su
pañuelo y por su velo, que llevaba bajado por no poder soportar este espectáculo. Cuando vengáis, dile
que se siente más cerca de ti para que os pueda ver mejor. No creo que haya peligro…, pero, sobre todo, y
por nuestro eterno amor, te pido que me envíes tu retrato; que tu pintor tenga compasión de mí, que
sufro por haber tenido compasión por los demás; que trabaje dos sesiones al día. En el horror de la
prisión será una verdadera fiesta, un día de embriaguez y de maravillas, el día que reciba ese retrato.
Mientras, envíame un mechón de tus cabellos para ponerlo junto a mi corazón. ¡Querida Lucile!, me
siento transportado a los tiempos en que cualquier persona que saliera de tu casa me interesaba. Ayer, a
la vuelta del ciudadano que te llevó mi carta, le pregunté: “¿La habéis visto?”, como antaño había
preguntado al cura Landreville, y me sorprendí mirándole como si sobre su ropa hubiera quedado algo de
ti. Es un alma caritativa, puesto que te llevó mi carta sin tardanza. Al parecer podré verle dos veces al
día. El mensajero de nuestros dolores se me hace tan querido como lo hubiera sido antaño el de nuestras
alegrías.
He descubierto en mi habitación una rendija; al aplicar el oído, he escuchado la voz de un enfermo que
sufría. Me ha preguntado mi nombre y se lo he dicho, a lo que ha contestado: “¡Oh, Dios mío!”, y se ha
vuelto a postrar en la cama; he reconocido muy bien su voz, la voz de Fabre d’Eglantine. “Sí, soy
Fabre”, me ha dicho, “pero… ¿cómo estás tú aquí? ¿Se ha producido una contrarrevolución?” Casi no
nos atrevemos ya a hablarnos por miedo a que nos oigan y nos priven de este consuelo y nos encierren
más estrechamente, pues él tiene una habitación y la mía es mucho mejor que una celda.
No sabes lo que representa estar incomunicado sin saber el motivo, sin haber sido interrogado, sin
recibir ni un periódico. Es lo mismo que estar vivo y estar muerto a la vez. Es existir para sentir que se
está en el ataúd. Se dice que la inocencia es tranquila y valerosa. ¡Mi querida Lucile, amada mía, a
menudo mi inocencia es débil como la de un marido, la de un padre, la de un hijo! Si fueran Pitt o
Cobourg los que me trataran con tanta dureza…, pero son mis colegas y Robespierre quienes firmaron la
orden de detención… Es el premio que recibo por mis virtudes y sacrificios. Al entrar en esta cárcel vi a
Hérault-Séchelles, a Simon Ferroux, a Chaumette, a Antonelle; pero ellos son menos desdichados, pues
ninguno está incomunicado. Yo, que durante cinco años me he expuesto a tantos odios y peligros por la
República, yo que en medio de la Revolución conservé mi pobreza, yo, que a la única persona en el
mundo a quien tengo que pedir perdón es a ti, mi querida Lolotte, un perdón que me has concedido
porque sabes que mi corazón, a pesar de sus debilidades, no es indigno de ti; es a mí, pues, a quien los
que se decían mis amigos… mantienen incomunicado, como si fuera un conspirador. Sócrates bebió el
veneno, pero él al menos veía en su cárcel a su mujer y a sus amigos.
¡Cuán duro es verme separado de ti! El mayor de los criminales sería severamente castigado si fuera
arrancado de una Lucile por otro medio que no fuera la muerte, que al menos no es más que un momento
de dolor. Pero alguien culpable no hubiera sido tu esposo, y tú me amaste porque yo no respiraba más
que por la dicha de mis conciudadanos… Me llaman.
26

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948

Al cabo de un tiempo, Desmoulins continúa escribiendo la carta:
“Hace un momento los miembros del tribunal revolucionario me
han interrogado. Solo me hicieron esta pregunta: si había
conspirado contra la Revolución. ¡Qué tontería! ¿Cómo pueden
insultar así al más puro republicanismo? Veo la suerte que me
espera. Adiós, mi Lolotte, mi lobita; despídeme de tu padre. Tienes
en mí un ejemplo de la barbarie y de la ingratitud de los hombres.
Mis últimos instantes no te deshonrarán. Ahora ves cómo mis
temores eran ciertos y mis presentimientos estaban fundados. Me
casé con una mujer de virtudes celestiales, he sido un buen padre
y fui un buen hijo. Me llevo el aprecio de los buenos republicanos,
de todos los hombres, de la virtud y de la libertad. Muero a los 34
años, pero es un milagro que durante cinco años haya sorteado
todos los precipicios de la Revolución sin caer en ellos, y que
todavía exista; apoyo con tranquilidad mi cabeza sobre la
almohada de mis escritos, demasiado numerosos, pero que
respiran todos la misma filantropía, el mismo deseo de hacer a mis conciudadanos felices y libres, y
que el hacha de los tiranos jamás cortará. Bien veo que el poder enajena a casi todos los hombres, que
todos dicen como Dionisio de Siracusa: “La tiranía es un bello epitafio”. ¡Pero consuélate, viuda
desolada! El epitafio de tu pobre Camille es más glorioso: es el de los Bruto y los Catón, los
tiranicidas.
¡Oh mi querida Lucile! Yo había nacido para escribir versos, para defender a los desgraciados, para
hacerte dichosa y para formar junto a tu madre y tu padre y algunas personas a las que nuestros
corazones aman, un Otaïti. Había soñado con una República a la que todos habrían adorado. No
podía creer que los hombres y las mujeres fueran tan feroces e injustos. ¿Cómo podía haber
imaginado que algunas bromas contra los colegas que me habían provocado podrían borrar el
recuerdo de mis servicios? No se me oculta que muero por eso y por mi amistad con Danton.
Agradezco a mis asesinos que me hagan morir con él y con Philippeaux; y puesto que mis colegas
han sido tan cobardes de abandonarnos y prestar oídos a calumnias que desconozco… puedo decir
que morimos víctimas de nuestro valor al denunciar a los traidores, y de nuestro amor a la verdad.
Tenemos conciencia de que pereceremos como los últimos republicanos.
Perdóname que me ocupe de mi memoria. Más bien debería ocuparme de hacerte olvidar. Lucile mía,
mi buena Loulou, mi Gallina de Cachan*, no te quedes en tu rama llamándome con tus trinos, me
harían demasiado daño en el fondo de mi sepultura. Vuela por tu hijo, vive para nuestro Horace,
háblale de mí. Dile lo que ahora no puede entender, que le hubiera amado mucho. A pesar de mi
suplicio creo que hay un Dios. Mi sangre borrará mis faltas, las debilidades de la humanidad; y lo
bueno que haya tenido, mis virtudes, mi amor por la libertad, Dios me lo recompensará. Algún día
volveremos a vernos. ¡Oh, Lucile; Oh, Anette!** Sensible como soy, la muerte que me libra de la
visión de tantos crímenes no es una desgracia tan grande. Adiós, Loulou, vida mía, alma mía, mi
divinidad terrestre. Te dejo algunos buenos amigos, los hombres más virtuosos y sensibles que
puedan existir. ¡Adiós, Horace, Anette, Adèle!*** ¡Adiós, padre!, siento que el río de la vida huye
ante mí. Veo aún a Lucile. Veo a mi amada Lucile. Mis manos atadas te abrazan y mi cabeza
cortada pone aún sobre ti sus ojos moribundos…”
Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

27

cultura

El arte en la revolución francesa

La revolución Francesa fue
uno de los periodos más
importantes ocurridos en
Europa que llevó a muchos
cambios tanto políticos,
económicos, sociales y en
el ámbito del arte.
En el reinado de Luis XIV
se crea una de las grandes
construcciones
arquitectónicas del periodo
del arte que llamamos
Rococó, el rey mandó a
construir el Palacio de
Versalles, con el fin de
poner distancia entre la
monarquía y el pueblo.
Luego el trono lo toma
Luis XVI, en este periodo

el arte y sobre todo en el
ámbito de la decoración
era solo de la burguesía y
los aristócratas. Se podría
de decir que en la nobleza
vivía un mundo aparte de
la realidad de Francia,
donde todo era goce,
alegría
y
mucho
lujos.Pinturas de Watteau
o Boucher eran totalmente
contrarias a lo que vivía el
pueblo de Francia en esa
época, es decir el arte
estaba completamente al
servicio de la corte, pero
ahora los artistas trabajan
con mayor libertad e
inician su propio mercado.

Mientras se desata la
revolución (toma de la
Bastilla) en el arte se crea
un movimiento contrario
al rococó al cual llamamos
Neoclásico, el sentimiento
de descubrir por si mismo
lleva a los artistas a buscar
modelos del renacimiento
y la antigüedad clásica, de
la excavaciones en Italia de
Pompeya y Herculano,
descubriendo
el
arte
grecorromano,
también
querían
expresar
su
rechazo hacia el lujo y
monumentalidad
del
barroco y rococó.
Existe la libertad de
prensa,
un
periódico
radical, donde se habla de
realidad.
El arte también se fue
expresando a medida que
la
revolución
se
desarrollaba volvía a tener
un sentido social, en el
neoclásico se quiere volver
a hacer pensar a los
espectadores al contrario
del rococó que eran
mayormente solo escenas
de la nobleza de Francia
ignorando al pueblo.
28

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948

cultura

Musica en la
revolución francesa
Quizá los más consecuentes fueron
músicos y dramaturgos. Era en verdad una
época teatral. Pocas veces se gozó más del
drama politizado y moralizante. Fabre
d'Englantine había escrito para la escena.
Collot-d'Her-bois y Rosa Lacombe eran
actores, y el comité de Salvación Pública
fundó el Teatro del Pueblo. David era el
pintor y el "regisseur" de la Revolución. Es
también el momento en que la ópera creación barroca- se extiende en el gusto
popular.
Pierre Alexandre Monsigny, cuyo Desertor
(1769) estuvo en cartelera de la Opera
Comique por 1425 años, fue una
celebridad arruinada por la Revolución.
Pedro Sedaine, Gossec o Dalayrac nunca
ocultaron su ardor revolucionario.
Pero dos grandes compositores se
destacaron en este desarrollo estético:
Luigi Cherubini y Etienne Méhul. El
primero, italiano, se sintió muy a gusto en
la Francia revolucionaria, imperial y
restaurada. Casi hasta su muerte rigió el
Conservatorio, y su Medea es un
capolavoro, estrenada en Salle Feydeau, en
marzo de 1797.
Méhul, el principal músico francés de la
época, fue siempre consecuente en sus

ideas revolucionarias y patrióticas. Tan
temprano como en 1782, produjo una
Cantata sobre texto de Rousseau. Influyó
con vigor en Beethoven, Berlioz y Weber.
Su Joseph (1807) no ha muerto del todo.
Pero más aún lo sobrevive su Chatit du
départ, pieza clave entre los numerosos
himnos cívicos de época. La letra era de
Marie-Joseph
Chénier,
joven
poeta
miembro de la Convención, hermano y
émulo de André, el poeta autor de Idilios,
Bucólicas y Yambos. Este, revolucionario
moderado, fue preso en marzo de 1794, y
guillotinado el 25 de julio, apenas tres días
antes que Robespierre.
El estreno del Chant du départ, coincidió
con la ejecución de André. De cualquier
modo, al morir éste, ignoraba que debería
a una ópera compuesta un siglo más tarde
-Andrea Chénier de Umberto Giordanouna difusión universal superior, sin duda,
a la que su propia fantasía creadora le
prometía.
La misma Marsellesa parece un aria escrita
para grandes voces. Y grandes voces la han
cantado
en
grandes
ocasiones.
La gesta napoleónica inspiró la Tercera
Sinfonía de Beethoven, en si bemol mayor
(1804) parece que por sugerencia de
Bernadotte, aunque la proclamación
imperial de Bonaparte lo enfureció al
punto de alterar la dedicatoria. También el
joven Wagner, hacia 1836, trabajó en una
obertura "que habría titulado Napoleón".
Finalmente, el caso se dio con el Andrea
Chénier de Giordano, a cuyo melodismo
fácil, sonoro, un tanto efectista, sirve un
libreto de Luigi Illica de notable dimensión
teatral y poética. A partir de entonces, y
desde Mascagni hasta Gargiulo, el tema de
la Revolución Francesa ha fecundado la
música clásica.
29

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

La Marsellesa
¡En marcha, hijos de la Patria,
ha llegado el día de gloria!
Contra nosotros, la tiranía alza
su sangriento pendón. (bis)
¿Oís en los campos el bramido
de aquellos feroces soldados?
¡Vienen hasta vosotros a degollar
a vuestros hijos y vuestras compañeras!
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
¡Marchemos, marchemos!
¡Que una sangre impura
inunde nuestros surcos!
¿Qué pretende esa horda de esclavos,
de traidores, de reyes conjurados?
¿Para quién son esas innobles cadenas,
esos grilletes preparados de hace tiempo? (bis)
Para nosotros, franceses ... ¡Ah! ¡Qué ultraje!
¡Qué transportes debe suscitar!
¡A nosotros, se atreven a intentar
reducirnos a la antigua servidumbre!
¡Cómo! ... ¿Cohortes extranjeras
harían la ley en nuestros hogares?
¡Cómo! ... ¿Esas falanges mercenarias
abatirían a nuestros fieros guerreros?(bis)
¡Dios santo! ¡Encadenadas por otras manos,
nuestras frentes se inclinarían bajo el yugo!
¡Unos déspotas viles serían
los dueños de nuestros destinos!
¡Temblad, tiranos! Y vosotros, pérfidos,
oprobio de todos los partidos,
¡temblad! ¡Vuestros planes parricidas
recibirán por fin su merecido! (bis)
Todos son soldados para combatiros.
¡Si nuestros jóvenes héroes caen,
la tierra produce otros,
listos para luchar contra vosotros!
Franceses, asestad vuestros golpes
o retenedlos, magnánimos guerreros:

perdonad a esas víctimas tristes,
que a su pesar se arman contra nosotros. (bis)
¡Pero no a esos déspotas sanguinarios,
esos cómplices de Bouillé,
todos esos tigres que, despiadados,
desgarran el seno de su madre!
¡Amor sagrado de la Patria,
conduce y sostén nuestros brazos vengadores!
¡Libertad, Libertad amada,
combate con tus defensores! (bis)
¡Que la victoria, a tus voces viriles,
acuda bajo nuestras banderas;
que tus enemigos, al expirar,
vean tu triunfo y nuestra gloria!
Entraremos en el camino
cuando nuestros mayores ya no estén aquí;
encontraremos sus cenizas
y la huella de sus virtudes. (bis)
Menos deseosos de sobrevivirles
que de compartir su tumba,
tendremos el orgullo sublime
de vengarlos o de seguirlos.
30

Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948

CRUCIGRAMA DE LA REVOLUCIÓN
1

Vertical

2

3

4
5

6
7
9

8

1. Esposa de Luis XVI
3. Himno oficial de Francia
4. Estamento privilegiado
7. Rey de Francia durante la
revolución
8. Mujer de Desmoulins

Horizontal
2. El Incorruptible
5. Partido político republicano
6. Años que duró la revolución
9. Arma utilizada para ejecutar a
Luis XVI
10. Fortaleza asaltada durante la
revolución

10

SOPA DE LA REVOLUCIÓN
BASTILLA
CLERO
DANTON
DESMOULINS
FRANCIA
GIRONDINOS
GUILLOTINA
JACOBINOS
LUIS
MARIAANTONIETA
MARSELLESA
NAPOLEON
REVOLUCION
ROBESPIERRE
Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848

31

Bibliografía
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm
http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/revfran.htm
http://www.emagister.com/curso-revolucion-industrial-sociedadpreindustrial/revolucion-francesa
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena12/quincena12_co
ntenidos_3.htm
http://empresas.mundivia.es/iespereda/alumnos/judit/rfpersonajes_rf.htmsa
http://www.educa.madrid.org
http://hablemosdehistoria.com/los-grupos-sociales-durante-la-revolucion-francesa/
http://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtml
http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/revolucion/pla
ntillarevoluciones.html
http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/revolucion/enl
aces.html
http://es.wikipedia.org/
http://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/

http://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/
http://sopadeletras.kokolikoko.com/crearsopas.php
Lara
Maroto
Guilló
La revolución francesa fue
muy favorable porque con
ella no solo Francia, sino
todo el mundo tuvo que
pensar en que las cosas
podían ser distintas, que se
podía gobernar un país sin
un rey que no sabía
hacerlo y que gastaba
mucho dinero, cuando la
gente pasaba hambre y
tenían
que
pagar

impuestos, que se podían
repartir
entre
todos,
privilegiados
y
no
privilegiados.
Durante la revolución se
aprobó la declaración de
los Derechos del hombre y
los
Ciudadanos,
que
aunque un poco machista
porque las mujeres eran
ignoradas, suponía que los
más
pobres
tenían
derechos.
También
se
separó la Iglesia del
Estado, por el que siempre
estaba protegido.

Lo que menos me gustó
sobre la revolución fue la
época del Terror y que la
gente fuera guillotinada,
en vez de castigada si
había hecho algo mal.
Aunque en esta época se
guillotinaba a la gente
solamente por pensar y
publicar sus pensamientos
que eran distintos a los que
estaban en el poder.
También guillotinaban a
gente que no había hecho
nada, simplemente por ser
familia o amigo de otras
personas que sí expresaban
lo que pensaban.

DESAYUNO CON… ROBESPIERRE

Lara Maroto

nation artessiene” y obtuve
el quinto puesto de diputado
del Tercer Estado.

¿Usted nació dentro de la
pequeña
nobleza
de
Francia?

¿Usted perteneció a los
jacobinos?

Si, pero mi madre murió
siendo yo muy joven y mi
padre
nos
abandonó,
quedamos al cuidado de mi
abuelo y mis tias.
¿Por qué cree que le
llaman el Incorruptible?
Creo que es debido a mi
rectitud en todo lo que hago.
¿Cuándo
decide
presentarse
a
las
Elecciones de los Estados
Generales?
En 1789, creé un panfleto
que decía “Adresse a la

Si, formé parte del club
“Los
amigos
de
la
Constitución” y fui líder de
éstos en 1792.
¿Qué ideas defendía
dentro de los jacobinos?
Defendía mantener la paz
con
las
potencias
extranjeras para consolidar
de esta forma la revolución
de Francia, pues las
potencias
extranjeras
podrían considerar una
amenaza directa contra sus
intereses y crear conflictos
contra Francia.

¿No cree que causó
mucho daño en la época
del Regimen del Terror?
Debido a las amenazas
extranjeras, tuve que tomar
decisiones para mantener la
república. Esto hizo que me
creara enemigos en ambos
mandos de la República.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Jorge Ramirez Adonis
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesaEmerson S.A.
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
Cuestionario LeccióN 10
Cuestionario LeccióN 10Cuestionario LeccióN 10
Cuestionario LeccióN 10guest51d6d6
 
Independencia De Chile
Independencia De ChileIndependencia De Chile
Independencia De ChileEnrique Camus
 
Cronología independencia de chile
Cronología independencia de chileCronología independencia de chile
Cronología independencia de chileCamila Ansorena
 
La independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosLa independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosMiryamSanz
 
Pérdida de la patagonia
Pérdida de la patagoniaPérdida de la patagonia
Pérdida de la patagoniaGonzalo Camus
 
Cambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xixCambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xixGabriela Medel
 

La actualidad más candente (20)

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
RESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEARESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEA
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
 
Prueba rev. industrial
Prueba rev. industrialPrueba rev. industrial
Prueba rev. industrial
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesaPrueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesa
 
Cuestionario LeccióN 10
Cuestionario LeccióN 10Cuestionario LeccióN 10
Cuestionario LeccióN 10
 
Ppt revolucion francesa
Ppt revolucion francesaPpt revolucion francesa
Ppt revolucion francesa
 
Independencia De Chile
Independencia De ChileIndependencia De Chile
Independencia De Chile
 
Cronología independencia de chile
Cronología independencia de chileCronología independencia de chile
Cronología independencia de chile
 
Línea de tiempo del periodo de independencia
Línea de tiempo del periodo de independenciaLínea de tiempo del periodo de independencia
Línea de tiempo del periodo de independencia
 
La independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados UnidosLa independencia de Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos
 
La Independencia de Chile
La Independencia de ChileLa Independencia de Chile
La Independencia de Chile
 
Guerras napoléonicas
Guerras napoléonicasGuerras napoléonicas
Guerras napoléonicas
 
Pérdida de la patagonia
Pérdida de la patagoniaPérdida de la patagonia
Pérdida de la patagonia
 
Etapas independencia chile
Etapas independencia chileEtapas independencia chile
Etapas independencia chile
 
Evaluación Roma monarquia y republica
Evaluación Roma monarquia y republicaEvaluación Roma monarquia y republica
Evaluación Roma monarquia y republica
 
Cambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xixCambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xix
 

Destacado

Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total Wendy Gomez
 
Unificacion De Italia Y Alemania
Unificacion De Italia Y AlemaniaUnificacion De Italia Y Alemania
Unificacion De Italia Y AlemaniaDaniel Perez
 
Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5
Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5
Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5maito
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberalesmaito
 
Crucigrama :Revoluciones
Crucigrama :RevolucionesCrucigrama :Revoluciones
Crucigrama :RevolucionesNayadeth Aviles
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemaniaprofeshispanica
 

Destacado (7)

Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total
 
Unificacion De Italia Y Alemania
Unificacion De Italia Y AlemaniaUnificacion De Italia Y Alemania
Unificacion De Italia Y Alemania
 
Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5
Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5
Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
La Revolución francesa y la Francia de Napoleón
La Revolución francesa y la Francia de NapoleónLa Revolución francesa y la Francia de Napoleón
La Revolución francesa y la Francia de Napoleón
 
Crucigrama :Revoluciones
Crucigrama :RevolucionesCrucigrama :Revoluciones
Crucigrama :Revoluciones
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemania
 

Similar a Revoluci%c3%b3n+francesa

Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01
Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01
Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01sandritabraco
 
Revolucionfrancesa
RevolucionfrancesaRevolucionfrancesa
RevolucionfrancesaGerman Daza
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosTatiana Vargas
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12PSUHistoriacachs
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesam0renaa
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaAd
 
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en FranciaOpinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en FranciaAleida Chininin
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesakaly5
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermVivi Belén
 
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-Nelson Garcia
 
Francia en el siglo xviii y los gérmenes de la revolución
Francia en el siglo xviii y los gérmenes de la revoluciónFrancia en el siglo xviii y los gérmenes de la revolución
Francia en el siglo xviii y los gérmenes de la revoluciónEduard Costa
 

Similar a Revoluci%c3%b3n+francesa (20)

Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01
Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01
Revolucic3b3nfrancesa 140114052249-phpapp01
 
Revoluciones
RevolucionesRevoluciones
Revoluciones
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Revolucionfrancesa
RevolucionfrancesaRevolucionfrancesa
Revolucionfrancesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Bloque ix
 
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en FranciaOpinión Pública Medios de Comunicación en Francia
Opinión Pública Medios de Comunicación en Francia
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Tema 3 hmc
 
Tema 2 2020 21
Tema 2 2020 21Tema 2 2020 21
Tema 2 2020 21
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
 
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
 
Francia en el siglo xviii y los gérmenes de la revolución
Francia en el siglo xviii y los gérmenes de la revoluciónFrancia en el siglo xviii y los gérmenes de la revolución
Francia en el siglo xviii y los gérmenes de la revolución
 

Más de IES L'Allusser (14)

Les terres valencianes al segle xx
Les terres valencianes al segle xx   Les terres valencianes al segle xx
Les terres valencianes al segle xx
 
España de 1902 a 1939
España de 1902 a 1939España de 1902 a 1939
España de 1902 a 1939
 
la comunidad valenciana en el siglo XX
la comunidad valenciana en el siglo XXla comunidad valenciana en el siglo XX
la comunidad valenciana en el siglo XX
 
Los fascismos3
Los fascismos3Los fascismos3
Los fascismos3
 
Los fascismos2
Los fascismos2Los fascismos2
Los fascismos2
 
Los fascismos1
Los fascismos1Los fascismos1
Los fascismos1
 
Crisis29
Crisis29Crisis29
Crisis29
 
Oceania presentació
Oceania   presentacióOceania   presentació
Oceania presentació
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 
Antartida
AntartidaAntartida
Antartida
 
Asia socials
Asia socialsAsia socials
Asia socials
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 

Último

ministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quintoministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quintoNELLYKATTY
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2xc025079
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfcpblasdeotero
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxOlgaLuzFloresGonzale
 
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.docPlanes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.docVaniecitaValverde
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxDia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxxc025079
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxMassiel Gutierrez Espinosa
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Proyecto del via crucis para semana s.docx
Proyecto del via crucis para semana s.docxProyecto del via crucis para semana s.docx
Proyecto del via crucis para semana s.docxYANETH ARENAS VALDIVIA
 
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxEl papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxsanchezjeraldy7757
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docxUNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docxGLADYSP4
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 

Último (20)

ministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quintoministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
 
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdfTema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
 
GUIA MULTIPLICACION MATEMATICA SEGUNDO CICLO
GUIA MULTIPLICACION MATEMATICA SEGUNDO CICLOGUIA MULTIPLICACION MATEMATICA SEGUNDO CICLO
GUIA MULTIPLICACION MATEMATICA SEGUNDO CICLO
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
 
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.docPlanes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxDia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
 
Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptx
Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptxRepaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptx
Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptx
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Proyecto del via crucis para semana s.docx
Proyecto del via crucis para semana s.docxProyecto del via crucis para semana s.docx
Proyecto del via crucis para semana s.docx
 
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxEl papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
 
Tema 4.- INSFRAESTRUCTURAS DE TI Y TECNOLOGIAS EMERGENTES.pdf
Tema 4.- INSFRAESTRUCTURAS DE TI Y TECNOLOGIAS EMERGENTES.pdfTema 4.- INSFRAESTRUCTURAS DE TI Y TECNOLOGIAS EMERGENTES.pdf
Tema 4.- INSFRAESTRUCTURAS DE TI Y TECNOLOGIAS EMERGENTES.pdf
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docxUNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
 

Revoluci%c3%b3n+francesa

  • 1. Domingo 7 de mayo de 1848 Lucha por los derechos de la mujer Entrevistamos a Olimpia de Gouges Páginas 12 y 13 La Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano Páginas 14 y 15 Grupos políticos Examen de los diferentes partidos surgidos con la revolución Páginas 18,19 y 20
  • 2. 2 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 3 Qué es la revolución francesa 4 Causas de la revolución francesa 5 Etapas de la revolución francesa 7 Consecuencias de la revolución 12 Derechos de la mujer y lucha 8 Personajes de la revolución por la igualdad 13 Entrevista con Olimpia de Gouges 21 La economía en el Antiguo 14 Derechos humanos, violencia Régimen 16 Las clases sociales, divididas 27 El arte en la revolución francesa 18 Partidos y grupos políticos durante la revolución francesa 28 Música en la revolución francesa 23 ESPECIAL. Cartas originales de la revolución
  • 3. 3 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 NACIONAL ¿Qué es la revolución francesa? La Revolución Francesa de 1789 fue el fenómeno más importante y que más trascendencia tuvo en la Europa del siglo XVIII y marcó el inicio de la Historia Contemporánea. Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen. La revolución francesa abarca un período de 10 años (1789-1799). Se inició con la auto proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799, durante los cuales se establecieron en toda Europa nuevas formas de organización política, social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales. Se prolongó durante 10 años, de 1789 a 1799. Antes de la revolución francesa, Francia se encuentra en una fuerte crisis financiera. Lo que provocó que el tercer estado burgués se levantara contra el gobierno de Francia. Durante el reinado de luisXV y luis XVI el cambio de ministros fue constante al querer arreglar la falta financiera. Al no encontrar solución convocaron a los estados generales, en mayo de 1789.
  • 4. 4 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 NACIONAL Las causas de la revolución francesa Causas económicas La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros. les obligaban a pagar impuestos. El campesinado era el que pagaba los excesivos impuestos, no tenían ningún derecho, de ningún tipo y además nadie les podía dar una garantía de libertad, debido a que los campesinos eran considerados como sospechosos para la policía del estado. Causas Sociales Causas Políticas La nobleza estaba en contra de las reformas que teniendo todo el poder político y justificando su poder a través de argumentos religiosos, fijaba excesivos impuestos El rey gobernaba sin contar con nadie, seguía Por si fuera poco Luis XVI es un rey indeciso y de carácter débil, sólo hacía caso a los intereses de la alta burguesía y la pequeña burguesía, como el proletariado, quedaba política y económicamente desatendidos. Se aliaron la pequeña burguesía y el proletariado para obtener derechos. Crisis financiera Económicas Déficit estatal Subida de precios Oposición de los privilegiados a la reforma fiscal Causas Sociales Deseo de la burguesía de acceder al poder Clases populares como fuerza de choque Ideas ilustradas Político-Ideológicas Ejemplo de la independencia de los EE.UU.
  • 5. Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 5 NACIONAL Las etapas de la revolución francesa La revuelta de los Privilegiados Estados Generales, 1789 Se produce por la oposición de los privilegiados a las medidas que los ministros de Luis XVI (Calonne, Brienne, etc) intentaron aplicar para calmar el déficit del Estado francés. Estos habían ideado que nobleza y clero pagaran un impuesto sobre la propiedad agraria. Se opusieron y solicitaron al rey la convocatoria de los Estados Generales, una asamblea de origen medieval en la que también tenía presencia el Estado Llano y que no se había reunido desde 1614. Los estados Generales se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789, y asistieron los tres brazos estamentales: Aristocracia, Clero y Estado llano. Su propósito era resolver el problema financiero del Estado francés. Sin embargo, sirvió de plataforma reivindicativa al Estado llano, que demandaba reformas políticas radicales. Esas reivindicaciones fueron expresadas a través de los llamados “Cuadernos de Quejas”. Los no privilegiados querían que las votaciones fuera individuales a lo que se opusieron nobleza y clero. Ante esta oposición, el Estado Llano (Tercer Estado), se marchó y se reunió por separado en un frontón de Versalles. Este acto es conocido como “El juramento del juego de la pelota”. La Asamblea NacionalConstituyente (17891791) Reunidos los diputados del Estado Llano fundaron la Asamblea de carácter nacional, jurando elaborar para Francia una Constitución que limitase el poder del rey. La Asamblea Nacional se convertía en Constituyente. El 14 de julio de 1789 fue asaltada la Bastilla. Se iniciaba el proceso revolucionario. La Asamblea Constituyente anuló los privilegios feudales, declaró los Derechos del Hombre y del Ciudadano, así como la libertad e igualdad de los hombres. La Constitución de 1791 declaraba a Francia una monarquía de carácter limitado o constitucional, donde regía la división de poderes y la soberanía nacional.
  • 6. 6 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 NACIONAL La Asamblea Legislativa (1791-1792) La Convención Nacional (1792-1794) Promulgada la Constitución de 1791, una nueva Asamblea (Legislativa), se encargo de elaborar leyes para Francia. La Asamblea Legislativa fue sustituida por la Convención Nacional, mediante sufragio universal. La monarquía fue abolida y se instauró la República Francesa. El Rey intentó huir a Austria (junio de 1791), pero fue detenido y devuelto a París. Las potencias absolutistas (Austria y Prusia) decidieron intervenir a favor del rey. Francia declaró la guerra a Austria y logró vencer. Una Comuna Revolucionaria se constituyó en París, arrestó al rey y persiguió a sus seguidores. Se pone fin a la monarquía que consagraba la Constitución de 1791. Los girondinos fueron sustituidos por los jacobinos (radicales) como tendencia triunfadora. Salieron lideres como Danton, Marat o Robespierre, quien finalmente se convirtió en el máximo líder. El rey es guillotinado en enero de 1793. Se instaura un “Regimen de Terror”. Más de 16.000 personas son ejecutadas. Las potencias extranjeras aumentan su lucha contra Francia, aunque ésta logra salir triunfadora. En Julio de 1794, un golpe de estado liderado por conservadores, depone a Roberpierre, que es guillotinado, dando paso a una etapa moderada. El directorio (1795-1799) Se promulga una nueva constitución moderada (la de 1795). El gobierno se reparte entre 5 directores La capacidad de este gobierno fue escasa. En noviembre de 1799 un golpe de estado protagonizado por el general Bonaparte, terminó con el Directorio, instaurándose el Consulado, por el que tres cónsules, tomaron las riendas del gobierno. Esto duró hasta que Napoleón fue nombrado “Consul Vitalicio” eliminando a los otros dos consules.
  • 7. Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 7 NACIONAL Consecuencias de la revolución francesa Abolición de la monarquía absoluta en Francia. Se puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero que deben pagar impuestos. Los burgueses adinerados aprovecharon para ampliar sus propiedades, así como los campesinos propietarios, no así los braceros (obreros, jornaleros) que continuaron en su mayoría sin propiedad, pero al menos no tenían que pagar impuestos. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos (impuestos, tasas) fueron eliminados; las propiedades se repartieron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Todos los ciudadanos, sea cual sea su origen o fortuna, podían acceder a un puesto en la enseñanza, que El procedimiento judicial establecía la existencia de un tribunal de jueces y un jurado, se respetaba la presunción de inocencia del acusado y éste recibía asistencia letrada. para obtenerlo dependía de exámenes de concurso. En la vida política, nace una nueva Europa, con CONSTITUCIONES que limitan el poder de los soberanos, con división de poderes, elecciones, partidos políticos, publicidad de la vida política, periódicos, etc. La Revolución en el campo de la religión. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión aprobados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, llevaron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado. La Iglesia: sufrió la pérdida de muchas de sus propiedades, se suprimió definitivamente el diezmo. También tienen que pagar impuestos.
  • 8. 8 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 sociedad Los personajes de la revolución ¿Quiénes fueron las figuras más importantes de la revolución francesa? Louis XVI (1754-1793) Rey de Francia y duque de Berry. Heredero de Luis, delfín de Francia, y nieto de Luis XV, en 1770 contrajo matrimonio con la hija de la emperatriz de Austria, la archiduquesa María Antonieta, quien le dio cuatro hijos. Hombre de buenas intenciones pero débil de carácter, poco interesado en los asuntos políticos, se dejó influenciar por la reina y por una camarilla de cortesanos. Marie Antoinette (1755-1793) Más conocida bajo el nombre de María Antonieta de Austria, fue una archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y Navarra. Décimo quinta y penúltima hija de Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico y de la emperatriz María Teresa I de Austria, se casó en 1770, a los catorce años con el entonces delfín y futuro Luis XVI de Francia, en un intento por estrechar los lazos entre dos enemigos históricos. María Antonieta se ganó gradualmente la antipatía del pueblo, que la acusaba de muy gastadora y jugadora y de influir a su marido en beneficio de los intereses austriacos. Nueve meses después de la ejecución de su marido, María Antonieta fue juzgada, condenada por traición y guillotinada el 16 de octubre de 1793. Robespierre (1758-1794) Fue abogado, escritor, orador (mal orador) y político francés apodado «el Incorruptible». Fue uno de los líderes más importantes de la Revolución francesa, diputado, presidente por dos veces de la Convención Nacional, jefe de la facción más radical de los jacobinos y miembro del Comité de Salvación Pública, entidad que gobernó Francia durante el periodo revolucionario conocido como el Terror.
  • 9. 9 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 sociedad George Jaques Danton (1759-1794) Estudió Derecho en Reims, fué abogado en el Consejo del Rey en 1787. En 1790, fundó el Club de los Cordeliers junto con Marat y Desmoulins entre otros, siendo elegido presidente. Con ideas semejantes a las de los jacobinos, pero aún más radicales. Se opuso a Robespierre, al no estar de acuerdo con el gobierno del terror y buscar la paz de Francia, mediante el entendimiento entre girondinos y jacobinos. Víctima de las intrigas de Robespierre, acusado de “enemigo de la República” fue guillotinado el 5 de abril de 1794. Jean Paul Marat (1743-1793) Científico, periodista y político, formó el club de los jacobinos. Publicó notas periodísticas atacando a los poderosos, como “El amigo del pueblo” por lo que fue condenado a un mes en prisión durante 1789. Se opuso al absolutismo monárquico y a los revolucionarios moderados, siendo el propulsor de muchas de sus muertes. Formó parte del club de los Cordeliers, debiendo refugiarse en Londres periódicamente. Fue asesinado por la aristócrata girondina, Charlotte Corday, quien lo apuñaló en el pecho. Ella fue juzgada y guillotinada por su muerte. Desmoulins (1760-1794) Camille Desmoulins fue uno de los personajes más destacados durante la Revolución Francesa hasta su enfado con Robespierre, viejo compañero de estudios, testigo de su boda y padrino de su hijo. A finales de marzo de 1794, durante el periodo de violencia conocido como el Terror, Desmuolins era arrestado y encarcelado en la prisión del Luxemburgo. Un decreto de la Convención Nacional prohibía que tanto él como los demás acusados tuvieran defensa, y, para asegurarse el veredicto de culpabilidad, tampoco se les permitió presentar testigos favorables a su causa. Días más tarde era condenado a muerte. El 5 de abril moría guillotinado.
  • 10. 10 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948 sociedad Charles-Louis de Montesquieu (1689-1755) Escritor y jurista francés nacido en el castillo de La Brède. Estudió en la Escuela de Oratoria de Juilly y posteriormente en Burdeos. En 1714 se convirtió en consejero del Parlamento de Burdeos, del que fue presidente entre 1716 y 1728. Montesquieu destacó por primera vez como escritor con sus Cartas persas (1721). En esta obra, Montesquieu hace una sátira de los políticos franceses de su tiempo, así como de las condiciones sociales, los asuntos eclesiásticos y la literatura de la época. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo, teórico político y social, músico y botánico francés. De nacionalidad suiza, procedía de una familia de artesanos de Ginebra. En su infancia y en su adolescencia lucho con la miseria, y no pudo instruirse. Amaba la naturaleza. Era de temperamento sensible, de carácter vanidoso y rebelde, contrario a toda autoridad. En su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), expuso la teoría que defendía que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad, y según la cual el estado natural, o primitivo, es superior en el plano moral al estado civilizado. Contribuyó a la posterior fundamentación y base ideológica de la Revolución Francesa, al defender la supremacía de la voluntad popular frente al derecho divino. Voltaire (1694-1778) Escritor y filósofo francés. En su juventud fue encerrado dos veces en la prisión de Estado, llamada La Bastilla. Estuvo en Inglaterra, donde tuvo relación con políticos y escritores, y observo la organización institucional del país. En 1734, al regresar a Francia, publico las Cartas filosóficas o Cartas sobre los ingleses, en las que exponía la teoría de Locke y el régimen liberal inglés, atacando en ellas la autoridad absoluta y despótica del rey de Francia y la intolerancia religiosa. Esta publicación le valió un nuevo proceso y una nueva condena, de la que se salvo huyendo de Francia. Voltaire reclamaba la supresión de los privilegios, de la censura, de la arbitrariedad, la intolerancia y del despotismo. Era partidario de la monarquía, pro limitada por los derechos de los ciudadanos, esclarecida por las luces de la razón y fecundada por una amplia tolerancia religiosa. Atacó, particularmente, a la Iglesia católica.
  • 11. Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 11
  • 12. 12 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948 sociedad Los derechos de la mujer y la lucha por la igualdad La Revolución Francesa supone un cambio en la historia de la mujer. Hasta la fecha, la mujer era un simple objeto dependiente de las ideas de su familia o de su marido. No podía o no debía tener ideas propias, ya que esto estaba mal considerado por la sociedad. Con la Revolución se generó una preocupación por la relación entre los sexos, y por el papel que desempeñaba la mujer en la sociedad y no sólo en el doméstico. A medida que la Revolución fue avanzando, surgieron mujeres que reclamaron la igualdad entre los sexos y en los derechos civiles. A pesar de la lucha, la mujer no experimentó cambios importantes en su forma de vida y no logró liberarse de la dependencia de los hombres. Una mujer relevante fue Olimpia de Gouges (17481793). Autora teatral y activista revolucionaria, fue la protagonista de las protestas femeninas. En 1791 publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en ella denunciaba que la revolución hubiera olvidado a las mujeres en su proyecto igualitario y liberador, además de afirmar que la "mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos" y que "la Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación". El programa de Olimpia de Gouges era claro: libertad, igualdad y derechos políticos, especialmente el derecho de voto, para las mujeres. Sin embargo, el planteamiento feminista no era compartido por los dirigentes de la revolución, incluso entre los más radicales de ellos. Olimpia no quería que ejecutaran a Luís XVI; días después de la ejecución de este fue perseguía junto a su familia por los jacobinos durante la época del Terror. Murió en 1793 guillotinada. Otra mujer revolucionaria feminista fue Mary Wollstonecraft. Escritora inglesa (1759-1797) y una de las iniciadoras del pensamiento feminista, fue la madre de Mary Shelley. Comenzó a ganarse la vida a la edad de diecisiete años como señorita de compañía, institutriz, modista y maestra, al tiempo que comenzó a escribir y a destacar por su gran inteligencia. Vivió en Irlanda, Francia e Inglaterra y frecuentó círculos de pintores, escritores, filósofos y editores. Es autora de la Vindicación de los derechos del hombre y (1791) y la Vindicación de los derechos de la mujer (1792), obra en la que condena la educación que se daba a las mujeres. Pedía una educación igual para hombres y mujeres y que la universidad fuera gratuita para hombres y mujeres. Murió en 1797.
  • 13. Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 13 sociedad Nos entrevistamos con Olimpia de Gouges Marie Gouze; Montauban, 1748 - París, 1793. Escritora y heroína francesa que reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de la Revolución Francesa, considerada precursora del moderno feminismo. Lara Maroto ¿Por qué utilizaba un seudónimo para firmar sus obras? Porque en aquella época las mujeres no estaba muy bien visto que escribiéramos y era la única forma que leyeran mis libros. ¿Cree que la revolución francesa supone un cambio en la historia de la mujer? En parte sí, porque la mujer hasta entonces se consideraba un objeto dependiente de las ideas de la familia o su marido. Aunque los dirigentes de la revolución no compartían la igualdad entre hombres y mujeres. ¿Pudo influir su forma de pensar en que su familia pactó un matrimonio cuando era usted muy joven? Puede ser. Me casé a los 17 años con un hombre mucho mas mayor que yo, al que no quería porque mis padres lo acordaron. Tuve que hacer lo que mi marido quería hasta que murió y entonces decidí hacer lo que quería que era escribir y defender los derechos de las mujeres y la esclavitud. ¿Le sentó mal que su obra “La esclavitud de los negros” se representara con otro nombre en el teatro? Al principio, sí. Luego dije que mejor era que se representara y la gente entendiera lo que quería decir a que no la vieran. ¿Qué era lo que Usted defendía para la mujer? El derecho a voto, trabajo público, acceder a la vida política, ejercer un cargo público, el derecho a la propiedad privada, etc. Es decir, los mismos derechos que los hombres.
  • 14. 14 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948 sociedad Derechos humanos, violencia La Revolución Francesa (1789) marca un antes y un después en el concepto de los derechos humanos. En una sociedad donde millones de personas estaban sujetas a la represión, la Revolución Francesa instaura los derechos del hombre y del ciudadano. Se reconocen los derechos políticos de la clase obrera y el fin de los favores a las clases dirigentes. Se proclaman las grandes metas de la justicia social: la libertad, la igualdad y la fraternidad -que hoy definiríamos como solidaridad- y se afirma que los derechos contenidos en la declaración son naturales, inalienables y sagrados. Derechos reconocidos: Libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión. Garantías fundamentales: Igualdad, participación, derecho a un proceso judicial, libertad religiosa y de expresión. Estos derechos civiles y políticos nacidos de revoluciones burguesas en el siglo, constituyen lo que se ha dado en llamar DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN o derechos fundamentales. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano sienta las bases de nuestra futura Declaración Universal de Derechos Humanos ¡aunque en masculino! El texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano está fechado en 1789, año de inicio de la Revolución francesa y que se ha convertido en la fecha que da inicio a la Edad Contemporánea, con el fin del Antiguo Régimen y la llegada del liberalismo.
  • 15. Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 15 sociedad La Revolución Francesa (1789-1799) es, a lo mejor, el hecho histórico que abre el debate acerca de la necesidad o no de la violencia revolucionaria. Esto se explica: 1. Un instrumento de muerte —la guillotina—se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad; 2. Algunos actos sangrientos llevados a cabo de manera individual (Charlotte Corday asesina a Marat, julio de 1793) o colectiva (las mujeres se toman Versalles, octubre de 1789) levantaron la violencia como protagonista, 3. La participación violenta del pueblo de París en los sucesos iniciales(toma de La Bastilla, 14 de julio de 1789) originó que una rebelión se convirtiera de manera inesperada en la primera revolución de masas de la historia; 4. Se instauró un organismo, denominado Comité de Salud Pública, encargado de reprimir las actividades contrarrevolucionarias empleando la pena de muerte como sanción (el terror, junio de 1793julio de 1794); 5. La nueva élite utilizó la violencia popular en beneficio propio hasta consolidar su poder bajo la forma de República, luego de lo cual la violencia fue institucionalizada y ejercida en contra de ese mismo pueblo que no se sintió recogido dentro de las conquistas de los burgueses.
  • 16. 16 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948 sociedad Las clases sociales, divididas. ¿Cómo se distribuían los privilegios en la sociedad de la época? En el Antiguo Régimen la sociedad estaba dividida en estamentos, un estamento es un grupo de personas que comparten un nivel de vida parecido, a un estamento se pertenecía por nacimiento y era muy difícil poder cambiar. Los estamentos se dividían en privilegiados una minoría de la población y no privilegiados la gran mayoría de la población. Las diferencias entre el estamento privilegiado y el no privilegiado es que las personas pertenecientes al privilegiado contaban con una serie de ventajas y privilegios, como por ejemplo que no pagaban impuestos sin embargo los pertenecientes a los estamentos no privilegiados no tenían ningún tipo de privilegio, tenían la necesidad de trabajar y la obligación de pagar impuestos. Todos los privilegios que se le concedían al estamento privilegiado se justificaban porque Dios lo quería así o porque llevaba haciéndose así desde hacía mucho tiempo. En esta sociedad cada grupo tenía una función que según ellos estaba determinada por Dios. Así, el deber del clero era rezar, la función de la nobleza era luchar y el resto se dedicaba a trabajar. El estamento privilegiado El clero era un grupo heterogéneo, formado tanto por cardenales, obispos,... que en la mayoría de los casos eran hijos de los nobles y curas rurales cuya vida era parecida a la de la gente perteneciente al estamento no privilegiado. Estos gozaban de prestigio social y poder ideológico. Tenían también una gran cantidad de bienes como iglesias, palacios, tierras,... y recibían donaciones, limosnas y diezmos. La nobleza poseía un gran poder social y económico. Eran propietarios de grandes propiedades, que eran trabajados por los campesinos de los que recibían muchos beneficios. Poseían altos cargos políticos y militares. Era un grupo variado ya que no todos sus miembros poseían los mismos privilegios.
  • 17. 17 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 sociedad El estamento no privilegiado La burguesía vivía principalmente en las ciudades y controlaba el poder económico a través de la actividad económica y financiera. En algunas ocasiones ascendía a la nobleza mediante la compra de títulos o los enlaces matrimoniales con la nobleza. La burguesía protagonizó en Francia a finales del siglo XVIII y a lo largo del sigo XIXuna serie de revoluciones gracias a las cuales acabaron con el sistema feudal del Antiguo Régimen y se convirtieron en los propietarios en el nuevo sistema capitalista. Este sistema consistía en que los medios de producción como las tierras, el dinero, las fábricas, las máquinas,... pertenecían a la clase social propietaria (burguesía) y los trabajadores (proletarios) no tenían pertenencias por lo que se veían obligados a trabajar a cambio de un salario para poder sobrevivir. Los artesanos eran los encargados de la actividad industrial y vivían mayoritariamente en las ciudades. Sus miembros se organizaban en gremios que eran asociaciones formadas por maestros, oficiales y aprendices de un mismo oficio dirigidos por ordenanzas o estatutos especiales. A lo largo de los siglos XVIII y XIX, con el proceso de industrialización moderno fueron despareciendo y pasando a formar parte del proletariado industrial, es decir la clase trabajadora u obrera. El campesinado vivía en zonas rurales y constituía la mayoría de la población en una sociedad agraria. Vivían al límite de la supervivencia y sufrían las abundantes crisis de subsistencias propias de la economía preindustrial. Solo una minoría era propietaria de las tierras que trabajaban, el resto trabajaba tierras de la nobleza y el clero a los que tenían que pagar cargas que disminuían más aun sus rentas, como por ejemplo los diezmos que tenían que entregar a la Iglesia. Había dos tipos de diezmos el Eclesiástico en el que los fieles tenían que entregar una parte de la cosecha a la Iglesias y el diezmo Real era el diez por ciento que había que pagarle al rey sobre el valor de las mercancías que llegaban a los puertos o que se pasaban de un puerto a otro. Durante el proceso de industrialización la mayoría de los campesinos emigró del campo a la ciudad para trabajar en las fábricas. Los grupos marginales estaban formados por los mendigos, los proscritos y los ancianos y enfermos sin recursos, que constituían la franja más baja de la sociedad formado por miembros con ínfimas condiciones de vida y trabajo que eran muy numerosos en la sociedad del Antiguo Régimen.
  • 18. 18 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948 POLÍTICA Partidos y grupos políticos durante la revolución francesa. Con la Revolución Francesa aparecen en la historia los partidos políticos, es decir, organizaciones con una ideología y unos objetivos políticos, sociales y económicos que pretenden aplicar en la sociedad a través de las instituciones del Estado (el parlamento y el gobierno). Al principio estos partidos no eran más que “clubes” o asociaciones que reunían a personas que compartían las mismas ideas. Con el tiempo se fueron desarrollando hasta convertirse en organizaciones más estructuradas. Revolucionarios y contrarrevolucionarios restablecer el absolutismo y los privilegios estamentales. Los revolucionarios, o partidarios de la Revolución, tenían una base común constituida por las ideas de la Ilustración. Sin embargo dentro de los revolucionarios se desarrollaron varios grupos, corrientes y tendencias que acabaron enfrentándose entre sí, con concepciones muy diferentes de lo que para ellos era la Revolución. Hay que tener en cuenta que durante en la Francia revolucionaria se enfrentaban primeramente los revolucionarios y los contrarrevolucionarios. Estos últimos (miembros de la nobleza y el clero en su mayor parte) eran los que se oponían a la Revolución y eran partidarios de
  • 19. 19 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 POLÍTICA Los grupos y partidos revolucionarios Moderados o constitucionalistas Partido o grupo político de la Revolución Francesa que agrupaba a los partidarios de la monarquía constitucional y del régimen político establecido por la Constitución de 1791. Defendían el mantenimiento de la monarquía con los poderes recortados y reducidos al poder ejecutivo, y un poder legislativo formado por una asamblea de representantes elegidos por los ciudadanos con mayor renta y propiedades (sufragio censitario). Eran miembros de la alta burguesía y de algunos sectores de la nobleza. Fueron el grupo más influyente en las primeras etapas de la Revolución (1789-1792). Sus figuras principales fueron Mirabeau y Lafayette. Girondinos Jacobinos Partido político republicano de la Revolución Francesa, partidario de la república federal, del sufragio censitario, de la propiedad privada y del libre comercio. Encabezados por Brissot, y Roland, integraron la Asamblea Legislativa de 1791 y la Convención, formando gobierno de 1792 a 93, año en que fueron derrocados por la unión de los jacobinos con los Sans Culottes, aunque recuperaron el poder en 1795 tras la caída de Robespierre, siendo el grupo más importante durante la etapa del Directorio. El origen social de los Girondinos proviene de alta y media burguesía de las provincias francesas, especialmente de La Gironde, región de la que recibieron el nombre. Partido político republicano de la Revolución Francesa. Fue el más progresista y radical de los grupos revolucionarios. Eran partidarios del sufragio universal (masculino) y de una república centralista. Aunque defensores de la propiedad privada, consideraban que el Estado debía intervenir tanto para regular la economía como para aliviar la situación de los más pobres. Defendían una idea de Francia de pequeños propietarios y productores independientes inspirada en los principios de Rousseau de democracia directa. Sus figuras principales fueron Robespierre, Danton y Saint-Just. Recibieron este nombre porque se reunían en el antiguo monasterio de los jacobinos de París (convento de los dominicos de San Roque). El origen social de los jacobinos se encontraba en los estratos medios y bajos de la burguesía.
  • 20. 20 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948 POLÍTICA Sans culottes La Llanura Demócratas o “cordeliers” Literalmente significa “sin calzones”. Era un movimiento revolucionario formado por los artesanos, pequeños comerciantes y trabajadores urbanos de París. No formaron un partido político sino que fueron un conjunto de asociaciones cuya acción fue determinante en varios acontecimientos de la Revolución Francesa hasta 1794. Protagonizaron el asalto a la Bastilla de 1789 y el asalto al palacio de las Tullerías de 1792. En 1793 se aliaron con los jacobinos para producir la caída del gobierno girondino. Sin embargo los jacobinos, bajo la dirección de Robespierre, acabaron sometiendo a los sansculottes al poder del Estado, así que su influencia desaparece a partir de 1794. Lo del nombre de “sans-culottes” era sinónimo de “desarrapados” y se aplicaba a las clases sociales bajas de la Francia de este período. Nombre con el que se designa a los diputados independientes de la Asamblea Legislativa y de la Convención. Se les llamó así porque se sentaban en la parte más baja de la Asamblea. No formaban ningún grupo político, pero eran mayoría en la Asamblea Legislativa. Sus votos fueron fundamentales a lo largo de todo el período revolucionario para orientar el gobierno en un sentido o en otro. Así, durante la Convención, primero apoyaron a los girondinos, luego a los jacobinos y finalmente retiraron su apoyo a éstos volviéndose a dar a los girondinos. Fue el sector más exaltado, que ni siquiera estaba en la Asamblea. Propugnaban el sufragio universal y la soberanía del pueblo. Actuaban en la calle pero nunca tuvieron el poder. Su figura más representativa fue Marat. Divisiones dentro del clero En el ámbito religioso, los sacerdotes se dividieron en dos grupos:  Juramentados: apoyaban la revolución.  Refraccionarios: contrarrevolucionarios.
  • 21. Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 21 economía La economía en el Antiguo Régimen La principal fuente de economía era agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la población se ocupan de tareas agropecuarias. Se trata de una agricultura en general de baja productividad, por estar dirigida al autoconsumo (el campesino piensa fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con el producto de sus tierras) y no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos: la utilización del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) en la rotación de cultivos como técnica de fertilización de las tierras. Es una agricultura aun muy sometida a las circunstancias climáticas, así una sequía, lluvias excesivas, hielos o calores inesperados... pueden llevar al fracaso de una cosecha y ante la falta de reservas y la fragilidad de los transportes se llegaban a desatar las crisis de subsistencias. Muchos campesinos en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor (normalmente algún gran propietario de la zona con un título de nobleza o algún cargo eclesiástico) en forma de pagos en moneda, en especie (una parte de la cosecha) o personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras del señor). Además estos campesinos debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse. Todavía en el siglo XVII en muchas zonas de Europa esos campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligación que heredaban sus hijos. Este sistema señorial se había debilitado con la peste que diezmó la población europea desde fines del siglo XIV : los señores debieron bajar la presión sobre los campesinos. En los siglos XV y XVI, con la mayor circulación monetaria muchos campesinos cambiaron sus obligaciones por pagos en dinero. Además las monarquías absolutas recortaron el poder de los señores, en especial su capacidad para ejercer justicia y cobrar impuestos.
  • 22. 22 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948 economía Sin embargo, en Francia ante los problemas económicos del siglo XVIII parece que los grandes señores de la nobleza intentaron reforzar el rendimiento económico de estos derechos señoriales presionando sobre los campesinos. Desde mediados del siglo XV, exploraciones portuguesas y castellanas revolucionan el conocimiento geográfico y científico en general, incorporando a la cultura europea nuevas tierras, mares, razas, especies animales y vegetales... Primero serán las costas africanas, luego el descubrimiento de América, posteriormente las tierras del Pacífico, de forma que a finales del siglo XVIII apenas quedaban por descubrir el interior de Africa y las zonas polares. Pronto algunos países europeos construirán enormes imperios coloniales basándose en su superioridad técnica (armas de fuego) que servirán, inicialmente, para animar el comercio europeo con inmensas cantidades de oro y plata (monedas) y ya desde el siglo XVIII se incorporan enormes plantaciones de tabaco y azúcar, que junto al comercio de especias y a la trata de negros, servirán para enriquecer enormemente a las burguesías mercantiles de algunos países europeos. Pero este panorama de cambios hay que matizarlo, destacando, por ejemplo, la pervivencia de los gremios dentro de las actividades artesanales: los trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad (zapateros, tejedores, alfareros...) estaban obligados a formar parte de una organización, el gremio, que controla toda la actividad que se desarrolle en esa ciudad, de manera que las mercancías fabricadas en otros lugares no puedan entrar en su ciudad. El gremio fijaba de una forma rígida horarios, precios, salarios, herramientas, número de trabajadores por taller..., e impedían cualquier avance técnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros. Por estas razones, quienes dirigirán los cambios durante la revolución sacarán adelante leyes que prohibirán la existencia de estos gremios como opuestos al liberalismo económico. El comercio encontraba numerosos obstáculos a su desarrollo como eran la existencia de multitud de aduanas interiores o la pésima calidad de las vías terrestres.
  • 23. 23 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 Reportaje Especial Cartas originales de la época Carta de Charlotte Robespierre al redactor de l'Universel. 24 de mayo de 1830. Señor, En vuestro número del 5 de este mes, vos discutís la autenticidad de las Memorias de Maximilien Robespierre. En general, no hay nada que replicar a la precisión de vuestro razonamiento; pero hay en ese artículo una frase concebida así: «Todas las veces el editor a buscado documentos fieles, y si lo que se me ha dicho es exacto, hubiera podido procurarselos. Una hermana mayor de Robespierre vegeta en París, en un rincón del suburbio más oscuro, y esa mujer está acabada por los años, por las miseria, bajo el peso de su funesto nombre. Comprándole algunas memorias no borradas, no ha sido difícil suplir lo que las otras biografías han omitido rectificar, errores en los hechos, errores en las fechas, etc., etc. Lo que vos habéis dicho, Señor, no es solmente inexacto, también es falso. Es cierto que la hermana de Maximilien Robespierre, no la mayor, mas la menos por una veintena de meses, vegeta, acabada por la miseria, por los años, y, hubierais podido agregar, por graves y dolorosas minusválias, en un rincón oscuro de la patria que la vio nacer; pero ella a constantemente rechazado las ofertas de los intrigntes que, en el intérvalo de treinta y seis años, han intentado diversas recurrencias para traficar con su nombre; pero ella no ha vendido nada a nadie; pero ella no ha tenido ningún encuentro directo o indirecto con el editor de las supuestas Memorias de su hermano; y aquellos que han dicho que Maximilien Robespierre había conocido la miseria en su infancia, y que había sido cantado en el coro de la catedral de Arras, son impostores. Veo, señor, como injuriosa a mi honor y a mi probidad, la idea de que se haya podido compra de mi memorias no borradas. Pertenesco a una familia a la que no se le ha reprochado la venalidad. Voy a rendir a la tumba del nombre que recibí del más venerable de los padres, con la consolación de que persona en el mundo no puede reprocharme un solo acto, en el largo curso de mi carrera, que no sea conforme a lo que precribe el honor. En cuanto a mis hermanos, es la historia la que pronunciará definitivamente sobre ellos; es la historia la que reconocerá algún día si realmente Maximilien es culpable de todos los excesos revolucionarios de los que sus colegas lo han casusado después de su muerte. He leído en los anales de Roma que dos hermanos también fueron puestos fuera de ley, masacrados en la plaza pública, que sus cadáveres fueron arrastrador en el Tíber, sus cabezas pagadas con su peso en oro; pero la historia no dice que su madre que los sobrevivió fue jamás censurada por haber creído en su virtud. Señor, tengo el honor de saludaros. ROBESPIERRE
  • 24. 24 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948 Carta de Camille Desmoulins Camille Desmoulins fue uno de los personajes más destacados durante la Revolución Francesa hasta su ruptura con Robespierre, viejo compañero de estudios, testigo de su boda y padrino de su hijo. A finales de marzo de 1794, durante el periodo de violencia conocido como la Terreur, Desmuolins era arrestado y encarcelado en la prisión del Luxemburgo. Un decreto de la Convención Nacional prohibía que tanto él como los demás acusados tuvieran defensa, y, para asegurarse el veredicto de culpabilidad, tampoco se les permitió presentar testigos favorables a su causa. Días más tarde era condenado a muerte. El 5 de abril moría guillotinado. Camille Desmoulins, su esposa Lucile y su hijo Horace se sentaba en un banco frente a la ventana de Camille. Desde la prisión, él le escribió una carta, un grito de amor y desesperación que nunca llegó a sus manos. El 5 de abril era arrestada Lucile, acusada de conspiración. Desmoulins se enteró de la detención de su esposa cuando estaba ante el tribunal revolucionario. Se sintió morir de pena. Durante seis días, la madre de Lucile hizo lo imposible por conseguir la libertad de su hija. En vano. El 13 de abril moría guillotinada, tan solo ocho días después de su esposo. Su esposa, Lucile, acudía con su madre cada día a los jardines del Luxemburgo y Cincuenta líderes de la Revolución habían estado presentes el día de su boda tres años antes. Todos ellos estaban muertos, prisioneros o habían abandonado el país. Incluso Robespierre caería tres meses más tarde.
  • 25. Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 25 Desmoulins El sueño bienhechor suspende nuestras penas. Se es libre cuando se duerme, no se siente el cautiverio; el cielo ha tenido piedad de mí. Hace un momento os veía en sueños, y os besaba a ti, a Horace y a Daronne, que se encontraba en casa. Pero nuestro pequeño había perdido un ojo y el dolor que he sentido por este accidente me despertó. He vuelto a encontrarme en mi celda y amanecía. Al no poder seguir viéndote y hablándote, pues tanto tú como tu madre me hablabais, me he levantado para escribirte. Pero al abrir la ventana, la soledad, los espantosos barrotes y los grilletes que me separan de ti han vencido la firmeza de mi alma. He roto a llorar, o más bien he sollozado gritando en mi tumba: “¡Lucile, Lucile, querida Lucile!, ¿dónde estás…?”. Ayer tarde tuve un momento parecido y mi corazón se partió al ver a tu madre en el jardín. Un movimiento instantáneo me ha arrojado de rodillas ante los barrotes, he unido mis manos como implorándole piedad, a ella que gime en tu seno. Ayer me di cuenta de su dolor por su pañuelo y por su velo, que llevaba bajado por no poder soportar este espectáculo. Cuando vengáis, dile que se siente más cerca de ti para que os pueda ver mejor. No creo que haya peligro…, pero, sobre todo, y por nuestro eterno amor, te pido que me envíes tu retrato; que tu pintor tenga compasión de mí, que sufro por haber tenido compasión por los demás; que trabaje dos sesiones al día. En el horror de la prisión será una verdadera fiesta, un día de embriaguez y de maravillas, el día que reciba ese retrato. Mientras, envíame un mechón de tus cabellos para ponerlo junto a mi corazón. ¡Querida Lucile!, me siento transportado a los tiempos en que cualquier persona que saliera de tu casa me interesaba. Ayer, a la vuelta del ciudadano que te llevó mi carta, le pregunté: “¿La habéis visto?”, como antaño había preguntado al cura Landreville, y me sorprendí mirándole como si sobre su ropa hubiera quedado algo de ti. Es un alma caritativa, puesto que te llevó mi carta sin tardanza. Al parecer podré verle dos veces al día. El mensajero de nuestros dolores se me hace tan querido como lo hubiera sido antaño el de nuestras alegrías. He descubierto en mi habitación una rendija; al aplicar el oído, he escuchado la voz de un enfermo que sufría. Me ha preguntado mi nombre y se lo he dicho, a lo que ha contestado: “¡Oh, Dios mío!”, y se ha vuelto a postrar en la cama; he reconocido muy bien su voz, la voz de Fabre d’Eglantine. “Sí, soy Fabre”, me ha dicho, “pero… ¿cómo estás tú aquí? ¿Se ha producido una contrarrevolución?” Casi no nos atrevemos ya a hablarnos por miedo a que nos oigan y nos priven de este consuelo y nos encierren más estrechamente, pues él tiene una habitación y la mía es mucho mejor que una celda. No sabes lo que representa estar incomunicado sin saber el motivo, sin haber sido interrogado, sin recibir ni un periódico. Es lo mismo que estar vivo y estar muerto a la vez. Es existir para sentir que se está en el ataúd. Se dice que la inocencia es tranquila y valerosa. ¡Mi querida Lucile, amada mía, a menudo mi inocencia es débil como la de un marido, la de un padre, la de un hijo! Si fueran Pitt o Cobourg los que me trataran con tanta dureza…, pero son mis colegas y Robespierre quienes firmaron la orden de detención… Es el premio que recibo por mis virtudes y sacrificios. Al entrar en esta cárcel vi a Hérault-Séchelles, a Simon Ferroux, a Chaumette, a Antonelle; pero ellos son menos desdichados, pues ninguno está incomunicado. Yo, que durante cinco años me he expuesto a tantos odios y peligros por la República, yo que en medio de la Revolución conservé mi pobreza, yo, que a la única persona en el mundo a quien tengo que pedir perdón es a ti, mi querida Lolotte, un perdón que me has concedido porque sabes que mi corazón, a pesar de sus debilidades, no es indigno de ti; es a mí, pues, a quien los que se decían mis amigos… mantienen incomunicado, como si fuera un conspirador. Sócrates bebió el veneno, pero él al menos veía en su cárcel a su mujer y a sus amigos. ¡Cuán duro es verme separado de ti! El mayor de los criminales sería severamente castigado si fuera arrancado de una Lucile por otro medio que no fuera la muerte, que al menos no es más que un momento de dolor. Pero alguien culpable no hubiera sido tu esposo, y tú me amaste porque yo no respiraba más que por la dicha de mis conciudadanos… Me llaman.
  • 26. 26 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948 Al cabo de un tiempo, Desmoulins continúa escribiendo la carta: “Hace un momento los miembros del tribunal revolucionario me han interrogado. Solo me hicieron esta pregunta: si había conspirado contra la Revolución. ¡Qué tontería! ¿Cómo pueden insultar así al más puro republicanismo? Veo la suerte que me espera. Adiós, mi Lolotte, mi lobita; despídeme de tu padre. Tienes en mí un ejemplo de la barbarie y de la ingratitud de los hombres. Mis últimos instantes no te deshonrarán. Ahora ves cómo mis temores eran ciertos y mis presentimientos estaban fundados. Me casé con una mujer de virtudes celestiales, he sido un buen padre y fui un buen hijo. Me llevo el aprecio de los buenos republicanos, de todos los hombres, de la virtud y de la libertad. Muero a los 34 años, pero es un milagro que durante cinco años haya sorteado todos los precipicios de la Revolución sin caer en ellos, y que todavía exista; apoyo con tranquilidad mi cabeza sobre la almohada de mis escritos, demasiado numerosos, pero que respiran todos la misma filantropía, el mismo deseo de hacer a mis conciudadanos felices y libres, y que el hacha de los tiranos jamás cortará. Bien veo que el poder enajena a casi todos los hombres, que todos dicen como Dionisio de Siracusa: “La tiranía es un bello epitafio”. ¡Pero consuélate, viuda desolada! El epitafio de tu pobre Camille es más glorioso: es el de los Bruto y los Catón, los tiranicidas. ¡Oh mi querida Lucile! Yo había nacido para escribir versos, para defender a los desgraciados, para hacerte dichosa y para formar junto a tu madre y tu padre y algunas personas a las que nuestros corazones aman, un Otaïti. Había soñado con una República a la que todos habrían adorado. No podía creer que los hombres y las mujeres fueran tan feroces e injustos. ¿Cómo podía haber imaginado que algunas bromas contra los colegas que me habían provocado podrían borrar el recuerdo de mis servicios? No se me oculta que muero por eso y por mi amistad con Danton. Agradezco a mis asesinos que me hagan morir con él y con Philippeaux; y puesto que mis colegas han sido tan cobardes de abandonarnos y prestar oídos a calumnias que desconozco… puedo decir que morimos víctimas de nuestro valor al denunciar a los traidores, y de nuestro amor a la verdad. Tenemos conciencia de que pereceremos como los últimos republicanos. Perdóname que me ocupe de mi memoria. Más bien debería ocuparme de hacerte olvidar. Lucile mía, mi buena Loulou, mi Gallina de Cachan*, no te quedes en tu rama llamándome con tus trinos, me harían demasiado daño en el fondo de mi sepultura. Vuela por tu hijo, vive para nuestro Horace, háblale de mí. Dile lo que ahora no puede entender, que le hubiera amado mucho. A pesar de mi suplicio creo que hay un Dios. Mi sangre borrará mis faltas, las debilidades de la humanidad; y lo bueno que haya tenido, mis virtudes, mi amor por la libertad, Dios me lo recompensará. Algún día volveremos a vernos. ¡Oh, Lucile; Oh, Anette!** Sensible como soy, la muerte que me libra de la visión de tantos crímenes no es una desgracia tan grande. Adiós, Loulou, vida mía, alma mía, mi divinidad terrestre. Te dejo algunos buenos amigos, los hombres más virtuosos y sensibles que puedan existir. ¡Adiós, Horace, Anette, Adèle!*** ¡Adiós, padre!, siento que el río de la vida huye ante mí. Veo aún a Lucile. Veo a mi amada Lucile. Mis manos atadas te abrazan y mi cabeza cortada pone aún sobre ti sus ojos moribundos…”
  • 27. Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 27 cultura El arte en la revolución francesa La revolución Francesa fue uno de los periodos más importantes ocurridos en Europa que llevó a muchos cambios tanto políticos, económicos, sociales y en el ámbito del arte. En el reinado de Luis XIV se crea una de las grandes construcciones arquitectónicas del periodo del arte que llamamos Rococó, el rey mandó a construir el Palacio de Versalles, con el fin de poner distancia entre la monarquía y el pueblo. Luego el trono lo toma Luis XVI, en este periodo el arte y sobre todo en el ámbito de la decoración era solo de la burguesía y los aristócratas. Se podría de decir que en la nobleza vivía un mundo aparte de la realidad de Francia, donde todo era goce, alegría y mucho lujos.Pinturas de Watteau o Boucher eran totalmente contrarias a lo que vivía el pueblo de Francia en esa época, es decir el arte estaba completamente al servicio de la corte, pero ahora los artistas trabajan con mayor libertad e inician su propio mercado. Mientras se desata la revolución (toma de la Bastilla) en el arte se crea un movimiento contrario al rococó al cual llamamos Neoclásico, el sentimiento de descubrir por si mismo lleva a los artistas a buscar modelos del renacimiento y la antigüedad clásica, de la excavaciones en Italia de Pompeya y Herculano, descubriendo el arte grecorromano, también querían expresar su rechazo hacia el lujo y monumentalidad del barroco y rococó. Existe la libertad de prensa, un periódico radical, donde se habla de realidad. El arte también se fue expresando a medida que la revolución se desarrollaba volvía a tener un sentido social, en el neoclásico se quiere volver a hacer pensar a los espectadores al contrario del rococó que eran mayormente solo escenas de la nobleza de Francia ignorando al pueblo.
  • 28. 28 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948 cultura Musica en la revolución francesa Quizá los más consecuentes fueron músicos y dramaturgos. Era en verdad una época teatral. Pocas veces se gozó más del drama politizado y moralizante. Fabre d'Englantine había escrito para la escena. Collot-d'Her-bois y Rosa Lacombe eran actores, y el comité de Salvación Pública fundó el Teatro del Pueblo. David era el pintor y el "regisseur" de la Revolución. Es también el momento en que la ópera creación barroca- se extiende en el gusto popular. Pierre Alexandre Monsigny, cuyo Desertor (1769) estuvo en cartelera de la Opera Comique por 1425 años, fue una celebridad arruinada por la Revolución. Pedro Sedaine, Gossec o Dalayrac nunca ocultaron su ardor revolucionario. Pero dos grandes compositores se destacaron en este desarrollo estético: Luigi Cherubini y Etienne Méhul. El primero, italiano, se sintió muy a gusto en la Francia revolucionaria, imperial y restaurada. Casi hasta su muerte rigió el Conservatorio, y su Medea es un capolavoro, estrenada en Salle Feydeau, en marzo de 1797. Méhul, el principal músico francés de la época, fue siempre consecuente en sus ideas revolucionarias y patrióticas. Tan temprano como en 1782, produjo una Cantata sobre texto de Rousseau. Influyó con vigor en Beethoven, Berlioz y Weber. Su Joseph (1807) no ha muerto del todo. Pero más aún lo sobrevive su Chatit du départ, pieza clave entre los numerosos himnos cívicos de época. La letra era de Marie-Joseph Chénier, joven poeta miembro de la Convención, hermano y émulo de André, el poeta autor de Idilios, Bucólicas y Yambos. Este, revolucionario moderado, fue preso en marzo de 1794, y guillotinado el 25 de julio, apenas tres días antes que Robespierre. El estreno del Chant du départ, coincidió con la ejecución de André. De cualquier modo, al morir éste, ignoraba que debería a una ópera compuesta un siglo más tarde -Andrea Chénier de Umberto Giordanouna difusión universal superior, sin duda, a la que su propia fantasía creadora le prometía. La misma Marsellesa parece un aria escrita para grandes voces. Y grandes voces la han cantado en grandes ocasiones. La gesta napoleónica inspiró la Tercera Sinfonía de Beethoven, en si bemol mayor (1804) parece que por sugerencia de Bernadotte, aunque la proclamación imperial de Bonaparte lo enfureció al punto de alterar la dedicatoria. También el joven Wagner, hacia 1836, trabajó en una obertura "que habría titulado Napoleón". Finalmente, el caso se dio con el Andrea Chénier de Giordano, a cuyo melodismo fácil, sonoro, un tanto efectista, sirve un libreto de Luigi Illica de notable dimensión teatral y poética. A partir de entonces, y desde Mascagni hasta Gargiulo, el tema de la Revolución Francesa ha fecundado la música clásica.
  • 29. 29 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 La Marsellesa ¡En marcha, hijos de la Patria, ha llegado el día de gloria! Contra nosotros, la tiranía alza su sangriento pendón. (bis) ¿Oís en los campos el bramido de aquellos feroces soldados? ¡Vienen hasta vosotros a degollar a vuestros hijos y vuestras compañeras! ¡A las armas, ciudadanos! ¡Formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! ¡Que una sangre impura inunde nuestros surcos! ¿Qué pretende esa horda de esclavos, de traidores, de reyes conjurados? ¿Para quién son esas innobles cadenas, esos grilletes preparados de hace tiempo? (bis) Para nosotros, franceses ... ¡Ah! ¡Qué ultraje! ¡Qué transportes debe suscitar! ¡A nosotros, se atreven a intentar reducirnos a la antigua servidumbre! ¡Cómo! ... ¿Cohortes extranjeras harían la ley en nuestros hogares? ¡Cómo! ... ¿Esas falanges mercenarias abatirían a nuestros fieros guerreros?(bis) ¡Dios santo! ¡Encadenadas por otras manos, nuestras frentes se inclinarían bajo el yugo! ¡Unos déspotas viles serían los dueños de nuestros destinos! ¡Temblad, tiranos! Y vosotros, pérfidos, oprobio de todos los partidos, ¡temblad! ¡Vuestros planes parricidas recibirán por fin su merecido! (bis) Todos son soldados para combatiros. ¡Si nuestros jóvenes héroes caen, la tierra produce otros, listos para luchar contra vosotros! Franceses, asestad vuestros golpes o retenedlos, magnánimos guerreros: perdonad a esas víctimas tristes, que a su pesar se arman contra nosotros. (bis) ¡Pero no a esos déspotas sanguinarios, esos cómplices de Bouillé, todos esos tigres que, despiadados, desgarran el seno de su madre! ¡Amor sagrado de la Patria, conduce y sostén nuestros brazos vengadores! ¡Libertad, Libertad amada, combate con tus defensores! (bis) ¡Que la victoria, a tus voces viriles, acuda bajo nuestras banderas; que tus enemigos, al expirar, vean tu triunfo y nuestra gloria! Entraremos en el camino cuando nuestros mayores ya no estén aquí; encontraremos sus cenizas y la huella de sus virtudes. (bis) Menos deseosos de sobrevivirles que de compartir su tumba, tendremos el orgullo sublime de vengarlos o de seguirlos.
  • 30. 30 Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1948 CRUCIGRAMA DE LA REVOLUCIÓN 1 Vertical 2 3 4 5 6 7 9 8 1. Esposa de Luis XVI 3. Himno oficial de Francia 4. Estamento privilegiado 7. Rey de Francia durante la revolución 8. Mujer de Desmoulins Horizontal 2. El Incorruptible 5. Partido político republicano 6. Años que duró la revolución 9. Arma utilizada para ejecutar a Luis XVI 10. Fortaleza asaltada durante la revolución 10 SOPA DE LA REVOLUCIÓN BASTILLA CLERO DANTON DESMOULINS FRANCIA GIRONDINOS GUILLOTINA JACOBINOS LUIS MARIAANTONIETA MARSELLESA NAPOLEON REVOLUCION ROBESPIERRE
  • 31. Diario de la Revolución, domingo 7 de mayo de 1848 31 Bibliografía http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/revfran.htm http://www.emagister.com/curso-revolucion-industrial-sociedadpreindustrial/revolucion-francesa http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena12/quincena12_co ntenidos_3.htm http://empresas.mundivia.es/iespereda/alumnos/judit/rfpersonajes_rf.htmsa http://www.educa.madrid.org http://hablemosdehistoria.com/los-grupos-sociales-durante-la-revolucion-francesa/ http://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtml http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/revolucion/pla ntillarevoluciones.html http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/revolucion/enl aces.html http://es.wikipedia.org/ http://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/ http://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/ http://sopadeletras.kokolikoko.com/crearsopas.php
  • 32. Lara Maroto Guilló La revolución francesa fue muy favorable porque con ella no solo Francia, sino todo el mundo tuvo que pensar en que las cosas podían ser distintas, que se podía gobernar un país sin un rey que no sabía hacerlo y que gastaba mucho dinero, cuando la gente pasaba hambre y tenían que pagar impuestos, que se podían repartir entre todos, privilegiados y no privilegiados. Durante la revolución se aprobó la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos, que aunque un poco machista porque las mujeres eran ignoradas, suponía que los más pobres tenían derechos. También se separó la Iglesia del Estado, por el que siempre estaba protegido. Lo que menos me gustó sobre la revolución fue la época del Terror y que la gente fuera guillotinada, en vez de castigada si había hecho algo mal. Aunque en esta época se guillotinaba a la gente solamente por pensar y publicar sus pensamientos que eran distintos a los que estaban en el poder. También guillotinaban a gente que no había hecho nada, simplemente por ser familia o amigo de otras personas que sí expresaban lo que pensaban. DESAYUNO CON… ROBESPIERRE Lara Maroto nation artessiene” y obtuve el quinto puesto de diputado del Tercer Estado. ¿Usted nació dentro de la pequeña nobleza de Francia? ¿Usted perteneció a los jacobinos? Si, pero mi madre murió siendo yo muy joven y mi padre nos abandonó, quedamos al cuidado de mi abuelo y mis tias. ¿Por qué cree que le llaman el Incorruptible? Creo que es debido a mi rectitud en todo lo que hago. ¿Cuándo decide presentarse a las Elecciones de los Estados Generales? En 1789, creé un panfleto que decía “Adresse a la Si, formé parte del club “Los amigos de la Constitución” y fui líder de éstos en 1792. ¿Qué ideas defendía dentro de los jacobinos? Defendía mantener la paz con las potencias extranjeras para consolidar de esta forma la revolución de Francia, pues las potencias extranjeras podrían considerar una amenaza directa contra sus intereses y crear conflictos contra Francia. ¿No cree que causó mucho daño en la época del Regimen del Terror? Debido a las amenazas extranjeras, tuve que tomar decisiones para mantener la república. Esto hizo que me creara enemigos en ambos mandos de la República.