Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA (20)

Anuncio

Más de Alondra Cervantes (20)

Más reciente (20)

Anuncio

PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA

  1. 1. BOTÁNICA REINO PLANTAE - PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA INTEGRANTES: Denisse Betancourt Garibay Alondra del C. Cervantes Romero Katia M. Enríquez Garibay Daniel E. González Rodríguez
  2. 2. Características:  Dominio: Eukaryota (poseen núcleo definido) evolucionaron a partir de algas verdes del grupo Chlorophyta durante el Paleozoico.  Plantae (del latín: "plantae", plantas).  Organismos multicelulares con células de tipo eucariota y con pared celular (lo que algunos llaman célula vegetal, definida como el tipo de célula de los vegetales).  Organismos fotosintéticos: obtienen la energía de la luz del Sol, que captan a través de la clorofila presente en los cloroplastos de las células, y con esa energía y mediante el proceso de fotosíntesis convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares, que utilizan como fuente de energía química para realizar todas sus actividades.  Organismos autótrofos.
  3. 3.  Poseen órganos especializados como las raíces, para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir proteínas y otras moléculas que necesitan para subsistir.  Las plantas poseen muchos tipos de ciclos de vida.  Las plantas poseen 3 juegos de ADN, uno en el núcleo, uno en las mitocondrias y uno en los cloroplastos.  Se denominan sésiles, no se desplazan, exceptuando por las algas verdes unicelulares.  Organismos con clorofila.  Pueden ser acuáticas o terrestres.  En las raíces, los tallos y las hojas.  Tres principales sistemas de tejidos: el epidérmico, el vascular y el fundamental. El tejido epidérmico es como la “piel” de la planta. El tejido vascular es como su “torrente sanguíneo” y el tejido fundamental es todo lo demás.
  4. 4. Excepciones  3900 especies de plantas parásitas conocidas, que no realizan fotosíntesis, pues obtienen su alimento de fuentes externas.  Además, muchas de estas no adhieren sus raíces.  Bacterias y protistas, también tienen la capacidad de realizar fotosíntesis.  Las bacterias y los hongos (no son plantas, puesto que pertenecen al reino Fungi) también poseen paredes celulares gruesas y resistentes, pero sí varían en su composición, desde celulosa hasta quitina y otros polisacaridos lo hace un estereotipo de planta verde.
  5. 5. DIVISIÓN PSILÓFITOS  Dentro de la división de los psilópsidos están las psilotales, representadas únicamente por plantas actuales y las psilofitales, conocidas como fósil.
  6. 6. Plantas vasculares primitivas  De estas la mejor conocida es Rhynia de la cual se han descrito dos especies.  La planta aparece constituida por un rizoma provisto de rizoides y tallos aéreos que alcanzan 50 cm de altura y hasta 6 mm de diámetro.
  7. 7.  El tallo se ramifica dicotómicamente y carece de hojas.  Los esporangios ocupan una posición terminal sobre algunas de las dicotomías.  El tallo aéreo esta formado por una epidermis con estoma, un córtex, dividido en una amplia región interna que presenta lagunas, y una estrecha zona externa con células mayores.
  8. 8. La estela es central, constituida por un cilindro macizo de traqueidas con engrosamientos anulares y rodeadas por células alargadas que probablemente funcionaron como floema.
  9. 9.  Los esporangios, cilíndricos y separados del tallo por una estrecha constricción, alcanzan hasta 12 mm de longitud y 4 mm de diámetro.  La pared del esporangio está formada por una capa epidérmica cutinizada y varias capas internas con células de pared delgada.
  10. 10. Se estima un número de 1000 especies dentro de esta división. Licophytas agrupa a plantas vasculares sin semillas o Pteridophytas como el representativo genero Lycopodium, de la familia Lycopodiaceae. Los llamados helechos lycopodium o licopodios (Lycopodium clavatum) son abundantes en esta división, presentando hojas especializadas donde se desarrollan los esporangios. En este género es muy significativo en la especie Lycopodium clavatum son los esporofilos, que se agrupan y forman conos en el ápice de las ramas. La propagación de las esporas por el efecto del viento y al caer en tierra húmeda dan origen a los gametofitos, estos en condiciones adecuadas nadan hasta el arquegonio produciéndose así la fecundación que da origen al embrión. Lycopodium clavatum es una planta perenne y es apreciado por su uso como planta medicinal. Su aspecto en el suelo recuerda a una serpiente de un verde intenso y presenta el tallo cubierto de pequeñas hojas. Una población abundante de Lycopodium, rastreando el suelo, llega a formar hermosas praderas verdes a manera de alfombras. LYCOPHYTA
  11. 11. SPHENOPHYTA
  12. 12. INTRODUCCION  Las plantas de la división Sphenophyta son plantas vasculares silificadas que se desarrollaron durante el periodo “Devónico” ocupando una gran extensión territorial durante el “Carbonífero”.  Todo esto durante la era “Paleozoica” (hace 290 millones de años aprox.)
  13. 13. LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN  Actualmente solo queda un género de todas las Sphenophytas el cuál es el género “Equisetum”. Se localizan principalmente en zonas húmedas o templadas, aunque existen adaptadas también al medio arenoso en Australia. Son cosmopolitas, aunque no existen en la Antártida.
  14. 14. ANATOMÍA
  15. 15.  Constituidas por células vegetales.  Epidermis con sílice.  Colénquima.  Bajo la epidermis se encuentra el clorenquíma.  Parénquima cortical.  Endodermis.  Xilema y floema.  Laguna central.
  16. 16. TALLO / CORTE TRANSVERSAL
  17. 17. CORTE TRANSVERSAL
  18. 18. MORFOLOGÍA
  19. 19.  Morfológicamente están constituidos por;  Rizoma: tallo subterráneo del cuál de salen varias raíces.  Tallos (generalmente aéreos, estériles o fértiles) silificados.  Nudo y entrenudo.  Micro filos.  Estróbilo.  Eporangiofóro.
  20. 20. ESTRUCTURA MORFOLÓGICA
  21. 21. REPRODUCCIÓN
  22. 22. REPRODUCCIÓN POR ESPORAS
  23. 23. CARACTERÍSTICAS GENERALES
  24. 24.  Tallos impregnados de sílice.  Homospóricas.  Monofiléticas.  Reproducción mediante esporas, son perennes.  Raíces a partir de un rizoma.  Las hojas forman un anillo.  Crecen en climas templados, fríos, húmedos, y pocas en terrenos arenosos.
  25. 25. Pterófitos
  26. 26.  Esta división abarca los helechos y varias plantas del devónico denominadas prehelechos.  Se distribuyen en ocho ordenes: PREHELECHOS: protopteridiales, cladoxilave y cenopteriales. HELECHOS: Marattiales, Ofioglosables, Filicales, Marsileales y Salviniales.
  27. 27.  Dentro de los filicales se incluye la gran mayoría de helechos vivientes con 12 familias, unos 170 géneros y aproximadamente 9000 especies.
  28. 28. Morfología General  Comprenden por tallo, raíz y hoja  En muchas especies es de tallo reducido. Pero en especies tropicales adquiere un aspecto columniforme, por lo cual dichas especies se denominan “Helechos arborescentes”.
  29. 29. Reproducción  Consiste en esporangios aislados o en sinangios (esporangios soldados).
  30. 30. GRACIAS POR SU ATENCIÓN LINDOS ;)

×