Obtención del acetato de etilo

OBTENCIÓN DEL 
ACETATO DE ETILO 
Josue Jeziel Lopez Lorca 
Cesar Augusto Rosado Mendez 
Luis Fernando Priego Dominguez 
Itzel Diane Gonzales Martinez 
Nombre del maestro: Ing. Marlene Ramirez Espinoza
Introducción: 
• La reacción de un ácido carboxílico con un alcohol para dar un éster 
más agua se conoce como reacción de esterificación de Fischer. Un 
ácido mineral, generalmente el ácido sulfúrico o el ácido clorhídrico, 
actúa como catalizador. Como la reacción es reversible, se puede 
aplicar la ley de acción de las masas. Esta ley dice que cuando se 
alcanza el equilibrio en una reacción reversible a temperatura 
constante, el producto de las concentraciones de las masas formadas, 
dividido por el producto de las concentraciones de las sustancias 
reaccionantes, (estando elevada cada concentración (en mol/l ) a una 
potencia cuyo exponente es el coeficiente de la sustancia en la 
ecuación química) es constante.
En la mayoría de las reacciones de Fischer, K tiene un valor de aproximadamente 4 
(K=4). Por tanto, si se emplean concentraciones iguales para el alcohol y para el ácido 
carboxílico, el rendimiento en éster, cuando se alcanza el equilibrio es del 67% 
aproximadamente. Este rendimiento se puede aumentar empleando un exceso de 
una de las sustancias reaccionantes o eliminando el agua a medida que se forma. 
Es producido por síntesis y por fermentación bacteriana. Hoy en día, la ruta biológica 
proporciona cerca del 10 % de la producción mundial, pero sigue siendo importante 
en la producción del vinagre, dado que las leyes mundiales de pureza de alimentos 
estipulan que el vinagre para uso en alimentos debe ser de origen biológico. Cerca 
del 75 % del ácido acético hecho en la industria química es preparada por 
carbonilación del metanol, explicada más adelante. Los métodos alternativos 
aportan el resto
Experimentación: 
MATERIAL Reactivos 
 Matraz de fondo redondo de 200 
ml 
 Refrigerante de reflujo 
 Pipeta volumétrica de 10 ml. 
 Plancha de calentamiento 
 Refrigerante para destilación 
 Pinzas para matraz 
 Pinzas para refrigerante 
 Matraz de filtración 
 Embudo de decantación 
 Papel tornasol 
 Recipiente grande donde quepa el 
matraz para generar vapor 
 Álcohol etílico al 95% 
 Ácido acético glacial 
 Cloruro cálcico anhídro de 4 mallas 
 Plato poroso 
 Ácido sulfúrico concentrado 
 Solución de bicarbonato de sodio 
 Solución de Cloruro de calcio (20 gr por 
cada 25 ml de agua) 
 Sulfato de magnesio anhidro o sal de 
Epsom
Procedimiento: 
• Ponga en un matraz de fondo redondo de 100 ml, 15 gr 
(0.25 moles) de ácido acético glacial y 20 ml de etanol al 
95%. Añada a continuación con lentitud y agitando el 
matraz constantemente, 2.5 ml de ácido sulfúrico 
concentrado. Una el matraz a un refrigerante de reflujo, 
añada unas 4 perlas de ebullición y hierva la solución a 
reflujo durante treinta minutos usando un baño de 
vapor (Como se ilustra en la figura).
Finalizado el proceso de reflujo, enfríe el matraz y su contenido 
(nota 1) y coloque matraz y refrigerante para destilar, como se 
indica en la figura. Utilice como colector un matraz de filtración 
cuya tubuladura lateral vaya unida a una goma que cuelgue por 
el extremo de la mesa de laboratorio. Añadir algunas perlas de 
ebullición al matraz y destile el acetato de etilo calentando con 
vapor. 
 En el matraz quedará un pequeño residuo formado por el ácido acético y el ácido sulfúrico diluido. Transfiera el destilado (nota 3) a un embudo de decantación y 
agítelo suavemente con solución de bicarbonato de sodio. Abra la llave del embudo para que salga el dióxido de carbono tan pronto como mezcle las dos capas y 
después con frecuencia. Finalmente agite el embudo con fuerza para que hasta que la capa superior no de reacción ácida al tornasol. 
 Separe la capa superior y lávela con solución fría de cloruro de calcio. Seque el producto sobre sulfato de magnesio anhidro (nota 4) durante 10 minutos. 
 Una vez que el producto esté seco debido a la acción del sulfato de magnesio, filtre el producto a través de un filtro seco y destílelo, preferentemente con una 
pequeña columna de fraccionamiento. Recoja la porción que destile entre 75 y 78°C aparte. Refraccione de nuevo las fracciones de mayor y menor intervalo de 
ebullición recogiendo la parte que destile entre 75 y 78°C y añadiéndola a la primera (nota 5). Pese el producto que ha obtenido y calcule el rendimiento en % 
basándose en el ácido acético empleado.
NOTAS 
• Nota 1: Si no enfría suficientemente el matraz y su contenido, se pueden producir pérdidas por evaporación. 
• Nota 2: El acetato de etilo es muy inflamable. Por lo tanto, hay que conducir los posibles vapores fuera de la mesa, o sea cayendo hacia el suelo del laboratorio. 
• Nota 3: El destilado está formado principalmente por acetato de etilo acompañado de impurezas tales como agua, alcohol, éter, ácido acético y ácido sulfuroso. 
• Nota 4: Si no se dispone de sulfato de magnesio anhidro a la mano, puede obtenerse calentando en una cápsula de porcelana 20 gr de sal de Epsom (Sulfato de 
magnesio hidratado). 
• Nota 5: El acetato de etilo puro hierve a 77°C (a P= 1 atm). Sin embargo, el acetato de etilo forma un azeótropo de punto de ebullición mínimo con el agua y también 
con el etanol. Y lo que es más, el triple acetato de etilo-etanol-agua forma también un azeótropo ternario con punto de ebullición mínimo. La composición y los puntos 
de ebullición de estos azeótropos son: 
• Acetato de etilo 93%, agua 6.1%; p.e. 70.4°C 
• Acetato de etilo 69.1%, etanol 30.9%; p.e 71.8°C 
• Acetato de etilo 83.3%, etanol 8.9%, agua 7.8%; p.e. 70.3 °C 
• Queda bien patente la necesidad de eliminar el agua y el etanol del acetato de etilo bruto. Si el producto que se ha obtenido se destila a 70-72°C, séquelo de nuevo sobre 
sulfato de magnesio anhidro y refracciónelo otra vez.
CONCLUSION 
• La formación de dos fases en el proceso es lógico pues la reacción de esterificación implica la 
formación de agua, que no es compatible con el acetato por lo que entonces se forman dichas 
fases; una inferior donde el ácido acético, el ácido sulfúrico y el alcohol. 
• Esto explica también el comportamiento que ocurre en el momento de la separación y es este el 
fenómeno de que nos valimos para poder separar la capa orgánica de la acuosa. El arreglo de las 
capas de esa forma se debe a las diferentes densidades de compuestos involucrados. 
• Se sintetizó el acetato de etilo, a partir de un alcohol y ácido acético se pudo percibir un olor 
característico. La reacción de esterificación de Fischer implica un equilibrio por lo que el 
rendimiento resultó bajo. Al añadir el ácido sulfúrico se observó un color amarillento en la 
mezcla y ésta se puso caliente. 
• De igual forma se aprendió a realizar un aparato de destilación así como aprender a manejarlos 
correctamente y la función que estos tienen en el laboratorio.
CUESTIONARIO: 
• Formule la ecuación del proceso seguido para obtener acetato de etilo. ¿De qué 
sustancia reaccionante se ha empleado un exceso con respecto a la cantidad teórica? 
• Datos referentes a su obtención 
• Cantidades de sustancias iniciales en gramos y en moles: 
• Partimos de 0,25 moles de ácido y de 20ml del alcohol, del cual conocemos también 
la densidad. Con estos datos, calculamos los moles de alcohol y vemos que éste es el 
reactivo que está en exceso, ya que los moles obtenidos son 0,34.
Tomamos la masa del vaso de precipitados en vacío donde luego vamos a colocar el tubo de destilación 
para, por diferencia, y junto con la masa molecular del producto obtenido, poder calcular la masa 
obtenida. 
m0= 141,016 gramos. 
m1=161,943 gramos. 
Mm acetato de etilo= 88 gramos/mol 
Moles obtenidos= (m1-m0)/Mm= 0,237 gramos 
La constante de equilibrio de la reacción de formación de 
acetato de etilo es 3.77 a 25°C. Calcúlese el % de éster en 
equilibrio con los reactivos en las proporciones molares 
utilizadas en esta experiencia.
1. Escriba las fórmulas desarrolladas de los ésteres siguientes: formiato de etilo, acetato de isopropilo, propionato de t-butilo. 
Formiato de etilo: CH3CH2COOH 
Acetato de isopropilo: CH3COOCH(CH3)2 
Propionato de t-butilo: CH3-CH2-CH2-COO-CH3-CH3-CH3 
1. ¿Qué diferencias hay entre las fórmulas del formiato de etilo y del ácido acético? 
Ácido Acético: HCH2COOH 
Formiato de etilo: CH3CH2COOH 
1. El acetato de etilo hierve a 77°C; el ácido n-butírco, que es un isómero suyo hierve a 163°C, ¿Cómo explica esta diferencia en los puntos de ebullición? 
Por la composición del acido n-butirico, saturado, de cadena abierta con cuatro átomos de carbono. Al estar reordenado adquiere esa propiedad. Tiene una buena estabilidad. 
1. La constante de equilibrio para la formación del acetato de etilo a partir del etanol y del ácido acético vale 4.00 a cierta temperatura. Calcule el rendimiento en tanto por 
ciento del éster presente en el equilibrio cuando: a) Se emplea un mol de cada sustancia reaccionante; b) se utiliza un mol de ácido acético y dos moles de etanol. 
Es importante recoger sólo la fracción que destila entre 75 y 78 °C porque el acetato de etilo puro hierve a 77 °C. Pero forma un azeótropo de punto de ebullición mínimo con 
agua y también con etanol. Por lo que al recoger la fracción entre ese intervalo de temperaturas, conseguimos una fracción con un alto porcentaje de acetato de etilo. 
La composición expresada en % en peso, de estos los azeótropos que forma y sus puntos de ebullición son los siguientes: 
93,9 % de acetato de etilo, 6,1 % de agua; p.e. 70,4 °C 
69,1 % de acetato de etilo, 30,9 % de etanol; p.e. 71,8 °C 
83,3 % de acetato de etilo, 8,9 % de etanol, 7,8 % de agua; p.e. 70,3 °C
BIBLIOGRAFIA: 
• Universidad Del Valle de México. (2014). OBTENCIÓN DEL ACETATO 
DE ETILO. Noviembre de 2014, de Instituto Tecnológico de Celaya Sitio 
web: www.iqcelaya.itc.mx/~tere/grupos/grupo3/practicas/P3- 
acetato%2520de%2520etilo.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
Fotos
1 de 13

Recomendados

Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo. por
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
68.4K vistas18 diapositivas
Práctica química obtención de etileno. por
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.Andrea Fuentes
23.7K vistas15 diapositivas
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer) por
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)IPN
40.3K vistas29 diapositivas
Obtencion de etileno (1) por
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Annie Martinez
63.1K vistas27 diapositivas
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres. por
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
61.4K vistas7 diapositivas
Manual Permanganometria por
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
163.8K vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celdas galvánicas por
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicasdenissita_betza
19.2K vistas9 diapositivas
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno. por
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
134.6K vistas24 diapositivas
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS por
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASUniversidad de Pamplona - Colombia
91.4K vistas11 diapositivas
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo. por
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
42.8K vistas24 diapositivas
Informe lab destilacion por
Informe lab destilacionInforme lab destilacion
Informe lab destilacionDaniel Aramburo Vélez
100.5K vistas6 diapositivas
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH) por
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Karime Luis Sánchez
34.5K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH) por Karime Luis Sánchez
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez34.5K vistas
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion por Peterr David
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Peterr David92.8K vistas
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2 por Hober NM
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Hober NM230.6K vistas
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona por IPN
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN33K vistas
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona por Angy Leira
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Angy Leira108.8K vistas
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos por Angy Leira
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Angy Leira79.9K vistas
Volumetría REDOX - Permanganimetria por Noelia Centurion
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion13.5K vistas
Sintesis de acetanilida por mtapizque
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
mtapizque57.1K vistas

Destacado

Esterificación síntesis del salicilato de metilo por
Esterificación síntesis del salicilato de metiloEsterificación síntesis del salicilato de metilo
Esterificación síntesis del salicilato de metiloLiliana Eunice
26K vistas7 diapositivas
Reaccion de adicion grupo carbonilo por
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilojuanarg16082010
57.8K vistas65 diapositivas
Practica salcilato de metilo por
Practica salcilato de metiloPractica salcilato de metilo
Practica salcilato de metiloCésar Augusto
46.7K vistas6 diapositivas
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metilo por
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metiloPráctica 5 Síntesis de benzoato de metilo
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metilomtapizque
38K vistas11 diapositivas
2 butanol por
2 butanol2 butanol
2 butanolGiova Muilema
39K vistas9 diapositivas
Acetato de etilo por
Acetato de etiloAcetato de etilo
Acetato de etiloarielxdcriss
2.4K vistas10 diapositivas

Destacado(20)

Esterificación síntesis del salicilato de metilo por Liliana Eunice
Esterificación síntesis del salicilato de metiloEsterificación síntesis del salicilato de metilo
Esterificación síntesis del salicilato de metilo
Liliana Eunice26K vistas
Reaccion de adicion grupo carbonilo por juanarg16082010
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
juanarg1608201057.8K vistas
Practica salcilato de metilo por César Augusto
Practica salcilato de metiloPractica salcilato de metilo
Practica salcilato de metilo
César Augusto46.7K vistas
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metilo por mtapizque
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metiloPráctica 5 Síntesis de benzoato de metilo
Práctica 5 Síntesis de benzoato de metilo
mtapizque38K vistas
Acetato de etilo por arielxdcriss
Acetato de etiloAcetato de etilo
Acetato de etilo
arielxdcriss2.4K vistas
Lluvia ácida por wwwtere
Lluvia ácidaLluvia ácida
Lluvia ácida
wwwtere959 vistas
Acetato de butilo por Califa31
Acetato de butiloAcetato de butilo
Acetato de butilo
Califa311.5K vistas
Obtención de Biodiesel por guest227ddea2
Obtención de  BiodieselObtención de  Biodiesel
Obtención de Biodiesel
guest227ddea216.9K vistas
Colaborativo 2 quimica organica por Yobany Briceno
Colaborativo 2 quimica organicaColaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organica
Yobany Briceno2.1K vistas
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad por Peterr David
Organica 1 practica  1 conocimiento de la seguridadOrganica 1 practica  1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Peterr David4.4K vistas
Química orgánica trabajo colaborativo 2 por Rocio Garavito
Química orgánica trabajo colaborativo 2Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2
Rocio Garavito3.5K vistas
Propiedades de los alcoholes por LauraAlejandrra
Propiedades de los alcoholesPropiedades de los alcoholes
Propiedades de los alcoholes
LauraAlejandrra2.7K vistas
equivalente de neutralización por Diego Gavilanes
equivalente de neutralizaciónequivalente de neutralización
equivalente de neutralización
Diego Gavilanes13.7K vistas

Similar a Obtención del acetato de etilo

Obtencion de acetato de etillo por
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloDaphne Policroniades
154 vistas7 diapositivas
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf por
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfRodrigoAlfonsoSnchez
7 vistas10 diapositivas
Q. organica ii lab practica 1 por
Q. organica ii lab practica 1Q. organica ii lab practica 1
Q. organica ii lab practica 1Neider Mendoza
77 vistas5 diapositivas
Lqo 5 por
Lqo 5Lqo 5
Lqo 5Ricardo Hernandez
1.4K vistas10 diapositivas
informe de laboratorio deshidratacion de alcoholes.docx por
informe de laboratorio deshidratacion de alcoholes.docxinforme de laboratorio deshidratacion de alcoholes.docx
informe de laboratorio deshidratacion de alcoholes.docxJOHELFERNANDOVILLANU1
57 vistas4 diapositivas
informe de laboratorio deshidratacion de alcoholes.docx por
informe de laboratorio deshidratacion de alcoholes.docxinforme de laboratorio deshidratacion de alcoholes.docx
informe de laboratorio deshidratacion de alcoholes.docxJOHELFERNANDOVILLANU1
418 vistas4 diapositivas

Similar a Obtención del acetato de etilo(20)

informe de laboratorio deshidratacion de alcoholes.docx por JOHELFERNANDOVILLANU1
informe de laboratorio deshidratacion de alcoholes.docxinforme de laboratorio deshidratacion de alcoholes.docx
informe de laboratorio deshidratacion de alcoholes.docx
Destilacion por León Leon
DestilacionDestilacion
Destilacion
León Leon10.8K vistas
Destilación simple y fraccionada por angie pertuz
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
angie pertuz19.8K vistas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas por Elìas Estrada
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Elìas Estrada18.8K vistas
Vino destilacion por diamelit
Vino  destilacionVino  destilacion
Vino destilacion
diamelit6.4K vistas

Último

Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 vistas3 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
26 vistas20 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
35 vistas39 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
23 vistas14 diapositivas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
7 vistas19 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
138 vistas58 diapositivas

Último(20)

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO9 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas

Obtención del acetato de etilo

  • 1. OBTENCIÓN DEL ACETATO DE ETILO Josue Jeziel Lopez Lorca Cesar Augusto Rosado Mendez Luis Fernando Priego Dominguez Itzel Diane Gonzales Martinez Nombre del maestro: Ing. Marlene Ramirez Espinoza
  • 2. Introducción: • La reacción de un ácido carboxílico con un alcohol para dar un éster más agua se conoce como reacción de esterificación de Fischer. Un ácido mineral, generalmente el ácido sulfúrico o el ácido clorhídrico, actúa como catalizador. Como la reacción es reversible, se puede aplicar la ley de acción de las masas. Esta ley dice que cuando se alcanza el equilibrio en una reacción reversible a temperatura constante, el producto de las concentraciones de las masas formadas, dividido por el producto de las concentraciones de las sustancias reaccionantes, (estando elevada cada concentración (en mol/l ) a una potencia cuyo exponente es el coeficiente de la sustancia en la ecuación química) es constante.
  • 3. En la mayoría de las reacciones de Fischer, K tiene un valor de aproximadamente 4 (K=4). Por tanto, si se emplean concentraciones iguales para el alcohol y para el ácido carboxílico, el rendimiento en éster, cuando se alcanza el equilibrio es del 67% aproximadamente. Este rendimiento se puede aumentar empleando un exceso de una de las sustancias reaccionantes o eliminando el agua a medida que se forma. Es producido por síntesis y por fermentación bacteriana. Hoy en día, la ruta biológica proporciona cerca del 10 % de la producción mundial, pero sigue siendo importante en la producción del vinagre, dado que las leyes mundiales de pureza de alimentos estipulan que el vinagre para uso en alimentos debe ser de origen biológico. Cerca del 75 % del ácido acético hecho en la industria química es preparada por carbonilación del metanol, explicada más adelante. Los métodos alternativos aportan el resto
  • 4. Experimentación: MATERIAL Reactivos  Matraz de fondo redondo de 200 ml  Refrigerante de reflujo  Pipeta volumétrica de 10 ml.  Plancha de calentamiento  Refrigerante para destilación  Pinzas para matraz  Pinzas para refrigerante  Matraz de filtración  Embudo de decantación  Papel tornasol  Recipiente grande donde quepa el matraz para generar vapor  Álcohol etílico al 95%  Ácido acético glacial  Cloruro cálcico anhídro de 4 mallas  Plato poroso  Ácido sulfúrico concentrado  Solución de bicarbonato de sodio  Solución de Cloruro de calcio (20 gr por cada 25 ml de agua)  Sulfato de magnesio anhidro o sal de Epsom
  • 5. Procedimiento: • Ponga en un matraz de fondo redondo de 100 ml, 15 gr (0.25 moles) de ácido acético glacial y 20 ml de etanol al 95%. Añada a continuación con lentitud y agitando el matraz constantemente, 2.5 ml de ácido sulfúrico concentrado. Una el matraz a un refrigerante de reflujo, añada unas 4 perlas de ebullición y hierva la solución a reflujo durante treinta minutos usando un baño de vapor (Como se ilustra en la figura).
  • 6. Finalizado el proceso de reflujo, enfríe el matraz y su contenido (nota 1) y coloque matraz y refrigerante para destilar, como se indica en la figura. Utilice como colector un matraz de filtración cuya tubuladura lateral vaya unida a una goma que cuelgue por el extremo de la mesa de laboratorio. Añadir algunas perlas de ebullición al matraz y destile el acetato de etilo calentando con vapor.  En el matraz quedará un pequeño residuo formado por el ácido acético y el ácido sulfúrico diluido. Transfiera el destilado (nota 3) a un embudo de decantación y agítelo suavemente con solución de bicarbonato de sodio. Abra la llave del embudo para que salga el dióxido de carbono tan pronto como mezcle las dos capas y después con frecuencia. Finalmente agite el embudo con fuerza para que hasta que la capa superior no de reacción ácida al tornasol.  Separe la capa superior y lávela con solución fría de cloruro de calcio. Seque el producto sobre sulfato de magnesio anhidro (nota 4) durante 10 minutos.  Una vez que el producto esté seco debido a la acción del sulfato de magnesio, filtre el producto a través de un filtro seco y destílelo, preferentemente con una pequeña columna de fraccionamiento. Recoja la porción que destile entre 75 y 78°C aparte. Refraccione de nuevo las fracciones de mayor y menor intervalo de ebullición recogiendo la parte que destile entre 75 y 78°C y añadiéndola a la primera (nota 5). Pese el producto que ha obtenido y calcule el rendimiento en % basándose en el ácido acético empleado.
  • 7. NOTAS • Nota 1: Si no enfría suficientemente el matraz y su contenido, se pueden producir pérdidas por evaporación. • Nota 2: El acetato de etilo es muy inflamable. Por lo tanto, hay que conducir los posibles vapores fuera de la mesa, o sea cayendo hacia el suelo del laboratorio. • Nota 3: El destilado está formado principalmente por acetato de etilo acompañado de impurezas tales como agua, alcohol, éter, ácido acético y ácido sulfuroso. • Nota 4: Si no se dispone de sulfato de magnesio anhidro a la mano, puede obtenerse calentando en una cápsula de porcelana 20 gr de sal de Epsom (Sulfato de magnesio hidratado). • Nota 5: El acetato de etilo puro hierve a 77°C (a P= 1 atm). Sin embargo, el acetato de etilo forma un azeótropo de punto de ebullición mínimo con el agua y también con el etanol. Y lo que es más, el triple acetato de etilo-etanol-agua forma también un azeótropo ternario con punto de ebullición mínimo. La composición y los puntos de ebullición de estos azeótropos son: • Acetato de etilo 93%, agua 6.1%; p.e. 70.4°C • Acetato de etilo 69.1%, etanol 30.9%; p.e 71.8°C • Acetato de etilo 83.3%, etanol 8.9%, agua 7.8%; p.e. 70.3 °C • Queda bien patente la necesidad de eliminar el agua y el etanol del acetato de etilo bruto. Si el producto que se ha obtenido se destila a 70-72°C, séquelo de nuevo sobre sulfato de magnesio anhidro y refracciónelo otra vez.
  • 8. CONCLUSION • La formación de dos fases en el proceso es lógico pues la reacción de esterificación implica la formación de agua, que no es compatible con el acetato por lo que entonces se forman dichas fases; una inferior donde el ácido acético, el ácido sulfúrico y el alcohol. • Esto explica también el comportamiento que ocurre en el momento de la separación y es este el fenómeno de que nos valimos para poder separar la capa orgánica de la acuosa. El arreglo de las capas de esa forma se debe a las diferentes densidades de compuestos involucrados. • Se sintetizó el acetato de etilo, a partir de un alcohol y ácido acético se pudo percibir un olor característico. La reacción de esterificación de Fischer implica un equilibrio por lo que el rendimiento resultó bajo. Al añadir el ácido sulfúrico se observó un color amarillento en la mezcla y ésta se puso caliente. • De igual forma se aprendió a realizar un aparato de destilación así como aprender a manejarlos correctamente y la función que estos tienen en el laboratorio.
  • 9. CUESTIONARIO: • Formule la ecuación del proceso seguido para obtener acetato de etilo. ¿De qué sustancia reaccionante se ha empleado un exceso con respecto a la cantidad teórica? • Datos referentes a su obtención • Cantidades de sustancias iniciales en gramos y en moles: • Partimos de 0,25 moles de ácido y de 20ml del alcohol, del cual conocemos también la densidad. Con estos datos, calculamos los moles de alcohol y vemos que éste es el reactivo que está en exceso, ya que los moles obtenidos son 0,34.
  • 10. Tomamos la masa del vaso de precipitados en vacío donde luego vamos a colocar el tubo de destilación para, por diferencia, y junto con la masa molecular del producto obtenido, poder calcular la masa obtenida. m0= 141,016 gramos. m1=161,943 gramos. Mm acetato de etilo= 88 gramos/mol Moles obtenidos= (m1-m0)/Mm= 0,237 gramos La constante de equilibrio de la reacción de formación de acetato de etilo es 3.77 a 25°C. Calcúlese el % de éster en equilibrio con los reactivos en las proporciones molares utilizadas en esta experiencia.
  • 11. 1. Escriba las fórmulas desarrolladas de los ésteres siguientes: formiato de etilo, acetato de isopropilo, propionato de t-butilo. Formiato de etilo: CH3CH2COOH Acetato de isopropilo: CH3COOCH(CH3)2 Propionato de t-butilo: CH3-CH2-CH2-COO-CH3-CH3-CH3 1. ¿Qué diferencias hay entre las fórmulas del formiato de etilo y del ácido acético? Ácido Acético: HCH2COOH Formiato de etilo: CH3CH2COOH 1. El acetato de etilo hierve a 77°C; el ácido n-butírco, que es un isómero suyo hierve a 163°C, ¿Cómo explica esta diferencia en los puntos de ebullición? Por la composición del acido n-butirico, saturado, de cadena abierta con cuatro átomos de carbono. Al estar reordenado adquiere esa propiedad. Tiene una buena estabilidad. 1. La constante de equilibrio para la formación del acetato de etilo a partir del etanol y del ácido acético vale 4.00 a cierta temperatura. Calcule el rendimiento en tanto por ciento del éster presente en el equilibrio cuando: a) Se emplea un mol de cada sustancia reaccionante; b) se utiliza un mol de ácido acético y dos moles de etanol. Es importante recoger sólo la fracción que destila entre 75 y 78 °C porque el acetato de etilo puro hierve a 77 °C. Pero forma un azeótropo de punto de ebullición mínimo con agua y también con etanol. Por lo que al recoger la fracción entre ese intervalo de temperaturas, conseguimos una fracción con un alto porcentaje de acetato de etilo. La composición expresada en % en peso, de estos los azeótropos que forma y sus puntos de ebullición son los siguientes: 93,9 % de acetato de etilo, 6,1 % de agua; p.e. 70,4 °C 69,1 % de acetato de etilo, 30,9 % de etanol; p.e. 71,8 °C 83,3 % de acetato de etilo, 8,9 % de etanol, 7,8 % de agua; p.e. 70,3 °C
  • 12. BIBLIOGRAFIA: • Universidad Del Valle de México. (2014). OBTENCIÓN DEL ACETATO DE ETILO. Noviembre de 2014, de Instituto Tecnológico de Celaya Sitio web: www.iqcelaya.itc.mx/~tere/grupos/grupo3/practicas/P3- acetato%2520de%2520etilo.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
  • 13. Fotos