1. “UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
Curso: Elaboración de Proyectos de Desarrollo Educativo.
ESTUDIANTE: Cesar Nilton ZUCHETTI ISUIZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL
ALCIDES CARRIOM
2018
MATERIALES EDUCATIVOS CON LA
CASCARA DEL BAMBÚ
DOCENTE: Mg. Nicolas Daniel HUERTA CECILIO.
ESTUDIANTE: Cesar Nilton ZUCHETTI ISUIZA
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN
NACIONAL”
2. “UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
Curso: Elaboración de Proyectos de Desarrollo Educativo.
ESTUDIANTE: Cesar Nilton ZUCHETTI ISUIZA
DESCRIPCIÓN:
Este proyecto propone elaborar diversos materiales educativos económicos,
con cascara de bambú así como máscaras, plantillas y diferentes figuras
educativas para preservar la ecología, así mismo ayudara al cuidado del medio
ambiente dando un buen uso a la cascara del bambú y también nos ayudara al
aprendizaje de los estudiantes y mejorara sus capacidades y conocimientos en
todas las áreas.
JUSTIFICACIÓN:
Estamos atravesando actualmente una gran crisis en el manejo de los
desperdicios lo que incrementa la contaminación del planeta, produciendo
riesgos a nivel de la naturaleza como desbordamientos de los ríos,
debilitamiento de la tierra, enfermedades y el agotamiento de los recursos
naturales. Es indispensable tomar medidas desde el nivel escolar a fin de
colaborar en la preservación del medio ambiente, para así crear y fortalecer
una conciencia de manejo adecuado de desechos, reciclaje de elementos y
especial cuidado de los ecosistemas que nos rodean.
Es por esta razón que concebido el proyecto ECONOMIA ECOLOGICA CON LA
CASCARA DE BAMBÚ, como una estrategia para concienciar a nuestras
comunidades educativas, del gran problema de la contaminación por el
manejo inadecuado de basuras y a su vez establecer aquellos mecanismos
que permitan a niños y adultos a contribuir a la solución del mismo, desde sus
propios hogares y desde la escuela.
MARCO INSTITUCIONAL:
RESEÑA HISTORICA:
1.1 El reto para el 2017 es seguir trabajando en conjunto con los profesores, los
alumnos y los padres de familia sanroquinos con el objetivo de mantener la
calidad educativa que hemos sabido ganar con mucho esfuerzo y dedicación
Un colegio de gran corazón
Corría el año de 1959 cuando los primeros vecinos de la flamante urbanización de San
Roque se reunieron para pedirle a doña Alicia Casildo que abriera un colegio en dicha
zona de Surco.
3. “UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
Curso: Elaboración de Proyectos de Desarrollo Educativo.
ESTUDIANTE: Cesar Nilton ZUCHETTI ISUIZA
En ese entonces, los niños y jóvenes sanroquinos tenían que trasladarse a otros
distritos como Chorrillos, Barranco o Surquillo para acceder a una educación privada,
por eso resultaba necesario contar con un colegio particular que estuviera ubicado
dentro de la misma urbanización.
Sin duda alguna, los vecinos de San Roque no pudieron haber elegido una mejor
candidata para llevar a cabo dicha labor, pues la señora Casildo era una experimentada
maestra, cuya trayectoria profesional garantizaba la creación de una institución
educativa innovadora y de calidad.
Es así que, con el apoyo incondicional de su esposo Basilio Flores, doña Alicia funda ese
mismo año el San Roque, primer colegio privado católico de la urbanización del mismo
nombre.
Desde que abrió sus puertas, el colegio recibió una acogida inmediata. Los alumnos
sanroquinos comenzaron a multiplicarse rápidamente y, en tan sólo una década, se
vieron obligados a trasladarse desde reducidos locales en la Av. Jorge Chávez y en la
Av. El Parque hasta el amplio local que ocupan actualmente en la Av. Esteban Cámere.
A través del tiempo, el espíritu del San Roque siempre fue el mismo: era en sus inicios
un colegio pequeño con un corazón grande y con el paso de los años se ha convertido
en un gran colegio con un amor inmenso por una educación basada tanto en la
obtención de conocimientos como en la formación en valores.
Educación en mente, cuerpo y alma
Debido a su fe religiosa, su patriotismo y su labor como educadora, la señora Casildo
no encontró mejor manera de unir lo que más amaba que fundar el colegio San Roque
bajo un lema que resumiera esos tres valores fundamentales que rigieron su
vida: Dios, patria y formación.
De tal manera que la institución que ella misma dirigió durante más de una década,
imparte valores religiosos que, de la mano con una enseñanza activa y sumada a una
formación integral, tanto en habilidades académicas, artísticas, deportivas y de acción
social, dan como resultado un alumno competente para que se desarrolle un futuro
profesional y contribuya con el bienestar de la sociedad peruana.
Un colegio con visión de futuro
A lo largo de sus casi 60 años de fundación, el colegio San Roque ha destacado en arte,
deporte, desfiles escolares y ciencias, siendo esta última área que goza de mayor
prestigio actualmente debido a los diversos premios locales, nacionales e
internacionales que viene ganando desde hace más de 15 años.
El reto para el 2020 es seguir trabajando en conjunto con los profesores, los alumnos y
los padres de familia sanroquinos con el objetivo de mantener la calidad educativa, la
cual queda demostrada gracias a la reciente acreditación otorgada en 2016 por el
SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa) y que ha convertido al San Roque en el primer colegio privado católico en
obtener dicho reconocimiento.
4. “UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
Curso: Elaboración de Proyectos de Desarrollo Educativo.
ESTUDIANTE: Cesar Nilton ZUCHETTI ISUIZA
Relaciones con otras instituciones y programas
La institución educativa tiene convenio con las instituciones:
- Jornada Escolar Completa
- Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez
- Policía Nacional del Perú.
- DEMUNA
- Gobernador del Distrito
- Juez de paz del Distrito
- Ministerio de Salud – Puerto Bermúdez
OBJETIVOS:
GENERAL:
Elaborar diversos materiales educativos económicos, con cascara de bambú para
preservar la ecología.
ESPECIFICOS:
Conocer las características de la cascara del bambú.
Reconocer la utilidad de la cascara de bambú.
Difundir el aporte económico y ecológico con la cascara de bambú.
PERSONAS DESTINATARIAS:
Niños, jóvenes y comunidad en general, que den un buen uso a la cascara del bambú
utilizándolo como máscaras, plantillas y figuras en general para el mejoramiento del
desarrollo de las capacidades.
LOCALIZACIÓN FÍSICA Y ÁMBITO TERRITORIAL:
El proyecto se desarrolla en la comunidad de SAN JUAN DE DIOS pero se atiende a
personas de todo el ámbito de Puerto Bermúdez.
LOCALIZACIÓN FÍSICA: San Juan de Dios
ÁMBITO TERRITORIAL: Puerto Bermúdez
5. “UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
Curso: Elaboración de Proyectos de Desarrollo Educativo.
ESTUDIANTE: Cesar Nilton ZUCHETTI ISUIZA
CROQUIS:
A
ACTIVIDADES Y TAREAS
Actividades Tareas
Actividad 1
Los estudiantes participan de las sesiones
de aprendizaje con el uso de estrategias
lúdicas (con la cascara de bambú)
- Juego 1: colecciona cascara del
bambú
- Juego 2: realizamos plantillas con
la cascara del bambú
- Juego 3: socializamos con la
mascara de la cascara del bambú
- Juego 4: interactuamos con las
diferentes imagenes.
I.E.I. N° 34334
“SAN JUAN DE DIOS”
RÍO NAZARATEKI
6. “UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
Curso: Elaboración de Proyectos de Desarrollo Educativo.
ESTUDIANTE: Cesar Nilton ZUCHETTI ISUIZA
METODOLOGIA
Tipo de investigación:
La investigación que realizamos es de carácter descriptiva-propositiva, toda vez que se
conoció las causas de la problemática y se dio una solución, fue factible porque no se
planteó hipótesis, sino preguntas que direccionaron el trabajo.
Descriptiva y explicativa porque, se analizó y se describieron datos, sobre nuestro tema
de investigación.
Este trabajo analizo las necesidades de concientizar los valores en el ámbito de la
ecología en nuestros estudiantes procurando conocer y valorar los resultados para
diagnosticar el problema y encontrar posibles soluciones.
Es de tipo proyecto-documental porque, para fundamentar el marco teórico se obtuvo
la información de diversas fuentes escritas. (Textos, revistas, periódicos y monografías
que tengas relación con el tema o motivo de investigación).
CALENDARIO DE TRABAJO
ACTIVIDADES
III BIMESTRE
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRRE
I
SEM
II
SEM
I
SEM
II
SEM
III
SEM
I
SEM
II
SEM
Elaboración del proyecto
Presentación del proyecto
Elaboración de los materiales didácticos
Ejecución del proyecto
Planificación y elaboración de las sesiones
Evaluación del proyecto para el
reforzamiento
ADMINISTRACION DEL PROYECTO
N° ACTIVIDADES / TAREAS
RECURSOS
(responsables)
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
1 Elaboración del proyecto Docente del aula Autofinanciado.
2 Presentación del proyecto Docente del aula Autofinanciado.
3 Elaboración de invitaciones Docente del aula Autofinanciado.
4 Limpieza y orden de los
ambientes
Docente del aula y
padres de familia
Autofinanciado y otros (padres
de familia)
7. “UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
Curso: Elaboración de Proyectos de Desarrollo Educativo.
ESTUDIANTE: Cesar Nilton ZUCHETTI ISUIZA
5 Recolección de los
materiales reciclados
Alumnos y padres de
familia
Otros (padres de familia)
6 Elaboración de los
materiales didácticos
Docente del aula y
padres de familia
Otros (padres de familia)
7 Ejecución del proyecto Docente del aula Autofinanciado.
8 Evaluación del proyecto para
el reforzamiento
Docente del aula Autofinanciado y otros (padres
de familia)
RECURSOS NECESARIOS
- RECURSOS HUMANOS
PERSONAL CONTRATADO FUNCIONES HORARIO DE
TRABAJO
(Semanal)
REMUNERAC
IÓN BRUTA
RETENCIO
NES
COSTO
TOTAL
Lic.
Edilberto POLO BARBARAN
DIRECTOR 40 horas
cronológicas
2,529.00 13 % ONP
Prof.
Cesar N. ZUCHETTI ISUIZA
Docente 30 horas
pedagógicas
2,319.00 13 % AFP
MATERIALES:
1. CASCARAS DE BAMBÚ
2. TIJERAS
3. TEMPERAS
4. CINTA DE EMBALAJE
5. LAPIZ
6. PLUMON
ELABORACIÓN:
1. Recogemos la cascara de bambú por los alrededores del árbol de bambú.
2. Clasificamos la cascara de bambú con más dureza y conservación.
3. Limpiamos la cascara del bambú con una esponja húmeda.
4. Presionamos la cascara para mantenerlo en una forma plana para realizar
diversas máscaras y siluetas.
5. Adjuntamos junto con los moldes para así poder pasarlos y mantener la figura
elegida.
6. Recortamos por las líneas razadas de acuerdo al modelo.
7. Pintamos con temperas las máscaras, siluetas, etc. Y dejamos secar para tomar
consistencia.
8. Embalamos todo el contorno de la máscara, silueta, etc.
8. “UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
Curso: Elaboración de Proyectos de Desarrollo Educativo.
ESTUDIANTE: Cesar Nilton ZUCHETTI ISUIZA
PRESUPUESTO GENERAL
EVALUACIÓN
Ningún proyecto puede darse por concluido hasta que no se evalúa, es decir, hasta que
no
vemos si se han cumplido los objetivos previstos y si han sido adecuadas la
metodología, las
actividades, los plazos la gestión, los recursos, el presupuesto… es decir, todos los
elementos
que componen el proyecto.
Los aspectos que deberemos evaluar en un proyecto son 2:
- la eficacia, es decir, el grado de consecución de los objetivos, las personas
destinatarias a las que hemos llegado, los resultados obtenidos, las intervenciones
realizadas
y la satisfacción de las personas;
- la eficiencia, o la relación entre resultados obtenidos y recursos empleados. Se puede
ser efi caz (conseguir lo que se propone), pero no eficiente (si el coste es muy alto). Un
proyecto será más eficiente si consigue los mismos resultados con menor coste en
tiempo, dinero y recursos.
Para analizar estos dos aspectos nos valdremos de los indicadores. Son hechos
concretos
que nos permiten verificar el cumplimiento de nuestros objetivos. Podemos tener
indicadores
cuantitativos (número de asistentes, de intervenciones, de actividades…) y cualitativos
(grado y tipo de colaboración con otros agentes, la participación de un colectivo de
Personas contratados. Costo salarial.
RECURSOS HUMANOS
Sub Dirección 2,529.00
Docente 2,319.00
Total. 4,748.00
Materiales. Costo.
RECURSOS MATERIALES
Cascara de bambú 0.00
Cinta 8.00
Silicona. 4.00
Tijera. 1.00
Aguja. 1.00
Tempera 7.00
Total. 21.00
9. “UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
Curso: Elaboración de Proyectos de Desarrollo Educativo.
ESTUDIANTE: Cesar Nilton ZUCHETTI ISUIZA
especial dificultad o interés, sacar a la luz un problema latente…).
En la evaluación deberemos identificar:
1. los aspectos que se considera necesario evaluar;
2. los indicadores que se van a utilizar;
3. las personas que van a evaluar: gestoras del proyecto, usuarias o destinatarias,
entorno
social, responsables institucionales, etc.;
4. los plazos y los cauces de evaluación;
5. los documentos donde registrar los datos de evaluación.
FACTORES EXTERNOS
Son factores sobre los que no tenemos control pero que son necesarios para que el
proyecto
logre sus objetivos. Los ejemplos son múltiples, desde el clima a la concesión de una
subvención o la necesidad de incorporar personas voluntarias. Han de conocerse y, si
se ve necesario, especificarse con realismo, precisión y una buena fundamentación.
BIBLIOGRAFIA:
Cruz Ríos, Hormilson (2009). Bambú Guadua. Colombia: Hormilson Cruz Ríos
Comision Nacional Forestal. Manual para la construcción sustentable con
bambú. Mexico: SEMARNAT.
Paginas de internet
http://cauem.org.mx/Documentil/Manual_para_la_Construccion_Sustentable_
com_Bambu.PDF