Publicidad

Aiepi cuadro de procedimientos

12 de Jul de 2011
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Publicidad
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Publicidad
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Publicidad
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Publicidad
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Publicidad
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Publicidad
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Publicidad
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Publicidad
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Publicidad
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Próximo SlideShare
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Cargando en ... 3
1 de 98
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Aiepi cuadro de procedimientos

  1. Atención Integrada a Atención integrada las enfermedades prevalentesenfermedades a las de la infancia prevalentes de la infancia Integ Atención IntegradaAtención Atención Integrada a las las enfermedades enfermed a enfermedades las a prevalentes de la infancia prevalentes de la infancia de la inf prevalentes Cuadro de Procedimientos Clí Curso Clínico Curso Clínico Curso Curso Clínico LOGOTIPO SCP / COLOR // PANTONE // CMYK P 294 100 / 58 / 0 / 21 P 2995 90 / 11 / 0 / 0 version positiva version positiva version negativa version negativa (siempre en blanco sobre fondo de color) (siempre en blanco sobre fondo de color) AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 1 21/10/2010 06:23:35 a.m.
  2. AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 2 21/10/2010 06:23:35 a.m.
  3. DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Protección Social CARLOS JOSÉ RODRÍGUEZ RESTREPO Viceministro Técnico CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA Viceministro de Salud y Bienestar RICARDO ANDRÉS ECHEVERRY LÓPEZ Viceministro de Relaciones Laborales CLARA ALEXANDRA MÉNDEZ CUBILLOS Secretaria General LENIS ENRIQUE URQUIJO VELÁSQUEZ Director General de Salud Pública ANA CRISTINA NOGUEIRA Representante de la OPS/OMS para Colombia ANDREA VICARI Consultor Internacional de Salud Familiar y Comunitaria ROBERTO MONTOYA ARAUJO Consultor del Área de Transmisibles y AIEPI AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 1 21/10/2010 06:23:37 a.m.
  4. Referentes técnicos Convenio 637/09 Ministerio de la Protección Social y Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS MARTHA VELANDIA GONZÁLEZ LUCY ARCINIEGAS MILLÁN Profesional especializado Coordinadora Técnica Convenio Dirección General de Salud Pública JOVANA OCAMPO CAÑAS ERNESTO MORENO NARANJO Referente Atención integrada a las Coordinador Grupo de Gestión Integral de Salud enfermedades prevalentes de la infancia -AIEPI RICARDO LUQUE MARTHA BELTRÁN GONZÁLEZ Coordinador Promoción y Prevención Médico pediatra Agradecimientos A todas las instituciones, organizaciones, asociaciones, universidades, fundaciones, a los funcionarios del Ministerio de la Protección Social y a todos los profesionales quienes con sus aportes y conocimientos hicieron posible la realización de esta nueva edición del Curso Clínico de la Estrategia de Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. JAIRO ANDRÉS VERA VERÓNICA LUZ ESTELLA CAICEDO EDWARD GIOVANNI ALTAHONA A. BARROS O. NEUROPEDIATRA CUBILLOS M. MÉDICO GENERAL MÉDICA PEDIATRA BOGOTÁ D.C. MÉDICO PEDIATRA BOGOTÁ D.C. BARRANQUILLA HSIRLEY CALDERÓN ILIANA FRANCINETH RUBY PATRICIA REYNALDO A. BEJARANO CURIEL ARISMENDY ARIAS TACHE BAYONA PLATA ENFERMERA MÉDICO MÉDICA GENERAL MÉDICO PEDIATRA ANTIOQUIA ATLÁNTICO - SALUBRISTA SANTANDER BOGOTÁ D.C. SANDRA BELTRÁN MARCELA CALLE VÍCTOR MANUEL INFECTOLOGA-PEDIATRA PEDIATRA - NEUMÓLOGA BOGOTÁ D.C. CHÁVEZ P. ELVIS ARIAS GUEVARA BOGOTÁ D.C. MÉDICO PEDIATRA MÉDICO GENERAL AMAZONAS CHOCÓ MIREYA BENAVIDES GERMÁN CAMACHO VÁSQUEZ MORENO MÉDICO PEDIATRA FABIÁN DÍAZ LEONEL J. AVELA PÉREZ MÉDICA MÉDICO MÉDICO PEDIATRA ATLÁNTICO CRISTINA CÁRDENAS BOGOTÁ D.C. HUILA MÉDICA CARLOS ALBERTO NARIÑO DEMPSY DÍAZ CASTAÑEDA GUSTAVO ARISTIZÁBAL BERNAL PARRA PEDIATRA-NEUMÓLOGO MÉDICO PEDIATRA MÉDICO GENERAL OLGA LUCIA NORTE DE SANTANDER BOGOTÁ D.C. ANTIOQUIA CASASBUENAS NEUROPEDIATRA EUGENIA ESPINOSA SHOKERRY AWADANA SARA BERNAL R. BOGOTÁ D.C. PEDIATRA ENDOCRINO MÉDICO PEDIATRA NEUROPEDIATRA BOGOTÁ D.C. BOGOTÁ D.C. BOGOTÁ D.C. WILLIAM CORNEJO NUEROPEDIATRA OLGA BAQUERO CARLOS BOLAÑOS BOGOTÁ D.C. EDUARDO ESTRADA MÉDICA PEDIATRA NEUROPEDIATRA MÉDICO PEDIATRA BOGOTÁ D.C. BOGOTÁ D.C. JAIME CARRIZOSA BOGOTÁ D.C. NUEROPEDIATRA MIGUEL BARRIOS MELBA FRANKY BOGOTÁ D.C. IVÁN DARÍO FLÓREZ G. MÉDICO PEDIATRA DE BORRERO PEDIATRA – BOGOTÁ D.C. MÉDICA PEDIATRA LUZ NORELA CORREA EPIDEMIÓLOGO SALUBRISTA NEUROPEDIATRA ANTIOQUIA VALLE BOGOTÁ D.C. AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 2 21/10/2010 06:23:37 a.m.
  5. FREDY ALBERTO FORERO DANITZA MADERO RAFAÉL NASSER ALKAYSSI ANA ISABEL ROSSELLI NEUROPEDIATRA PEDIATRA NEUMÓLOGA MÉDICO PEDIATRA MÉDICO PEDIATRA BOGOTÁ D.C. BOGOTÁ D.C. BOGOTÁ D.C. JHON JAIRO DIEGO A. GARCÍA JORGE EDUARDO OCAMPO RINCÓN CARMEN ROSSY MÉDICO PEDIATRA MANRIQUE G. MÉDICO EPIDEMIÓLOGO RAMÍREZ HERNÁNDEZ VISIÓN MUNDIAL MÉDICO PEDIATRA BOGOTÁ D.C. MÉDICA PEDIATRA BOGOTÁ D.C. HUILA BOGOTÁ D.C. JOVANA OCAMPO CAÑAS ANDRÉS GÓNGORA ALEJANDRO MARÍN MÉDICO SALUBRISTA OMAIRA ROLDÁN S. ANTROPÓLOGO AGUDELO BOGOTÁ D.C. ENFERMERA SALUBRISTA BOGOTÁ D.C. PEDIATRA INTENSIVISTA BOGOTÁ D.C. ANTIOQUIA LUIS CARLOS OCHOA PATRICIA GRANADA MÉDICO PEDIATRA ACOSTA CARLOS MEDINA MALO PATRICIA HELENA SALCEDO ANTIOQUIA MÉDICA GENERAL MÉDICO PEDIATRA NEUROPEDIATRA BOGOTÁ D.C. BOGOTÁ D.C. LUZ ÁNGELA OCHOA FRANCISCO HERNÁNDEZ PROFESIONAL MINISTERIO LUIS SÁNCHEZ DEL VILLAR ODONTOPEDIATRA MARÍA BEATRIZ DE LA PROTECCIÓN SOCIAL MÉDICO PEDIATRA BOGOTÁ D.C. MESA RESTREPO MÉDICO PEDIATRA BOGOTÁ D.C. ATLÁNTICO HÉCTOR RAFAEL ANTIOQUIA HERNÁNDEZ C. PATRICIA OSORIO APONTE VICTORIA EUGENIA PEDIATRA - EPIDEMIÓLOGO MARÍA LUCÍA MESA MÉDICA PEDIATRA SOLANO V. BOYACÁ MÉDICO PEDIATRA BOGOTÁ D.C. MÉDICA PEDIATRA SOCIEDAD COLOMBIANA CAUCA AUDRY PATRICIA DE PEDIATRÍA MAURICIO PALAU HURTADO D. BOGOTÁ D.C. INYECTÓLOGA-PEDIATRA LUZ ADRIANA SOTO MÉDICO PEDIATRA BOGOTÁ D.C. ENFERMERA PUTUMAYO JESÚS MIRANDA ÁLVAREZ BOGOTÁ D.C. MÉDICO LEONOR PEÑARANDA ALVARO IZQUIERDO MÉDICA PEDIATRA BOGOTÁ D.C. OLGA TORRADO PEDIATRA NEUMOLOGO LUZ ELENA MÉDICO PEDIATRA BOGOTÁ D.C. MONSALVE RÍOS MÉDICO PEDIATRA BOGOTÁ D.C. JUAN CAMILO BOGOTÁ D.C. JUAN DE JESÚS JARAMILLO B. QUENZA VILLA CARLOS TORRES PEDIATRA INTENSIVISTA PABLO MONTOYA MÉDICO PEDIATRA INFECTÓLOGO-PEDIATRA BOGOTÁ D.C. MÉDICO SALUBRISTA CAQUETÁ BOGOTÁ D.C. BOGOTÁ D.C. GERMÁN JIMÉNEZ PAYARES SADY RAISH ABURAD SANDRA TOVAR MÉDICO PEDIATRA LEIDY LISBETH MÉDICO CONSULTORA MINISTERIO MORENO MEZA VICHADA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL GABRIEL LAGO ENFERMERA BOGOTÁ D.C. MÉDICO PEDIATRA SANTANDER SPENCER MARTÍN BOGOTÁ D.C. RIVADENEIRA D. MARTHA VELANDIA FELICIANO MORENO MÉDICO PEDIATRA MÉDICA EPIDEMIÓLOGA LORENEY LAGOS RODRÍGUEZ GUAJIRA BOGOTÁ D.C. MÉDICO PEDIATRA MÉDICO TOLIMA CHOCÓ MIRYAM RODRÍGUEZ CÉSAR VERBEL MONTES MONCADA MÉDICO PEDIATRA SAMUEL J. LARIOS DÍAZ HÉCTOR MORILLO ROSERO MÉDICO PEDIATRA MÉDICO PEDIATRA MÉDICO PEDIATRA ANA YEPES BARRETO SANTANDER FABIO RODRÍGUEZ MÉDICO PEDIATRA GUSTAVO MOSQUERA REINALDO LÓPEZ SÁNCHEZ MORALES ESCUDERO MÉDICO MÉDICO PEDIATRA CARMEN GRACIELA MÉDICO GENERAL VAUPÉS BOGOTÁ D.C. ZAMORA MÉDICO PEDIATRA ADRIANA LUQUE TRUJILLO ROBERTO MONTOYA CLARA ROJAS BOGOTÁ D.C. MÉDICO PEDIATRA MÉDICO EPIDEMIÓLOGO MONTENEGRO BOGOTÁ D.C. BOGOTÁ D.C. NUTRICIONISTA INFANTIL BOGOTÁ D.C. AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 3 21/10/2010 06:23:37 a.m.
  6. Catalogación en la fuente – Centro de Conocimiento Colombia Ministerio de la Protección Social Organización Panamericana de la Salud Cuadro de Procedimientos Bogotá D.C., Colombia: OPS, 2010. (Serie 2) 572 páginas Segunda Edición Corregida y Aumentada ISBN: 978-958-8472-13-3 1. ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 2. BIENESTAR DEL NIÑO 3. SALUD INFANTIL 4. LIBRO CLÍNICO 5. PROCEDIMIENTOS 6. COLOMBIA © Organización Panamericana de la Salud, 2010 Carrera 7 No.74-21, piso 9 Bogotá, D.C., Colombia Tel.: +57-1 3144141 Fax: +57-1 2547070 www.paho.org/col Este material es el resultado del desarrollo de la Estrategia AIEPI en el marco del convenio No 637/09, entre el Ministerio de la Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud. Queda prohibida la reproducción parcial o total de este documento, por cualquier medio escrito o visual, sin previa autorización del Ministerio de la Protección Social. Ejecutor de proyecto Elizabeth Yarce Diseño y concepto gráfico Claudia M. Acosta V. Coordinación general María del Rocío Gutiérrez Araujo Nelly Valbuena Bedoya Sandra Escandón Moncaleano Ilustraciones Germán Acosta Lara Corrección de estilo Sonia Cárdenas Salazar Fotografías OPS/OMS Acompañamiento técnico al equipo de comunicaciones Impresión Rodrigo Restrepo González Procesos Gráficos Ltda. Médico, Magister en Administración de Salud En estos materiales no se utiliza el concepto de género niño/niña para facilitar la lectura, pero siempre que se lea la palabra genérica NIÑO debe entenderse que se refiere a ambos sexos. Del mismo modo, cuando se utiliza la palabra MADRE, se está refiriendo a los padres o cuidadores del niño. AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 4 21/10/2010 06:23:37 a.m.
  7. Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia Cuadro de Procedimientos Colombia, julio de 2010 AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 5 21/10/2010 06:23:38 a.m.
  8. AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 6 21/10/2010 06:23:38 a.m.
  9. Cuadro de Procedimientos Evaluar, clasificar y tratar al niño de dos meses a cinco años de edad PREGUNTAR A LA MADRE: ¿QUÉ PROBLEMA TIENE EL NIÑO? • Determinar si es la primera consulta para este problema o es una consulta de control • Si es una consulta de control, seguir las instrucciones para “Consulta de Control y Seguimiento” • Si es la primera consulta, examinar al niño VERIFICAR SI EXISTEN SIGNOS GENERALES DE PELIGRO PREGUNTAR: OBSERVAR: • ¿Puede el niño beber o tomar el pecho? • Verificar si el niño está • ¿Vomita todo lo que ingiere? letárgico o inconsciente • ¿Ha tenido el niño convulsiones? • Completar de inmediato la evaluación y el Uno de los siguientes signos: examen físico • No puede beber o tomar el pecho ENFERMEDAD • Administre oxígeno si hay disponible • Vomita todo MUY GRAVE • Referir URGENTEMENTE al hospital según • Convulsiones las normas de estabilización y transporte • Letárgico o inconsciente “REFIERA” EN SEGUIDA PREGUNTAR POR CADA UNO DE LOS SÍNTOMAS PRINCIPALES: • ¿TIENE EL NIÑO TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR? • ¿TIENE EL NIÑO DIARREA? • ¿TIENE EL NIÑO FIEBRE? • ¿TIENE EL NIÑO PROBLEMAS DE OIDO? • ¿TIENE EL NIÑO PROBLEMA DE GARGANTA? EN SEGUIDA: • VERIFICAR LA SALUD BUCAL DE EL NIÑO • EVALUAR EL CRECIMIENTO DE EL NIÑO • VERIFICAR SI EL NIÑO TIENEN ANEMIA • VERIFICAR LA PRESENCIA DE MALTRATO EN EL NIÑO • EVALUAR EL DESARROLLO DE EL NIÑO • VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN DEL NIÑO • EVALUAR OTROS PROBLEMAS AIEPI - Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI - Libro Clínico 7 AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 7 21/10/2010 06:23:38 a.m.
  10. Cuadro de Procedimientos ¿TIENE EL NIÑO TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR? PREGUNTAR OBSERVAR Y ESCUCHAR CON EL NIÑO • ¿Cuánto tiempo hace? TRANQUILO: • Si hay sibilancias: • Contar las respiraciones en un minuto - ¿Es el primer episodio? • Observar si hay tiraje subcostal - ¿Es recurrente? • Observar y determinar si presenta saturación - ¿Tiene cuadro gripal previo? de O2<92% (<90% en altura >2500 msnm) - ¿Ha presentado apneas? • Observar y auscultar si hay estridor - ¿Fue prematuro? • Observar y auscultar si hay sibilancias Primer episodio de sibilancias en un niño menor de dos años, con cuadro gripal dos a tres días antes y uno de los siguientes: • Administrar oxígeno • Tiraje subcostal • Si tolera la vía oral aumentar ingesta de • Respiración rápida líquidos y leche materna BRONQUIOLITIS • Saturación de oxígeno <92% (o • Referir URGENTEMENTE al hospital según GRAVE <90% si vive en una altura superior las normas de estabilización y transporte a 2.500 msnm) “REFIERA” • Edad menor de tres meses • Edad menor de seis meses y antecedente de prematuridad • Apneas Primer episodio de sibilancias en un niño menor de dos años con cuadro • Aseo nasal con suero fisiológico cada tres a gripal dos a tres días antes y cuatro horas • No tiene tiraje subcostal • Aumentar ingesta de líquidos y leche • No tiene respiración rápida materna • Saturación de O2 ≥ 92% (o ≥90% si BRONQUIOLITIS • Enseñar a la madre a cuidar al niño en casa vive en una altura superior a 2.500 • Enseñar a la madre signos de alarma para msnm) regresar de inmediato • Mayor de tres meses de edad • Consulta de seguimiento dos días después • Sin antecedente de prematuridad • Sin apneas • Tratar con un broncodilatador de acción rápida • Sibilancias primer episodio y no • Volver a clasificar una hora después de cumple criterios para clasificarse SIBILANCIA terminado el ciclo según el cuadro de como bronquiolitis clasificación para el niño con SIBILANCIA PRIMER EPISODIO • Clasificar la severidad de la crisis de • Sibilancias Y SIBILANCIA sibilancia recurrente o la crisis de Asma • Antecedente de episodio previo de RECURRENTE e iniciar el tratamiento según esta sibilancias clasificación • Clasificar la severidad del CRUP y tratar de • Estridor agudo CRUP acuerdo a la severidad de la obstrucción. 8 AIEPI - Libro Clínico Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 8 21/10/2010 06:23:39 a.m.
  11. Cuadro de Procedimientos SI EL NIÑO NO ENCUANDRAN EN UNA DE LAS CLASIFICACIONES ANTERIORES CLASIFIQUE LA TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR SEGÚN EL SIGUIENTE CUADRO Uno de los siguientes signos: • Administrar oxígeno • Cualquier signo general de • Administrar la primera dosis de un antibiótico peligro NEUMONÍA apropiado • Tiraje subcostal GRAVE • Tratar la fiebre • Saturación de O2 < 92% (o • Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las <90% si vive en una altura normas de estabilización y transporte ‘REFIERA” superior a 2.500 msnm) • Dar un antibiótico apropiado • Tratar la fiebre • Aliviar la tos con bebidas endulzadas • Enseñar a la madre a cuidar el niño en casa • Respiración rápida NEUMONÍA • Enseñar a la madre signos de alarma para volver de inmediato. • Hacer consulta de seguimiento dos días después • Enseñar medidas preventivas específicas • Tratar la fiebre • Aliviar los síntomas como la obstrucción nasal y la tos con aseo nasal y bebidas endulzadas • Enseñar a la madre a cuidar al niño en casa • Tos y ninguno de los signos TOS O • Enseñar a la madre los signos de alarma para anteriores RESFRIADO regresar de inmediato • Si no mejora, consulta de seguimiento cinco días después • Si hace más de 21 días que el niño tiene tos, evalúelo según el cuadro de clasificación de Tuberculosis SI EL NIÑO TIENE EL NIÑO TIENE RESPIRACIÓN RÁPIDA SI USTED CUENTA Menos de dos meses 60 respiraciones o más por minuto 2 a 11 meses 50 respiraciones o más por minuto 1dos meses a 40 respiraciones o más por minuto cinco años: AIEPI - Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI - Libro Clínico 9 AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 9 21/10/2010 06:23:39 a.m.
  12. Cuadro de Procedimientos ¿TIENE EL NIÑO DIARREA? PREGUNTAR: OBSERVAR Y EXPLORAR: • ¿Cuánto tiempo hace? • Determinar el estado general del niño: ¿Está • ¿Hay sangre en las heces? alerta; intranquilo o irritable; letárgico o • ¿Tiene vómito? inconsciente? • ¿Cuántos vómitos ha tenido en las • Los ojos están normales o hundidos. últimas cuatro horas? • Cuando se le ofrece agua o solución de • ¿Cuántas deposiciones ha tenido SRO para beber, ¿la toma normalmente o en las últimas 24 horas? ¿Cuántas la rechaza; la toma con avidez o es incapaz en la últimas cuatro horas? de beber debido al estado de letargia o de • ¿Qué alimentos ha recibido el coma? niño? • La turgencia cutánea: ¿Se recupera el • ¿Qué líquidos ha recibido? pliegue cutáneo de inmediato, lentamente o • ¿Ha recibido algún medicamento? muy lentamente (más de dos segundos)? Dos de los siguientes signos: • Letárgico o inconsciente • Si el niño no tiene otra clasificación grave: dar • Ojos hundidos DIARREA CON líquidos para la deshidratación grave PLAN C • No puede beber o bebe DESHIDRATACIÓN • Si tiene otra clasificación grave: referir con dificultad GRAVE URGENTEMENTE al hospital según las normas de • El pliegue cutáneo estabilización y transporte “REFIERA” se recupera muy lentamente(>2 segundos) • Dar SRO para tratar la deshidratación: PLAN B • Continuar la lactancia materna Dos de los siguientes signos: • Administrar zinc • Intranquilo o irritable • Si tiene otra clasificación grave referir • Ojos hundidos DIARREA CON URGENTEMENTE al hospital según las normas de • Bebe ávidamente con sed ALGÚN GRADO DE estabilización y transporte “REFIERA”, con la madre • El pliegue cutáneo se DESHIDRATACIÓN administrando sorbos de SRO en el camino recupera lentamente (<2 • Enseñar a la madre los signos de alarma para segundos) regresar de inmediato • Consulta de control dos días después si la diarrea continúa 10 AIEPI - Libro Clínico Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 10 21/10/2010 06:23:40 a.m.
  13. Cuadro de Procedimientos • Si tiene otra clasificación grave referir URGENTEMENTE al hospital según las normas de referencia, con la madre administrando sorbos de SRO en el camino. • Dar SRO y alimentos en la institución, PLAN A SUPERVISADO Uno de los siguientes signos: • Reevaluar mientras administra PLAN A , si persiste DIARREA CON • Diarrea de alto gasto alto gasto o vómito o no recibe los líquidos remitir ALTO RIESGO DE • Vómito persistente al hospital para tratamiento. El niño tiene alto DESHIDRATACIÓN • Rechazo a la vía oral riesgo de complicaciones • Continuar la lactancia materna • Administrar zinc • Enseñar a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato • Consulta de control dos días después si la diarrea continúa • Dar líquidos y alimentos para tratar la diarrea en casa PLAN A • Administrar zinc No hay suficientes signos DIARREA SIN • Enseñar a la madre los signos de alarma para para clasificarse en DESHIDRATACIÓN volver de inmediato ninguna de las anteriores • Consulta de control dos días después si la diarrea continúa • Enseñar medidas preventivas específicas DIARREA DE ALTO GASTO: • ás de 10 deposiciones en las últimas 24 horas M • ás de 4 deposicions en las últimas 4 horas M VÓMITO PERSISTENTE: • ás de 4 vómitos en las últimas 4 horas M SI TIENE DIARREA HACE 14 DÍAS O MÁS Llenado capilar lento es un signo de gravedad que apoya el diagnóstico de deshidratación grave. En un niño marasmático, los signos de evaluación de la deshidratación pueden ser confusos. El llenado capilar ayuda a diferenciar al niño deshidratado del no deshidratado. AIEPI - Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI - Libro Clínico 11 AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 11 21/10/2010 06:23:41 a.m.
  14. Cuadro de Procedimientos Uno de los siguientes • Tratar la deshidratación antes de enviar al hospital a signos: DIARREA menos que tenga otra clasificación grave • Tiene deshidratación PERSISTENTE • Referir al hospital siguiendo las normas de estabilización • Edad menor de seis GRAVE y transporte “REFIERA” meses • Enseñar a la madre cómo alimentar al niño con DIARREA PERSISTENTE • Dar dosis adicional de vitamina A Todos los siguientes • Administrar vitaminas y minerales, incluyendo el zinc signos: DIARREA por 10 a 14 días • No tiene deshidratación PERSISTENTE • Enseñar a la madre signos de alarma para regresar de • Edad mayor de seis inmediato meses • Consulta de seguimiento dos días después • Enseñar medidas preventivas • Evaluar según el cuadro de clasificación de VIH SI TIENE DIARREA CON SANGRE • Dar un antibiótico apropiado • Administrar zinc • Tratar la deshidratación según el plan indicado • Sangre en las heces DISENTERÍA • Hacer consulta de seguimiento dos días después • Enseñar a la madre signos de alarma para regresar de inmediato si empeora • Enseñar medidas preventivas específicas 12 AIEPI - Libro Clínico Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 12 21/10/2010 06:23:42 a.m.
  15. Cuadro de Procedimientos ¿TIENE EL NIÑO FIEBRE? PREGUNTAR: OBSERVAR Y EXPLORAR: • ¿Cuánto tiempo hace? • Observar el aspecto: ¿es tóxico? o ¿Tiene • Si hace más de cinco días: ¿Ha apariencia de enfermo grave para el tenido fiebre todos los días? profesional? • Procede o visitó en los últimos • Evaluar la actitud y respuesta frente al estímulo 15 días un área de transmisión social de malaria o un área de riesgo • Evaluar las características de la piel de dengue (Cualquier región • Determinar si hay manifestaciones de sangrado con altura inferior a 2200 M) • Evaluar el estado de hidratación • Presencia de erupción cutánea generalizada • Determinar si tiene rigidez de nuca • Evaluar si hay otros signos de enfermedad Uno de los siguientes signos: • Edad menor de tres meses y fiebre >38°C • Edad tres – seis meses y fiebre >39°C • Administrar la primera dosis de un • Cualquier signo general de peligro antibiótico apropiado • Rigidez de nuca • Tratar al niño para prevenir hipoglucemia • Aspecto tóxico o apariencia de • Tratar la fiebre ENFERMEDAD enfermo grave para el profesional • Tratar las convulsiones FEBRIL DE • Ninguna respuesta al estímulo • Garantizar adecuada hidratación ALTO RIESGO social • Administrar oxígeno • Piel pálida, moteada, ceniza o azul • Referir URGENTEMENTE al hospital • Manifestaciones de sangrado siguiendo las normas de estabilización y • Rash o eritema que no cede a la transporte “REFIERA” presión • Manifestaciones focales de otras infecciones graves (celulitis extensa, artritis, etcétera) AIEPI - Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI - Libro Clínico 13 AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 13 21/10/2010 06:23:42 a.m.
  16. Cuadro de Procedimientos • Realizar CH, PCR y Parcial de Orina, si no es posible tomarlos referir a un nivel superior • Si CH con más de 15.000 leucocitos o más de 10.000 neutrófilos, PCR mayor de 4mg/dl, iniciar antibiótico indicado para Uno de los siguientes: ENFERMEDAD FEBRIL DE ALTO RIESGO y • Fiebre por cinco días o más referir ENFERMEDAD • Si el CH muestra < 4.000 leucocitos o < • Edad seis meses a dos años con FEBRIL DE 100.000 plaquetas también debe referirse fiebre >39°C sin foco aparente • Si parcial de orina compatible con infección RIESGO • Respuesta inadecuada al estímulo urinaria refiera para manejo y estudio INTERMEDIO social: no sonrisa, disminución de • Tratar la fiebre actividad • Asegurar adecuada hidratación por vía oral • Hacer consulta de seguimiento en dos días • Si ha tenido fiebre por más de siete días refiera para estudios • Enseñar a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato • Tratar la fiebre • Asegurar adecuada hidratación por vía oral • Fiebre y no tiene signos para ENFERMEDAD • Hacer consulta de seguimiento en dos días quedar incluido en ninguna de las FEBRIL DE si persiste la fiebre clasificaciones anteriores BAJO RIESGO • Enseñar a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato • Enseñar medidas preventivas específicas SI VIVE O VISITÓ EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS UN ÁREA DEL PAÍS CON RIESGO DE MALARIA 14 AIEPI - Libro Clínico Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 14 21/10/2010 06:23:43 a.m.
  17. Cuadro de Procedimientos • Tomar gota gruesa, si es positiva administrar primera dosis del tratamiento de primera línea que es Artesunato sódico vía IV (contraindicado en menores de seis meses), si no está disponible utilizar la segunda línea que es diclorhidrato de quinina vía IV. Vive o procede o visitó en los • Si es negativa, administrar la primera dosis de un últimos 15 días un área de antibiótico apropiado para ENFERMEDAD FEBRIL DE riesgo para malaria y tiene MALARIA ALTO RIESGO cualquier signo de ENFERMEDAD COMPLICADA • Manejo de complicaciones y cuidados de soporte. FEBRIL DE ALTO RIESGO • Tratar al niño para prevenir hipoglucemia • Tratar la fiebre • Tratar las convulsiones • Garantizar adecuada hidratación • Administrar oxigeno • Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las normas de estabilización y transporte “REFIERA” • Tomar gota gruesa: si es positiva iniciar tratamiento para la MALARIA, según la especie parasitaria Vive o procede o visitó en los • Si gota gruesa negativa tratar como ENFERMEDAD últimos 15 días un área de riesgo FEBRIL DE RIESGO INTERMEDIO O BAJO RIESGO para malaria y no tiene ningún según los signos presentes y realizar gota gruesa signo de MALARIA COMPLICADA, seriada cada 12 horas hasta por 48 horas y tiene uno de los siguientes MALARIA • Tratar la fiebre • Fiebre y procede de un área • Asegurar adecuada hidratación por vía oral rural • Hacer consulta de seguimiento en dos días • Fiebre sin causa aparente y • Enseñar a la madre los signos de alarma para regresar procede de un área urbana de inmediato • Enseñar medidas preventivas específicas SI VIVE O VISITÓ EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS UN ÁREA CON UNA ALTURA INFERIOR A 2.200 msnm CLASIFIQUE LA POSIBILIDAD DE DENGUE AIEPI - Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI - Libro Clínico 15 AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 15 21/10/2010 06:23:43 a.m.
  18. Cuadro de Procedimientos Criterios para clasificarse como PROBABLE DENGUE, uno de los siguientes: Signos de alarma: • Dolor abdominal continuo e intenso • Vómitos persistentes • Diarrea • Iniciar hidratación IV, según el plan de • Somnolencia y/o irritabilidad hidratación del paciente con dengue • Hipotensión postural/lipotimias DENGUE CON • Administrar oxígeno • Hepatomegalia dolorosa > 2 cm SIGNOS DE • Tratar la fiebre y el dolor con Acetaminofén • Disminución de diuresis ALARMA Y • Notificación inmediata • Disminución repentina de DENGUE • Referir URGENTEMENTE al hospital según temperatura/hipotermia GRAVE las normas de estabilización y transporte • Hemorragias en mucosas ‘REFIERA” • Leucopenia (<4.000) • Aumento del hematocrito 20% • Trombocitopenia (<100.000) • Edad menor de cinco años Signos de gravedad: • Extravasación severa de plasma (ascitis, derrame pleural, edemas) • Hemorragias severas • Tratar la fiebre y el dolor con Acetaminofén Fiebre sin causa y dos o • Dar abundantes líquidos orales más de los siguientes: • Reposo en cama • Cefalea • Notificar según indicación de vigilancia en • Dolor retroocular Salud Pública • Mialgias • Enseñar a la madre signos de alarma para • Artralgias PROBABLE regresar de inmediato • Exantema DENGUE • Consulta de seguimiento cada 24 horas • Postración hasta que se encuentre fuera del periodo • Prueba de torniquete positiva crítico (dos días después de ceder la fiebre) • Manifestaciones leves de sangrado • Enseñar medidas preventivas específicas • Hemograma sugestivo de • Si el paciente tiene un riesgo social trate enfermedad viral hospitalizado • Tratar como ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO INTERMEDIO O BAJO RIESGO según los signos presentes • Tratar la fiebre Fiebre en área de dengue y no cumple NO TIENE • Dar abundantes líquidos orales criterios para clasificarse en ninguna DENGUE • Enseñar a la madre signos de alarma para de las anteriores volver de inmediato • Hacer control dos días después si persiste la fiebre, enseñar medidas preventivas específicas 16 AIEPI - Libro Clínico Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 16 21/10/2010 06:23:44 a.m.
  19. Cuadro de Procedimientos ¿TIENE EL NIÑO UN PROBLEMA DE OÍDOS? PREGUNTAR: OBSERVAR Y EXPLORAR: • ¿Tiene dolor de oído? • Observar si hay supuración de oído • ¿Le está supurando el oído? • Observar si el tímpano está rojo y abombado • En caso afirmativo: • Palpar para determinar si hay inflamación • ¿Hace cuanto tiempo? dolorosa detrás de la oreja • ¿Ha tenido más episodios de Otitis Media? Si la respuesta es afirmativa: • ¿Cuántos en los últimos seis meses y en el último año? • Administrar la primera dosis de un antibiótico apropiado Tumefacción dolorosa al tacto MASTOIDITIS • Tratar la fiebre y el dolor detrás de la oreja • Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las normas de estabilización y transporte “REFIERA” • Administrar un antibiótico apropiado por siete a Uno de los siguientes: 10 días • Tímpano rojo y abombado por • Secar el oído que supura con mecha otoscopia OTITIS MEDIA • Tratar la fiebre y el dolor • Dolor de oído AGUDA • Enseñar a la madre signos de alarma para regresar • Supuración del oído menor de de inmediato 14 días • Hacer consulta de seguimiento dos días después • Enseñar medidas preventivas • Administrar un antibiótico tópico apropiado • Secar el oído que supura con mecha • Tratar la fiebre y el dolor • Referir a consulta especializada • Supuración del oído por 14 OTITIS MEDIA • Enseñar a la madre signos de alarma para volver de días o más CRÓNICA inmediato • Enseñar medidas preventivas • Hacer control 14 días después • Evaluar siguiendo el cuadro de evaluación de VIH • Administrar un antibiótico apropiado • Secar el oído que supura con mecha • Tres o más episodios de Otitis • Tratar la fiebre y el dolor Media Aguda en los últimos OTITIS MEDIA • Referir a consulta especializada seis meses o cuatro en el RECURRENTE • Enseñar a la madre signos de alarma para volver de último año inmediato • Hacer consulta de seguimiento dos días después • Enseñar medidas preventiva • No tiene criterios para • Ningún tratamiento adicional NO TIENE clasificarse en ninguna de las • Enseñar a la madre signos de alarma para regresar OTITIS MEDIA anteriores de inmediato AIEPI - Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI - Libro Clínico 17 AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 17 21/10/2010 06:23:44 a.m.
  20. Cuadro de Procedimientos ¿TIENE EL NIÑO UN PROBLEMA DE GARGANTA? PREGUNTAR: • ¿Tiene dolor de garganta? • ¿Tiene fiebre? • ¿Qué edad tiene? Todos los siguientes: • Aplicar una dosis de Penicilina • Edad de tres años o mayor con fiebre Benzatínica • Amígdalas eritematosas con • Tratar la fiebre y el dolor exudado confluente blanquecino- FARINGOAMIGDALITIS • Dar abundantes líquidos fríos amarillento ESTREPTOCÓCICA • Enseñar a la madre signos de alarma • Adenomegalia cervical anterior para regresar de inmediato dolorosa Uno de los siguientes: • Tratar la fiebre y el dolor • Todos los criterios anteriores en el • Dar abundantes líquidos fríos menor de tres años o sin fiebre FARINGOAMIGDALITIS • Enseñar a la madre signos de • Algún criterio anterior en cualquier VIRAL alarma para regresar de inmediato edad • Dar abundantes líquidos • No tiene criterios para clasificarse en NO TIENE • Enseñar a la madre signos de alarma ninguna de las anteriores FARINGOAMIGDALITIS para regresar de inmediato 18 AIEPI - Libro Clínico Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 18 21/10/2010 06:23:45 a.m.
  21. Cuadro de Procedimientos VERIFICAR LA SALUD BUCAL DE LOS NIÑOS PREGUNTAR: OBSERVAR Y PALPAR • ¿Tiene dolor en algún diente? • Inflamación dolorosa del labio que no • ¿Tiene dolor en la boca? involucra surcos • ¿Ha presentado algún trauma en • Enrojecimiento e inflamación localizada o cara o boca? deformación del contorno de la encía • ¿Tienen los padres o los hermanos • Exudado purulento en encía del niño caries? • Caries cavitacionales • ¿Quién cepilla los dientes del niño? • Edema y eritema de encías con o sin • ¿Utiliza seda dental? sangrado • ¿Cuántas veces al día cepillan los • Vesículas, úlceras o placas en labios, encías, dientes del niño? lengua y/o paladar • ¿Cuándo fue la última consulta con • Presencia de manchas blancas o cafés en el odontólogo? los dientes • ¿Usa biberón? • Presencia de placa bacteriana • Si hay antecedente de trauma observar: • Infracción y/o fractura coronaria • Fractura de corona y raíz • Contusión del diente • Subluxación del diente • Luxación del diente • Avulsión del diente Uno de los siguientes: • Inflamación dolorosa del labio que no involucra surcos • Remitir URGENTEMENTE para tratamiento • Enrojecimiento e inflamación por odontología en las siguientes 24 horas dolorosa localizada con • Iniciar antibiótico oral si hay absceso según deformación del contorno de la ENFERMEDAD recomendación encía BUCAL GRAVE • Tratar el dolor • Presencia de exudado purulento • Caries cavitacionales • Dolor dental Antecedente de trauma y uno de los siguientes: • Cambio de color evidente del • Descartar compromiso mayor diente • Remitir URGENTEMENTE para tratamiento • Fractura evidente del tejido dental por odontología en las siguientes 24 horas • Movilidad (no asociada a recambio • Tratar el dolor con Acetaminofén dental, desplazamiento, extrusión o TRAUMATISMO • Dieta líquida intrusión del diente) BUCO-DENTAL • Manejo inmediato de avulsión de diente • Avulsión completa (pérdida del permanente según recomendaciones y diente) remisión inmediata a odontólogo • Lesión de la encía o mucosas bucales AIEPI - Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI - Libro Clínico 19 AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 19 21/10/2010 06:23:45 a.m.
  22. Cuadro de Procedimientos • Tratar la fiebre y el dolor con Acetaminofén Uno de los siguientes: • Manejo tópico de las lesiones • Presencia de vesículas, úlceras o • Dar abundantes líquidos fríos placas en labios, encías, lengua y/o • Signos de alarma para regresar de paladar ESTOMATITIS inmediato • Enrojecimiento e inflamación Y/O GINGIVITIS • Control en dos días si no mejora la localizada de la encía estomatitis • Control por odontología • Enseñar medidas preventivas específicas Uno de los siguientes: • Presencia de manchas blancas o cafés • Enseñanza, refuerzo y motivación para • Presencia de placa bacteriana prácticas de higiene bucal y adecuada • Inadecuados hábitos de higiene alimentación ALTO bucal: • Remitir a consulta odontológica para ser RIESGO DE - Los padres no cepillan los dientes atendidos en los siguientes 15 días ENFERMEDAD del niño • Control al mes para evaluar la corrección de BUCAL - No utilizan seda dental hábitos. - No ha consultado a odontología • Asegurar consulta de crecimiento y en los últimos seis meses desarrollo - Uso de biberón nocturno • Historia personal o familiar de caries • Felicitar al niño y a los padres como • No cumple criterios para clasificarse FAMILIA PROTECTORA DE LA SALUD BUCAL en las anteriores • Reforzamientos de hábitos adecuados de • Familia que realiza limpieza de la BAJO higiene bucal y adecuada alimentación boca del niño y enseña hábitos de RIESGO DE • Asegurar consulta de crecimiento y cuidado e higiene bucal ENFERMEDAD desarrollo • Práctica adecuada de higiene bucal BUCAL • Asegurar control por odontólogo cada seis • Ha ido al odontólogo en los últimos meses seis meses • Enseñar medidas preventivas 20 AIEPI - Libro Clínico Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 20 21/10/2010 06:23:46 a.m.
  23. Cuadro de Procedimientos EVALUAR EL CRECIMIENTO DEL NIÑO PREGUNTAR: • ¿Cuál fue la edad gestacional? • ¿Fue embarazo múltiple? • ¿Cuánto pesó y midió al nacer? • Más adelante en el capítulo de ACONSEJAR, usted preguntará sobre la forma como se está alimentando el niño en este momento, el tiempo de lactancia materna y las características de las porciones. OBSERVAR Y PALPAR: • Observar cómo es la apariencia del niño • Determinar si hay emaciación • Verificar si hay edema en ambos pies En el niño menor de 2 años: En el niño de 2 a 5 años: • Determinar el peso para la edad • Determinar peso para talla • Determinar la talla para la edad • Determinar talla para edad • Determinar el peso para la talla • Determinar índice masa corporal • Determinar IMC • Determinar la tendencia del peso • Determinar la tendencia del peso Uno de los siguientes: • Administrar vitamina A • Emaciación (MARASMO) • Dar primera dosis de un antibiótico apropiado • Edema en ambos pies DESNUTRICIÓN • Referir URGENTEMENTE al hospital según (KWASHIORKOR) GRAVE las normas de estabilización y transporte • Peso/Talla: <-3 DE (PESO MUY “REFIERA” BAJO/TALLA O DESNUTRICIÓN AGUDA SEVERA) Uno de los siguientes: • Peso/Talla: <-2 DE (PESO BAJO/ • Si hay una clasificación amarilla para tos, TALLA O DESNUTRICIÓN diarrea o fiebre referir para manejo en un AGUDA) hospital • Peso/Edad < -3 DE (PESO • Dar vitamina A si no ha recibido en los últimos MUY BAJO PARA LA EDAD seis meses O DESNUTRICIÓN GLOBAL • Administrar Zinc por tres meses y SEVERA EN EL MENOR DE DOS PROBLEMA DEL micronutrientes AÑOS) CRECIMIENTO • Dar Albendazol si es mayor de un año • Peso/Edad: <-2 DE (PESO • Referir a un programa de recuperación BAJO/EDAD O DESNUTRICIÓN nutricional GLOBAL EN MENOR DE DOS • Referir a consulta de pediatría y nutrición AÑOS) • Enseñar a la madre los signos de alarma para • Talla/Edad: <-2 DE (TALLA volver de inmediato BAJA/EDAD O RETRASO EN • Hacer consulta de control cada siete días TALLA) AIEPI - Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI - Libro Clínico 21 AIEPI-CuadrodeProcedimientos 19 octubre.indd 21 21/10/2010 06:23:46 a.m.
Publicidad