1er grado bloque 2 - educacion artistica

C

educacion artistica

Escuela Primaria
______________________________________________________
Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________
Por:
______________________________________________________
Vo. Bo. del Director de la Escuela
______________________________________________
1er
Grado
Educación
Artística
Bloque II
Planeación Bimestral
LainitasMéxico2014-2015Moldeandovidas,respetandoidentidades.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bimestre 2
COMPETENCIA
QUE SE
FAVORECE
Artística y
Cultural
LENGUAJE
ARTÍSTICO
ARTES VISUALES
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Emplea las posibilidades expresivas de la línea y el punto en la creación
de formas.
• Compara las sensaciones de texturas de diferentes objetos que percibe
con el tacto y la vista.
EJEES
APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
• Observación de imágenes
artísticas y de su entorno,
para reconocer formas,
líneas y puntos.
• Exploración de objetos de
su entorno para distinguir las
distintas texturas
encontradas de acuerdo con
las sensaciones que
producen al tacto y con la
vista.
• Creación de formas con distintos
tipos de líneas y puntos utilizando
diversos materiales.
• Comunicación de sensaciones que
les producen visualmente y al tacto
las texturas de diferentes objetos.
• Creación de un muestrario de
texturas de acuerdo con las
sensaciones que producen al tacto
utilizando diferentes objetos y
materiales.
• Reflexión acerca del uso de
líneas y puntos para la
creación de formas.
• Explicación de las
características que tienen las
texturas de algunos objetos
percibidos al tacto y a la vista.
FICHA # 2 La textura y el tamaño en las composiciones colectivas
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
El alumno identificará la textura y el tamaño de los objetos que se encuentran
en su entorno.
ACTIVIDADES
• Preguntar a los alumnos: ¿podrían realizar una figura sin dibujarla?. Si tuvieran que hacer una
estrella y una luna usando sólo sus cuerpos, ¿cómo lo harían?, ¿saben qué es la textura de
un objeto?, ¿qué tipos de texturas conocen?, etc.
• Después de escuchar algunos comentarios, pedirles que observen y dialoguen sobre los
objetos y elementos que componen la imagen Vida, de Maricarmen Miranda. Página 7 del
Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear.
• Preguntar: ¿cómo se imaginan que es la textura del tronco del árbol? Si pudieran tocar el
cuerpo del pez verde, ¿cómo sería su textura, sería resbalosa?, ¿han visto flores tan grandes
como los árboles?, ¿cómo creen que hizo la autora del cuadro para que las imágenes tuvieran
distintos tamaños?, ¿serán reales?, etc.
• Explicar que la obra fue creada mediante la sobreposición de objetos e imágenes, y que todo
está fuera de proporción.
• Pedirles que formen en el suelo una figura que les guste con objetos que encuentren en su
entorno, tales como chamarras, mochilas, reglas, escuadras, lápices, libros, etcétera. Lo
importante de la actividad es que sobrepongan los objetos que recolectaron para formar una
figura y que la aprecien estando de pie.
• Algunas ideas:
 Una chamarra puede ser usada para representar el cabello de un personaje.
 Los lápices pueden ser las patas de una araña o los ojos de un caracol.
 Las mochilas pueden representar la panza de un elefante.
 Las hojas de un árbol o una palmera pueden ser la lancha donde se transporta una
jirafa.
 Las gomas de borrar pueden ser los dientes de un hipopótamo.
• Antes de recoger las figuras, pedir a los alumnos que les pongan un título y si es posible que
tomen una fotografía o bien, que realicen un dibujo de ellas.
• Al final, invitar a los alumnos a observar la figura que formaron y a que reflexionen sobre el
hecho de que en todos los objetos están presentes los elementos visuales: punto, línea, forma
y color, textura y tamaño, y que es posible jugar con ellos al elaborar una imagen.
RECURSOS y REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
EVIDENCIAS y
EVALUACIÓN
ADECUACIONES y/o
OBSERVACIONES
• Imagen Vida, de Maricarmen
Miranda.
• Objetos que se encuentren en el
aula.
• Hojas blancas.
• Lápices de colores.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bimestre 2
COMPETENCIA
QUE SE
FAVORECE
Artística y
Cultural
LENGUAJE
ARTÍSTICO
EXPRESIÓN
CORPORAL Y
DANZA
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Reconoce los niveles y los alcances corporales en relación con el
movimiento.
• Reconoce las características de sus movimientos y es capaz de aislar
una o varias partes de su cuerpo.
EJEES
APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
• Observación de las
posibilidades de
movimiento en
• Exploración del movimiento
corporal en niveles (alto, medio y
bajo) y alcances (cerca-lejos,
• Socialización de las actividades
experimentadas al utilizar diferentes
niveles y alcances del movimiento.
articulaciones y
segmentos de su
cuerpo y las de otros.
• Observación de los
movimientos
independientes de su
cuerpo.
extensión y contracción).
• Identificación de los movimientos
que realizan diferentes animales y
elementos de la naturaleza.
• Realización de movimientos con
los diferentes segmentos corporales
vinculados con animales y
elementos de la naturaleza.
• Reflexión sobre la danza como
una forma de expresión artística.
• Socialización de las diferencias
encontradas en los movimientos de
su cuerpo de manera
independiente, y los movimientos de
los animales y elementos de la
naturaleza.
FICHA # 2 Las posibilidades del cuerpo en movimiento.
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
El alumno explorará diferentes posibilidades para hacer un mismo movimiento.
ACTIVIDADES
• Preguntar a los alumnos: ¿qué tan rápido o lento pueden mover las diferentes partes de su
cuerpo?. Hacer que sus alumnos muevan sus piernas y brazos, la cabeza, la cadera, los
hombros, etcétera, de manera libre.
• Poner música de diferentes ritmos y pedir a los alumnos que imaginen cómo harían para llegar
a la puerta bajo las siguientes condiciones:
o Si su cuerpo fuera de chicle.
o Si su cuerpo se inflara como un globo que se eleva.
o Si sus brazos y piernas fueran de palo.
o Si estuvieran recorriendo un laberinto.
• Reflexionar con ellos sobre qué movimientos utilizarían en una u otra situación.
• Pedirles que observen la imagen puesta en escena de Poeta en Nueva York, de Blanca Li
Compañía, página 17 del Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y
crear, para que identifiquen las posiciones de las personas e imaginen si sus movimientos
son rápidos, lentos, fuertes, ligeros, directos o indirectos. Solicitarles que expresen lo que
observaron: ¿qué imaginan que están haciendo las personas de la imagen?, ¿por qué lo están
haciendo?, ¿qué posición de las que se observan en la lámina requiere de más movimiento?.
• Poner música lenta e invitar a los alumnos a que hagan movimientos con poca energía y
lentos, como si fueran un caracol o un elefante, para que identifiquen la energía con la que se
mueven regularmente; después, pedirles que hagan movimientos con mayor rapidez y menor
peso, como si fueran un correcaminos o un gato. Hacer énfasis en las características de los
movimientos en ambos casos.
• Reflexionar con los alumnos que para realizar un mismo movimiento el cuerpo puede hacerlo
de diferentes maneras y usando distintas cualidades, como rápido, lento, fuerte, suave, directo
o indirecto.
RECURSOS y REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
EVIDENCIAS y
EVALUACIÓN
ADECUACIONES y/o
OBSERVACIONES
• Imagen puesta en escena de Poeta
en Nueva York, de Blanca Li
Compañía.
• Música con diferentes ritmos (rápidos
y lentos).
• Reproductor de música.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bimestre 2
COMPETENCIA
QUE SE
FAVORECE
Artística y
Cultural
LENGUAJE
ARTÍSTICO
MÚSICA
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Diferencia las cualidades del timbre y la intensidad en el sonido.
• Diferencia las cualidades de la altura y la duración en el sonido.
EJEES
APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
• Identificación de distintos
timbres (fuentes sonoras) e
intensidades (volumen) en los
sonidos del entorno.
• Identificación de la altura
(sonidos graves y agudos) y la
duración (sonidos cortos y
largos) en la música y en los
sonidos del entorno.
• Asociación de distintos timbres e
intensidades a
respuestas corporales.
• Selección de sonidos graves y
agudos del entorno, de objetos o
instrumentos, y clasificarlos de
acuerdo
con su duración.
• Creación de sonidos graves o
agudos que puedan emitir
personajes fantásticos en
situaciones de juegos sonoros
(inventarles nombre, imaginar
cómo son en diferentes
situaciones, etcétera).
• Comparación de diferentes
timbres y sus intensidades en
la música y en los sonidos de
su entorno.
• Reflexión sobre la
importancia de reconocer las
fuentes sonoras y la intensidad
del sonido en el entorno.
• Asociación de diferentes
cualidades (timbre, intensidad,
altura y duración) en los
sonidos del entorno y en la
música que canta o escucha.
FICHA # 2
Los sonidos graves, agudos, largos, cortos, fuertes y
suaves en la voz
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
El alumno reconocerá los sonidos graves, agudos, largos, cortos, fuertes y
suaves por medio de la voz.
ACTIVIDADES
• Pedir que observen con atención la imagen Puesto en el mercado, de autor anónimo, página
25 del Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear. Preguntar a
los alumnos: ¿cómo creen que serían las voces de las personas que aparecen en la imagen?,
¿qué otros sonidos se escucharían en la imagen?. Por ejemplo, el sonido de los pasos, el
cuchillo al cortar una fruta, las risas de los niños, el cambio de las monedas al pagar, etcétera.
• Pedir a los alumnos que realicen el dibujo de lo que se encuentra dentro de un mercado y que,
al terminar, identifiquen todos los objetos, animales o personas que emiten un sonido.
• Posteriormente, pedirles que representen en sus dibujos las sensaciones que les provocan los
sonidos, mediante grafías no convencionales.
• Recordar que las cualidades del sonido son: altura (graves y agudos), duración (largos y
cortos), intensidad (fuertes y suaves), y timbre (fuente que emite los sonidos).
• Para representar los sonidos y sus cualidades, se pueden usar distintos colores y formas. Por
ejemplo, si un sonido es corto, tracen una línea corta o hagan un pequeño círculo. Por el
contrario, si el sonido es largo, por ejemplo, una moneda cayendo o unos pasos que se alejan,
la línea puede ser larga en zigzag.
• Una vez que hayan terminado sus dibujos, reunirlos en equipos para que expliquen qué
quisieron decir con cada representación del sonido.
• Después, seleccionar a cinco alumnos para que pasen al frente, mientras el resto de los
alumnos cierran los ojos. Indicarle a cada uno de los que están al frente que grite algo, por
ejemplo: “¡Tres!”. Pedir al resto de los alumnos que abran los ojos y preguntarles quién de sus
compañeros fue quien gritó el número. Repetir este procedimiento con el resto de los alumnos
que están al frente, pero ahora pidiéndoles que digan el nombre de una fruta con voz suave,
con voz aguda o grave, o que digan alguna vocal haciendo el sonido de manera larga o corta,
por ejemplo, “Aaaaaaaaa”, o “¡A!”.
• Al finalizar, preguntar: ¿reconocieron las voces de sus compañeros?, ¿las voces fueron
iguales o diferentes?, ¿por qué creen que su voz es única?
RECURSOS y REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
EVIDENCIAS y
EVALUACIÓN
ADECUACIONES y/o
OBSERVACIONES
• Imagen Puesto en el mercado,
anónimo, 1766.
• Hojas de papel.
• Lápices de colores.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bimestre 2
COMPETENCIA
QUE SE
FAVORECE
Artística y
Cultural
LENGUAJE
ARTÍSTICO
TEATRO
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Expresa sensaciones y comunica ideas utilizando las posibilidades de su
voz.
EJEES
APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
• Identificación de las
distintas cualidades de la
voz (timbre, tono, altura)
utilizadas en diferentes
situaciones de su vida
• Realización de juegos vocales para
descubrir diferentes tonos de voz y
utilizarlos al comunicar distintas ideas
y sensaciones.
• Argumentación acerca de la
importancia de comunicar sus
ideas y sensaciones en
diferentes situaciones dentro
de la escuela y la comunidad.
cotidiana.
FICHA # 2
Las posibilidades de la voz como instrumento de
expresión
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
El alumno explorará las posibilidades de su voz como instrumento de expresión
en el escenario.
ACTIVIDADES
 Preguntar a los alumnos: ¿cómo es su voz cuando se sienten muy débiles, cuando apenas
están despertando o cuando tienen que hablar mientras cargan un objeto muy pesado o
hacen un gran esfuerzo?, ¿cómo es su voz cuando les dan una sorpresa muy agradable?, etc.
 Mostrar la imagen Clinc, Artes Escénicas Europeas, página 33 del Fichero didáctico.
Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear. Preguntar a los alumnos: ¿dónde creen
que están los personajes y qué creen que estén haciendo?. Es importante comentarles que
son dos actores que están en escena. ¿Cómo creen que es la voz de los personajes que
están en la fotografía?, ¿qué tan relajados o tensos están sus cuerpos?, etc.
 Pedirles que traten de reproducir los movimientos que estaban haciendo los personajes
cuando les tomaron la foto y que digan las palabras que creen estaban diciendo en ese
instante. ¿Cómo serían la voz y los movimientos de esos personajes?
 Una vez que los alumnos dieron respuesta a las preguntas, invitarlos a que se acuesten en el
piso, cierren los ojos y escuchen con atención su respiración. Pedirles que lleven las manos a
su estómago y sientan cómo el aire viaja hasta ahí y sale nuevamente por su nariz.
 Solicitarles que emitan el sonido aislado del fonema /g/ (sin usar las vocales), que lleven sus
manos a la garganta y mientras emiten esa /g/, sientan las ligeras vibraciones que suceden en
esa parte de su cuerpo. Preguntar si observan que cuando guardan silencio ya no hay
vibración. Comentarles que esas vibraciones son la voz que resuena en la garganta.
 Pedir que emitan el sonido de la /m/ y que exploren con sus manos en qué partes del cuello o
la cara perciben las vibraciones, y que lo compartan con sus compañeros.
 Para seguir con la actividad, indicarles que ahora hagan un círculo grande. El docente se
coloca al centro y comenta que les dirá algunas frases que ellos repetirán, pero con diferentes
estados de ánimo. Por ejemplo, la frase puede ser “Me gusta caminar bajo la lluvia”, y los
estados de ánimo con la que los alumnos la van a repetir son: enojado, sorprendido, apenado,
contento, cansado, con dolor de estómago, burlón, etcétera. Después de varias frases dichas
con estados de ánimo diferentes, preguntar a los alumnos con qué estado de ánimo sintieron
que se modificó más su voz, también si hubo algún cambio en el cuerpo de sus compañeros
cuando se pedía un cambio en el estado de ánimo, por ejemplo, cuando la frase se decía con
dolor de estómago.
 Para concluir la actividad, pedir a los alumnos que se mantengan en el círculo, pero ahora
sentados en el suelo para que cada quien diga su nombre modificando la voz y el cuerpo
como si fuera el personaje del cuento o historia que más les guste. Si algún alumno no sabe
qué hacer o no tiene un personaje favorito, algunos de los siguientes pueden servirle de
ayuda: el lobo feroz, una ardilla con mucha energía, una abuelita de cien años de edad, un
camello noble, un duende travieso, una pulga que no puede parar de brincar, una serpiente
elegante, un fantasma al que le gusta espantar, etcétera.
 Cuando todos hayan dicho su nombre pedirles que aplaudan para concluir la actividad.
 Reflexionar con los alumnos que la voz puede ser modificada para representar un personaje, y
que puede variar dependiendo de los estados de ánimo de éste y de la situación en la que se
encuentre.
RECURSOS y REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
EVIDENCIAS y
EVALUACIÓN
ADECUACIONES y/o
OBSERVACIONES
• Imagen Clinc, Artes Escénicas
Europeas.

Recomendados

Plan 1er grado bloque 4 educación artística por
Plan   1er grado bloque 4 educación artísticaPlan   1er grado bloque 4 educación artística
Plan 1er grado bloque 4 educación artísticaChelk2010
17.2K vistas5 diapositivas
Planificación anual de artistica por
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaalesyganto
21.4K vistas3 diapositivas
Plan de clases artes por
Plan de clases artesPlan de clases artes
Plan de clases artesMiguel Angel Gonzalez
147.3K vistas15 diapositivas
Artes plasticas plan de estudios por
Artes plasticas plan de estudiosArtes plasticas plan de estudios
Artes plasticas plan de estudiosFernando Galarza Vejarano
15.4K vistas42 diapositivas
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea por
Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea Rodolfo Lopez Mendoza
28.2K vistas4 diapositivas
Planificación por
PlanificaciónPlanificación
PlanificaciónPeteca Indiaca
3.1K vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA por
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA Alexis Rodriguez
10.5K vistas3 diapositivas
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia por
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte   copiaCartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte   copia
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copiafranco janampa
28.3K vistas8 diapositivas
Puntos y lineas por
Puntos y lineasPuntos y lineas
Puntos y lineasDaniela María Zabala Filippini
42.8K vistas4 diapositivas
Planificación Educación Artística por
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaAndrea Sánchez
15.2K vistas4 diapositivas
Planeacion serie valores artisticos de 1° a 5° por
Planeacion serie valores artisticos de 1° a 5° Planeacion serie valores artisticos de 1° a 5°
Planeacion serie valores artisticos de 1° a 5° Editorial Oceano Azul
3.1K vistas25 diapositivas
Proyecto de expresión plástica por
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticacurso12
25.9K vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA por Alexis Rodriguez
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
Alexis Rodriguez10.5K vistas
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia por franco janampa
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte   copiaCartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte   copia
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
franco janampa28.3K vistas
Planificación Educación Artística por Andrea Sánchez
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
Andrea Sánchez15.2K vistas
Proyecto de expresión plástica por curso12
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plástica
curso1225.9K vistas
Objetivos especificos usados en artes visuales por CarlaRemonsellez
Objetivos especificos usados en artes visualesObjetivos especificos usados en artes visuales
Objetivos especificos usados en artes visuales
CarlaRemonsellez39.1K vistas
Secuencia de actividades: Educación Visual. por CVSoledad
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.
CVSoledad37.2K vistas
Secuencia de actividades (artes visuales) por TerceroMagisterio
Secuencia  de actividades (artes visuales)Secuencia  de actividades (artes visuales)
Secuencia de actividades (artes visuales)
TerceroMagisterio81.8K vistas
Plan anual artistica por vivi_monte
Plan anual artisticaPlan anual artistica
Plan anual artistica
vivi_monte9.1K vistas
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín" por AniKapp
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
AniKapp37K vistas
Plan 4to grado bloque iv - educación artística por Chelk2010
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Chelk201017.5K vistas
Criterios de evaluacion_de_educacion_artistica por Iván Guerrero
Criterios de evaluacion_de_educacion_artisticaCriterios de evaluacion_de_educacion_artistica
Criterios de evaluacion_de_educacion_artistica
Iván Guerrero1.3K vistas
3er grado bloque 2 - educación artística por cesar-15
3er grado   bloque 2 - educación artística3er grado   bloque 2 - educación artística
3er grado bloque 2 - educación artística
cesar-153.1K vistas
Diagnostico creatividad niños de primaria por Cristina Sanchez
Diagnostico creatividad niños de primariaDiagnostico creatividad niños de primaria
Diagnostico creatividad niños de primaria
Cristina Sanchez14K vistas
Planificaciòn Clase "Figura Fondo" por artecreza
Planificaciòn Clase "Figura Fondo"Planificaciòn Clase "Figura Fondo"
Planificaciòn Clase "Figura Fondo"
artecreza23.8K vistas
Plan del campo Expresion y apreciacion Artistica 2014 por Magali Mayorga
Plan del campo Expresion y apreciacion Artistica 2014Plan del campo Expresion y apreciacion Artistica 2014
Plan del campo Expresion y apreciacion Artistica 2014
Magali Mayorga4.9K vistas

Similar a 1er grado bloque 2 - educacion artistica

9° SEMANA R. RAMIRES, OCTUBRE DE 2022 1°,2°,3°,4°,5°,6° .pdf por
9° SEMANA R. RAMIRES, OCTUBRE DE 2022 1°,2°,3°,4°,5°,6° .pdf9° SEMANA R. RAMIRES, OCTUBRE DE 2022 1°,2°,3°,4°,5°,6° .pdf
9° SEMANA R. RAMIRES, OCTUBRE DE 2022 1°,2°,3°,4°,5°,6° .pdfhiginio pascual cruz
7 vistas6 diapositivas
Plan 1er grado bloque v educación artística por
Plan   1er grado bloque v  educación artísticaPlan   1er grado bloque v  educación artística
Plan 1er grado bloque v educación artísticaUV ADMINISTRACION (SISTEMAS)
1.5K vistas6 diapositivas
1er grado bloque 3 - educacion artística por
1er grado   bloque 3 - educacion artística1er grado   bloque 3 - educacion artística
1er grado bloque 3 - educacion artísticaDon Jassiel Camacho
858 vistas10 diapositivas
Planeacion noviembre por
Planeacion noviembrePlaneacion noviembre
Planeacion noviembreLibertad Rocha
3.2K vistas11 diapositivas
2do grado bloque 2 - educación artística por
2do grado   bloque 2 - educación artística2do grado   bloque 2 - educación artística
2do grado bloque 2 - educación artísticacesar-15
484 vistas7 diapositivas
Arteycult quintogrado-u1-sesion1 por
Arteycult quintogrado-u1-sesion1Arteycult quintogrado-u1-sesion1
Arteycult quintogrado-u1-sesion1LeninivanVargas
44 vistas6 diapositivas

Similar a 1er grado bloque 2 - educacion artistica(20)

9° SEMANA R. RAMIRES, OCTUBRE DE 2022 1°,2°,3°,4°,5°,6° .pdf por higinio pascual cruz
9° SEMANA R. RAMIRES, OCTUBRE DE 2022 1°,2°,3°,4°,5°,6° .pdf9° SEMANA R. RAMIRES, OCTUBRE DE 2022 1°,2°,3°,4°,5°,6° .pdf
9° SEMANA R. RAMIRES, OCTUBRE DE 2022 1°,2°,3°,4°,5°,6° .pdf
2do grado bloque 2 - educación artística por cesar-15
2do grado   bloque 2 - educación artística2do grado   bloque 2 - educación artística
2do grado bloque 2 - educación artística
cesar-15484 vistas
Plan1erGra5toBloq2016ARTISTITCA.docx por BereGarcia32
Plan1erGra5toBloq2016ARTISTITCA.docxPlan1erGra5toBloq2016ARTISTITCA.docx
Plan1erGra5toBloq2016ARTISTITCA.docx
BereGarcia3211 vistas
Formato planificacion 13 al 17 de Marzo.doc por JuanitaLabbCelis
Formato planificacion  13 al 17 de Marzo.docFormato planificacion  13 al 17 de Marzo.doc
Formato planificacion 13 al 17 de Marzo.doc
JuanitaLabbCelis42 vistas
3er grado bloque 3 - educación artística por Chelk2010
3er grado   bloque 3 - educación artística3er grado   bloque 3 - educación artística
3er grado bloque 3 - educación artística
Chelk20107.9K vistas
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018 por Editorial MD
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Editorial MD1.3M vistas
01-Planificación 5°.pdf por ChioMacedo
01-Planificación 5°.pdf01-Planificación 5°.pdf
01-Planificación 5°.pdf
ChioMacedo210 vistas
Ficha por Sary Sanz
FichaFicha
Ficha
Sary Sanz3.1K vistas
Planeaciones de-preescolar por Rosendo Arenas
Planeaciones de-preescolarPlaneaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolar
Rosendo Arenas3.5K vistas

Más de cesar-15

6to grado bloque 2 (2014-2015) por
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)cesar-15
5K vistas17 diapositivas
6to grado bloque 2 (2014-2015) por
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)cesar-15
2.4K vistas11 diapositivas
6to grado bloque 2 - geografía por
6to grado   bloque 2 - geografía6to grado   bloque 2 - geografía
6to grado bloque 2 - geografíacesar-15
9K vistas10 diapositivas
6to grado bloque 2 - historia por
6to grado   bloque 2 - historia6to grado   bloque 2 - historia
6to grado bloque 2 - historiacesar-15
8.6K vistas8 diapositivas
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética por
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y éticacesar-15
8.4K vistas7 diapositivas
6to grado bloque 2 - español por
6to grado   bloque 2 - español6to grado   bloque 2 - español
6to grado bloque 2 - españolcesar-15
6.9K vistas14 diapositivas

Más de cesar-15(20)

6to grado bloque 2 (2014-2015) por cesar-15
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
cesar-155K vistas
6to grado bloque 2 (2014-2015) por cesar-15
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
cesar-152.4K vistas
6to grado bloque 2 - geografía por cesar-15
6to grado   bloque 2 - geografía6to grado   bloque 2 - geografía
6to grado bloque 2 - geografía
cesar-159K vistas
6to grado bloque 2 - historia por cesar-15
6to grado   bloque 2 - historia6to grado   bloque 2 - historia
6to grado bloque 2 - historia
cesar-158.6K vistas
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética por cesar-15
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
cesar-158.4K vistas
6to grado bloque 2 - español por cesar-15
6to grado   bloque 2 - español6to grado   bloque 2 - español
6to grado bloque 2 - español
cesar-156.9K vistas
6to grado bloque 2 - educación artística por cesar-15
6to grado   bloque 2 - educación artística6to grado   bloque 2 - educación artística
6to grado bloque 2 - educación artística
cesar-151.1K vistas
6to grado bloque 2 - dosificación por cesar-15
6to grado   bloque 2 - dosificación6to grado   bloque 2 - dosificación
6to grado bloque 2 - dosificación
cesar-152.2K vistas
6to grado bloque 2 - desafíos matemáticos por cesar-15
6to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos6to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
6to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
cesar-157.2K vistas
6to grado bloque 2 - clave de respuesta por cesar-15
6to grado   bloque 2 - clave de respuesta6to grado   bloque 2 - clave de respuesta
6to grado bloque 2 - clave de respuesta
cesar-1513K vistas
6to grado bloque 2 - ciencias naturales por cesar-15
6to grado   bloque 2 - ciencias naturales6to grado   bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
cesar-1511.6K vistas
5to grado bloque 2 (2014-2015) por cesar-15
5to grado   bloque 2 (2014-2015)5to grado   bloque 2 (2014-2015)
5to grado bloque 2 (2014-2015)
cesar-1518.2K vistas
5to grado bloque 2 (2014-2015) por cesar-15
5to grado   bloque 2 (2014-2015)5to grado   bloque 2 (2014-2015)
5to grado bloque 2 (2014-2015)
cesar-152.7K vistas
5to grado bloque 2 - historia por cesar-15
5to grado   bloque 2 - historia5to grado   bloque 2 - historia
5to grado bloque 2 - historia
cesar-1511.1K vistas
5to grado bloque 2 - geografía por cesar-15
5to grado   bloque 2 - geografía5to grado   bloque 2 - geografía
5to grado bloque 2 - geografía
cesar-1511.8K vistas
5to grado bloque 2 - educación artística por cesar-15
5to grado   bloque 2 - educación artística5to grado   bloque 2 - educación artística
5to grado bloque 2 - educación artística
cesar-151.4K vistas
5to grado bloque 2 - formación c y e por cesar-15
5to grado   bloque 2 - formación c y e5to grado   bloque 2 - formación c y e
5to grado bloque 2 - formación c y e
cesar-153K vistas
5to grado bloque 2 - español por cesar-15
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
cesar-1512K vistas
5to grado bloque 2 - dosificación por cesar-15
5to grado   bloque 2 - dosificación5to grado   bloque 2 - dosificación
5to grado bloque 2 - dosificación
cesar-151.4K vistas
5to grado bloque 2 - desafíos matemáticos por cesar-15
5to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos5to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
5to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
cesar-156.2K vistas

Último

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
28 vistas35 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
308 vistas4 diapositivas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
85 vistas10 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
34 vistas11 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
148 vistas28 diapositivas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 vistas16 diapositivas

Último(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas

1er grado bloque 2 - educacion artistica

  • 1. Escuela Primaria ______________________________________________________ Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________ Por: ______________________________________________________ Vo. Bo. del Director de la Escuela ______________________________________________ 1er Grado Educación Artística Bloque II Planeación Bimestral LainitasMéxico2014-2015Moldeandovidas,respetandoidentidades.
  • 2. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bimestre 2 COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y Cultural LENGUAJE ARTÍSTICO ARTES VISUALES APRENDIZAJES ESPERADOS • Emplea las posibilidades expresivas de la línea y el punto en la creación de formas. • Compara las sensaciones de texturas de diferentes objetos que percibe con el tacto y la vista. EJEES APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN • Observación de imágenes artísticas y de su entorno, para reconocer formas, líneas y puntos. • Exploración de objetos de su entorno para distinguir las distintas texturas encontradas de acuerdo con las sensaciones que producen al tacto y con la vista. • Creación de formas con distintos tipos de líneas y puntos utilizando diversos materiales. • Comunicación de sensaciones que les producen visualmente y al tacto las texturas de diferentes objetos. • Creación de un muestrario de texturas de acuerdo con las sensaciones que producen al tacto utilizando diferentes objetos y materiales. • Reflexión acerca del uso de líneas y puntos para la creación de formas. • Explicación de las características que tienen las texturas de algunos objetos percibidos al tacto y a la vista. FICHA # 2 La textura y el tamaño en las composiciones colectivas INTENCIÓN DIDÁCTICA El alumno identificará la textura y el tamaño de los objetos que se encuentran en su entorno. ACTIVIDADES • Preguntar a los alumnos: ¿podrían realizar una figura sin dibujarla?. Si tuvieran que hacer una estrella y una luna usando sólo sus cuerpos, ¿cómo lo harían?, ¿saben qué es la textura de un objeto?, ¿qué tipos de texturas conocen?, etc. • Después de escuchar algunos comentarios, pedirles que observen y dialoguen sobre los objetos y elementos que componen la imagen Vida, de Maricarmen Miranda. Página 7 del
  • 3. Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear. • Preguntar: ¿cómo se imaginan que es la textura del tronco del árbol? Si pudieran tocar el cuerpo del pez verde, ¿cómo sería su textura, sería resbalosa?, ¿han visto flores tan grandes como los árboles?, ¿cómo creen que hizo la autora del cuadro para que las imágenes tuvieran distintos tamaños?, ¿serán reales?, etc. • Explicar que la obra fue creada mediante la sobreposición de objetos e imágenes, y que todo está fuera de proporción. • Pedirles que formen en el suelo una figura que les guste con objetos que encuentren en su entorno, tales como chamarras, mochilas, reglas, escuadras, lápices, libros, etcétera. Lo importante de la actividad es que sobrepongan los objetos que recolectaron para formar una figura y que la aprecien estando de pie. • Algunas ideas:  Una chamarra puede ser usada para representar el cabello de un personaje.  Los lápices pueden ser las patas de una araña o los ojos de un caracol.  Las mochilas pueden representar la panza de un elefante.  Las hojas de un árbol o una palmera pueden ser la lancha donde se transporta una jirafa.  Las gomas de borrar pueden ser los dientes de un hipopótamo. • Antes de recoger las figuras, pedir a los alumnos que les pongan un título y si es posible que tomen una fotografía o bien, que realicen un dibujo de ellas. • Al final, invitar a los alumnos a observar la figura que formaron y a que reflexionen sobre el hecho de que en todos los objetos están presentes los elementos visuales: punto, línea, forma y color, textura y tamaño, y que es posible jugar con ellos al elaborar una imagen. RECURSOS y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVIDENCIAS y EVALUACIÓN ADECUACIONES y/o OBSERVACIONES • Imagen Vida, de Maricarmen Miranda. • Objetos que se encuentren en el aula. • Hojas blancas. • Lápices de colores.
  • 4. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bimestre 2 COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y Cultural LENGUAJE ARTÍSTICO EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA APRENDIZAJES ESPERADOS • Reconoce los niveles y los alcances corporales en relación con el movimiento. • Reconoce las características de sus movimientos y es capaz de aislar una o varias partes de su cuerpo. EJEES APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN • Observación de las posibilidades de movimiento en • Exploración del movimiento corporal en niveles (alto, medio y bajo) y alcances (cerca-lejos, • Socialización de las actividades experimentadas al utilizar diferentes niveles y alcances del movimiento.
  • 5. articulaciones y segmentos de su cuerpo y las de otros. • Observación de los movimientos independientes de su cuerpo. extensión y contracción). • Identificación de los movimientos que realizan diferentes animales y elementos de la naturaleza. • Realización de movimientos con los diferentes segmentos corporales vinculados con animales y elementos de la naturaleza. • Reflexión sobre la danza como una forma de expresión artística. • Socialización de las diferencias encontradas en los movimientos de su cuerpo de manera independiente, y los movimientos de los animales y elementos de la naturaleza. FICHA # 2 Las posibilidades del cuerpo en movimiento. INTENCIÓN DIDÁCTICA El alumno explorará diferentes posibilidades para hacer un mismo movimiento. ACTIVIDADES • Preguntar a los alumnos: ¿qué tan rápido o lento pueden mover las diferentes partes de su cuerpo?. Hacer que sus alumnos muevan sus piernas y brazos, la cabeza, la cadera, los hombros, etcétera, de manera libre. • Poner música de diferentes ritmos y pedir a los alumnos que imaginen cómo harían para llegar a la puerta bajo las siguientes condiciones: o Si su cuerpo fuera de chicle. o Si su cuerpo se inflara como un globo que se eleva. o Si sus brazos y piernas fueran de palo. o Si estuvieran recorriendo un laberinto. • Reflexionar con ellos sobre qué movimientos utilizarían en una u otra situación. • Pedirles que observen la imagen puesta en escena de Poeta en Nueva York, de Blanca Li Compañía, página 17 del Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear, para que identifiquen las posiciones de las personas e imaginen si sus movimientos son rápidos, lentos, fuertes, ligeros, directos o indirectos. Solicitarles que expresen lo que observaron: ¿qué imaginan que están haciendo las personas de la imagen?, ¿por qué lo están haciendo?, ¿qué posición de las que se observan en la lámina requiere de más movimiento?. • Poner música lenta e invitar a los alumnos a que hagan movimientos con poca energía y lentos, como si fueran un caracol o un elefante, para que identifiquen la energía con la que se mueven regularmente; después, pedirles que hagan movimientos con mayor rapidez y menor peso, como si fueran un correcaminos o un gato. Hacer énfasis en las características de los movimientos en ambos casos.
  • 6. • Reflexionar con los alumnos que para realizar un mismo movimiento el cuerpo puede hacerlo de diferentes maneras y usando distintas cualidades, como rápido, lento, fuerte, suave, directo o indirecto. RECURSOS y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVIDENCIAS y EVALUACIÓN ADECUACIONES y/o OBSERVACIONES • Imagen puesta en escena de Poeta en Nueva York, de Blanca Li Compañía. • Música con diferentes ritmos (rápidos y lentos). • Reproductor de música.
  • 7. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bimestre 2 COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y Cultural LENGUAJE ARTÍSTICO MÚSICA APRENDIZAJES ESPERADOS • Diferencia las cualidades del timbre y la intensidad en el sonido. • Diferencia las cualidades de la altura y la duración en el sonido. EJEES APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN • Identificación de distintos timbres (fuentes sonoras) e intensidades (volumen) en los sonidos del entorno. • Identificación de la altura (sonidos graves y agudos) y la duración (sonidos cortos y largos) en la música y en los sonidos del entorno. • Asociación de distintos timbres e intensidades a respuestas corporales. • Selección de sonidos graves y agudos del entorno, de objetos o instrumentos, y clasificarlos de acuerdo con su duración. • Creación de sonidos graves o agudos que puedan emitir personajes fantásticos en situaciones de juegos sonoros (inventarles nombre, imaginar cómo son en diferentes situaciones, etcétera). • Comparación de diferentes timbres y sus intensidades en la música y en los sonidos de su entorno. • Reflexión sobre la importancia de reconocer las fuentes sonoras y la intensidad del sonido en el entorno. • Asociación de diferentes cualidades (timbre, intensidad, altura y duración) en los sonidos del entorno y en la música que canta o escucha. FICHA # 2 Los sonidos graves, agudos, largos, cortos, fuertes y suaves en la voz INTENCIÓN DIDÁCTICA El alumno reconocerá los sonidos graves, agudos, largos, cortos, fuertes y suaves por medio de la voz. ACTIVIDADES
  • 8. • Pedir que observen con atención la imagen Puesto en el mercado, de autor anónimo, página 25 del Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear. Preguntar a los alumnos: ¿cómo creen que serían las voces de las personas que aparecen en la imagen?, ¿qué otros sonidos se escucharían en la imagen?. Por ejemplo, el sonido de los pasos, el cuchillo al cortar una fruta, las risas de los niños, el cambio de las monedas al pagar, etcétera. • Pedir a los alumnos que realicen el dibujo de lo que se encuentra dentro de un mercado y que, al terminar, identifiquen todos los objetos, animales o personas que emiten un sonido. • Posteriormente, pedirles que representen en sus dibujos las sensaciones que les provocan los sonidos, mediante grafías no convencionales. • Recordar que las cualidades del sonido son: altura (graves y agudos), duración (largos y cortos), intensidad (fuertes y suaves), y timbre (fuente que emite los sonidos). • Para representar los sonidos y sus cualidades, se pueden usar distintos colores y formas. Por ejemplo, si un sonido es corto, tracen una línea corta o hagan un pequeño círculo. Por el contrario, si el sonido es largo, por ejemplo, una moneda cayendo o unos pasos que se alejan, la línea puede ser larga en zigzag. • Una vez que hayan terminado sus dibujos, reunirlos en equipos para que expliquen qué quisieron decir con cada representación del sonido. • Después, seleccionar a cinco alumnos para que pasen al frente, mientras el resto de los alumnos cierran los ojos. Indicarle a cada uno de los que están al frente que grite algo, por ejemplo: “¡Tres!”. Pedir al resto de los alumnos que abran los ojos y preguntarles quién de sus compañeros fue quien gritó el número. Repetir este procedimiento con el resto de los alumnos que están al frente, pero ahora pidiéndoles que digan el nombre de una fruta con voz suave, con voz aguda o grave, o que digan alguna vocal haciendo el sonido de manera larga o corta, por ejemplo, “Aaaaaaaaa”, o “¡A!”. • Al finalizar, preguntar: ¿reconocieron las voces de sus compañeros?, ¿las voces fueron iguales o diferentes?, ¿por qué creen que su voz es única? RECURSOS y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVIDENCIAS y EVALUACIÓN ADECUACIONES y/o OBSERVACIONES • Imagen Puesto en el mercado, anónimo, 1766. • Hojas de papel. • Lápices de colores.
  • 9. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bimestre 2 COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y Cultural LENGUAJE ARTÍSTICO TEATRO APRENDIZAJES ESPERADOS • Expresa sensaciones y comunica ideas utilizando las posibilidades de su voz. EJEES APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN • Identificación de las distintas cualidades de la voz (timbre, tono, altura) utilizadas en diferentes situaciones de su vida • Realización de juegos vocales para descubrir diferentes tonos de voz y utilizarlos al comunicar distintas ideas y sensaciones. • Argumentación acerca de la importancia de comunicar sus ideas y sensaciones en diferentes situaciones dentro de la escuela y la comunidad.
  • 10. cotidiana. FICHA # 2 Las posibilidades de la voz como instrumento de expresión INTENCIÓN DIDÁCTICA El alumno explorará las posibilidades de su voz como instrumento de expresión en el escenario. ACTIVIDADES  Preguntar a los alumnos: ¿cómo es su voz cuando se sienten muy débiles, cuando apenas están despertando o cuando tienen que hablar mientras cargan un objeto muy pesado o hacen un gran esfuerzo?, ¿cómo es su voz cuando les dan una sorpresa muy agradable?, etc.  Mostrar la imagen Clinc, Artes Escénicas Europeas, página 33 del Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear. Preguntar a los alumnos: ¿dónde creen que están los personajes y qué creen que estén haciendo?. Es importante comentarles que son dos actores que están en escena. ¿Cómo creen que es la voz de los personajes que están en la fotografía?, ¿qué tan relajados o tensos están sus cuerpos?, etc.  Pedirles que traten de reproducir los movimientos que estaban haciendo los personajes cuando les tomaron la foto y que digan las palabras que creen estaban diciendo en ese instante. ¿Cómo serían la voz y los movimientos de esos personajes?  Una vez que los alumnos dieron respuesta a las preguntas, invitarlos a que se acuesten en el piso, cierren los ojos y escuchen con atención su respiración. Pedirles que lleven las manos a su estómago y sientan cómo el aire viaja hasta ahí y sale nuevamente por su nariz.  Solicitarles que emitan el sonido aislado del fonema /g/ (sin usar las vocales), que lleven sus manos a la garganta y mientras emiten esa /g/, sientan las ligeras vibraciones que suceden en esa parte de su cuerpo. Preguntar si observan que cuando guardan silencio ya no hay vibración. Comentarles que esas vibraciones son la voz que resuena en la garganta.  Pedir que emitan el sonido de la /m/ y que exploren con sus manos en qué partes del cuello o la cara perciben las vibraciones, y que lo compartan con sus compañeros.  Para seguir con la actividad, indicarles que ahora hagan un círculo grande. El docente se coloca al centro y comenta que les dirá algunas frases que ellos repetirán, pero con diferentes estados de ánimo. Por ejemplo, la frase puede ser “Me gusta caminar bajo la lluvia”, y los estados de ánimo con la que los alumnos la van a repetir son: enojado, sorprendido, apenado,
  • 11. contento, cansado, con dolor de estómago, burlón, etcétera. Después de varias frases dichas con estados de ánimo diferentes, preguntar a los alumnos con qué estado de ánimo sintieron que se modificó más su voz, también si hubo algún cambio en el cuerpo de sus compañeros cuando se pedía un cambio en el estado de ánimo, por ejemplo, cuando la frase se decía con dolor de estómago.  Para concluir la actividad, pedir a los alumnos que se mantengan en el círculo, pero ahora sentados en el suelo para que cada quien diga su nombre modificando la voz y el cuerpo como si fuera el personaje del cuento o historia que más les guste. Si algún alumno no sabe qué hacer o no tiene un personaje favorito, algunos de los siguientes pueden servirle de ayuda: el lobo feroz, una ardilla con mucha energía, una abuelita de cien años de edad, un camello noble, un duende travieso, una pulga que no puede parar de brincar, una serpiente elegante, un fantasma al que le gusta espantar, etcétera.  Cuando todos hayan dicho su nombre pedirles que aplaudan para concluir la actividad.  Reflexionar con los alumnos que la voz puede ser modificada para representar un personaje, y que puede variar dependiendo de los estados de ánimo de éste y de la situación en la que se encuentre. RECURSOS y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EVIDENCIAS y EVALUACIÓN ADECUACIONES y/o OBSERVACIONES • Imagen Clinc, Artes Escénicas Europeas.