3. "El hombre es
esencialmente un ser social;
con mayor razón, se puede
decir que es un ser
familiar".
JUAN PABLO II
4. Definición de familia
• Para la OMS, “La familia es la unidad
básica de la organización social y
también la más accesible para efectuar
intervenciones preventivas y
terapéuticas. La salud de la familia va
más allá de las condiciones físicas y
mentales de sus miembros; brinda un
entorno social para el desarrollo natural
y la realización personal de todos los que
forman parte de ella”.
5. Concepto de familia (desde la
perspectiva del médico familiar)
p
• La familia es un grupo social,
organizado como un sistema abierto,
constituido por un número variable
de miembros, que en la mayoría de
los casos conviven en un mismo
lugar, vinculados por lazos ya sean
consanguíneos, legales y/o de
afinidad.
6. • Es responsable de guiar y
proteger a sus miembros, su
estructura es diversa y depende
del contexto en el que se ubique.
Es la unidad de análisis de la
Medicina Familiar para estudiar
y dar seguimiento al proceso
salud-enfermedad.
7. EVOLUCION HISTORICA
DE LA FAMILIA
• Federico Engels en su obra “El origen de
la familia”, la propiedad privada y el
Estado, reconoce a Lewis Morgan como
el primero en establecer un orden preciso
en la prehistoria de la humanidad
• Engels en esta obra establece un análisis
dialéctico-materialista relacionando los 3
estadíos transitados por la humanidad
con respecto a la familia..
8. • Al inicio de la historia solo
podemos hablar de un período de
transición entre lo estrictamente
animal y lo humano de las
primeras manifestaciones de
organización social (gens, clan,
tribu).
9. FAMILIA CONSANGUINEA
• Es la forma más antigua de la familia, en
ella las relaciones se establecían entre
hijos, primos, nietos y todos, aun en
nuestros días se reconocen descendencias
consanguíneas, generadoras de
enfermedades genéticas.
10. SALVAJISMO – FAMILIA
PUNALUA
• En esta época también se describe el
surgimiento de la FAMILIA PUNALUA.
• En este tipo de familia las relaciones
sexuales estaban limitadas a los
miembros de la propia tribu, aquí se sabe
quien es la madre pero no el padre, la
descendencia se establece por la línea
femenina y se reconoce exclusivamente el
derecho materno.
11. BARBARIE - FAMILIA
SINDIASMICA
• Aparece en la época de la Barbarie
(etapa superior de la comunidad
primitiva), donde existe un matrimonio
sindiismo, caracterizado por ser una
pareja débil que permite que tanto
hombre como la mujer tengan relaciones
sexuales con otros sin que esto constituya
problema alguno.
12. CIVILIZACION – FAMILIA
MONOGAMICA
• Está vinculado con el surgimiento del
sistema esclavista, la familia monogámica
es la primera forma de organización
familiar basada en uniones puramente
económicas y no en condiciones naturales
como las anteriores.
13. • La aparición de la sociedad capistalista
significó el fortalecimiento del interés
económico en el matrimonio de la clase
burguesa.
• En el socialismo el matrimonio de la clase
proletaria no se rige por el criterio socio
– económico y sí por las relaciones de
amor y camadería y ademas, la
independencia económica de la mujer,
por estar incorporada a la actividad
laboral y compartir así la manutención
del hogar.
14. • La familia monogámica se
mantiene hasta la actualidad y es lo
que Engels definía como
FAMILIA INDIVIDUAL
MODERNA.
• La sociedad moderna es una masa
cuyas moléculas son las familias
individuales.
15. CICLO VITAL DE LA FAMILIA
• Se conoce como "ciclo vital" al
desarrollo de la familia tomada en su
conjunto, a los diferentes
"momentos" por los cuales van
atravesando todos los miembros de
la familia, quienes van a ir
compartiendo una historia común.
16. Estructura de la familia
• ESTRUCTURA: Conjunto de
personas que bajo los
conceptos de distribución y
orden integran al grupo
familiar.
18. Funciones de la familia
• FUNCIONES: Son las tareas que
les corresponde realizar a los
integrantes de la familia como un
todo. Se reconocen las siguientes
funciones:
19. Socialización Y Afecto
• Socialización: promoción de las condiciones
que favorezcan en los miembros de la
familia el desarrollo biopsicosocial de su
persona y que propicia la réplica de valores
individuales y patrones conductuales
propios de cada familia.
• Afecto: interacción de sentimientos y
emociones en los miembros de la familia que
propicia la cohesión del grupo familiar y el
desarrollo psicológico personal.
20. Cuidado Y Estatus
• Cuidado: protección y asistencia
incondicionales de manera diligente y
respetuosa para afrontar las diversas
necesidades (materiales, sociales,
financieras y de salud) del grupo
familiar.
• Estatus: participación y transmisión de
las características sociales que le otorgan
a la familia una determinada posición
ante la sociedad.
21. Reproducción y Desarrollo
• Reproducción: provisión de
nuevos miembros a la sociedad.
• Desarrollo y ejercicio de la
sexualidad.
22. Tipología familiar
• 1. En base a su ESTRUCTURA:
• Nuclear: padre, madre e hijos.
• Extensa: mas abuelos.
• Extensa compuesta: mas otros consanguíneos o de
carácter legal, (tíos, primos, yernos, cuñados)
• Monoparental: padre o la madre y los hijos.
• 2. En base a su DESARROLLO:
• Primitiva: clan u organización tribal.
• Tradicional: patrón tradicional de organización
familiar.
• Moderna: padres comparten derechos y obligaciones,
hijos participan en la organización familiar y toma de
decisiones.
23. Tipología familiar
• 3. En base a su INTEGRACION:
• Integrada: cónyuges viven juntos y cumplen sus
funciones adecuadamente
• Semi-integrada: no cumplen sus funciones
• Desintegrada: falta uno de los cónyuges por muerte,
abandono, separación, divorcio.
• 4. En base a su DEMOGRAFIA:
• Urbana:
• Rural:
• Suburbana:
• 5. En base a su OCUPACIÓN:
• Campesina obrera empleada
• Profesional Comerciante
24. Clasificación de las familias
Con el propósito de facilitar la clasificación se
identificaron cinco ejes fundamentales:
• Parentesco
• Presencia física en el hogar o convivencia
• Medios de subsistencia
• Nivel económico
• Nuevos tipos de convivencia individual-
familiar originados por cambios sociales.
26. Clasificación de las familias con
base en el parentesco.
El parentesco es un vínculo por
consanguinidad, afinidad,
adopción, matrimonio u otra
relación estable de afectividad
análoga a ésta.
27. Clasificación de las familias con
base en el parentesco.
La trascendencia de esta clasificación
se identifica en la necesidad del
medico de identificar característica
de los integrantes de las familias, que
influyan en el proceso salud-
enfermedad y cuya importancia se
relaciones con las consecuencias
propias del parentesco.
28. Con parentesco Características
Nuclear Hombre y mujer sin hijos
Nuclear simple Padre y madre con 1 a 3 hijos
Nuclear numerosa Padre y madre con 4 hijos o más
Reconstruida Padre y madre, en donde alguno o ambos han sido
(
(binuclear) divorciados o viudos y tienen hijos de unión anterior
Monoparental Padre o Madre con hijos
Monoparental Padre o madre con hijos, más otras personas con
extendida parentesco
Monoparental Padre o madre con hijos, más otras personas con y sin
extendida compuesta parentesco
Extensa Padre y madre con hijos, más otras personas con
parentesco
Extensa compuesta Padre y madre con hijos, más otras personas con y sin
parentesco
No parental Familiares con vínculo de parentesco que realizan
funciones o roles de familia sin la presencia de los padres
(por ejemplo: tíos y sobrinos, abuelos y nietos, primos o
h
hermanos, etcétera)
29. Sin parentesco Características
Monoparental Padre o madre con hijos, más
extendida sin otras personas sin parentesco
parentesco
Grupos similares a Personas sin vínculo de parentesco
familias que realizan funciones o roles
familiares.
Por ejemplo: grupos de amigos,
estudiantes, religiosos, personas
que viven en hospicios o asilos,
etcétera
30. Clasificación de las familias con base en
la presencia física y convivencia
La presencia física en el hogar implica algún
grado de convivencia cuya importancia
radica en identificar los riesgos de
enfermedades infecciosas y trasmisibles.
Está vinculada con la identificación del jefe
de familia y la interacción psicosocial de los
miembros de las familias.
31. Presencia física en el Características
hogar
Núcleo Integrado Presencia de ambos padres en el hogar
Núcleo no integrado No hay presencia física de alguno de los
padres en el hogar
Extensa ascendente Hijos casados o en unión libre que viven
en la casa de alguno de los padres
Extensa descendente Padres que viven en la casa de alguno
de los hijos
Extensa colateral Núcleo o pareja que vive en la casa de
familiares colaterales (tíos, primos,
a
abuelos, etcétera)
33. Clasificación de las familias con
base en sus medios de subsistencia
• Agrícolas y pecuarias.
• Industrial
• Comercial.
• servicios
34. Clasificación de las familias con
base en su nivel económico.
• El nivel económico influye
sobre diversos elementos
vinculados con la salud. Se han
identificado enfermedades
relacionadas con la pobreza.
35. Clasificación de las familias con
base en su nivel económico
Pobreza familiar nivel 1
• Ingreso per capita suficiente para cubrir el
valor de la canasta básica.
• Recursos suficientes para cubrir los gastos en:
vestido y calzado, vivienda, salud, educación y
transporte público, aun dedicando todo su
ingreso a estos rubros.
• Carencia de recursos para cubrir los gastos de
conservación de la vivienda, energía eléctrica,
combustibles, comunicaciones, transporte fuera
del lugar en que se radica, cuidado y aseo
personal, esparcimiento y turismo.
36. • Pobreza familiar nivel 2
• Ingreso per capita suficiente para cubrir el
valor de la canasta básica.
• Carencia de recursos para cubrir los gastos en:
vestido y calzado, vivienda, salud, educación y
transporte público, aun dedicando todo su
ingreso a estos rubros.
• Carencia de recursos para cubrir los gastos de
conservación de la vivienda, energía eléctrica,
combustibles, comunicaciones, transporte fuera
del lugar en que se radica, cuidado y aseo
personal, esparcimiento y turismo.
37. • Pobreza familiar nivel 3
• Ingreso per capita inferior al valor de la
canasta básica.
• Carencia de recursos para cubrir los gastos en:
vestido y calzado, vivienda, salud, educación y
transporte público, aun dedicando todo su
ingreso a estos rubros.
• Carencia de recursos para cubrir los gastos de
conservación de la vivienda, energía eléctrica,
combustibles, comunicaciones, transporte fuera
del lugar en que se radica, cuidado y aseo
personal, esparcimiento y turismo.
38. Nuevos estilos de vida personal-familiar
originados por cambios sociales:
Característica
Persona que vive sola Sin familiar alguno, independientemente de su
estado civil o etapa de ciclo vital
Matrimonios o parejas Pareja del mismo sexo con convivencia conyugal sin
de Homosexuales hijos
Matrimonios o parejas Pareja del mismo sexo con convivencia conyugal e
de homosexuales con hijos adoptivos.
hijos adoptivos
Familia grupal Unión matrimonial de varios hombres con varias
mujeres, que cohabitan indiscriminadamente
y sin restricciones dentro del grupo
Familia comunal Conjunto de parejas monógamas con sus respectivos
hijos, que viven comunitariamente,
compartiendo todo, excepto las relaciones sexuales
Poligamia Incluye la poliandria y la poliginia
39. Dinámica Familiar
• Es un proceso en el que intervienen
interacciones, transacciones,
sentimientos, pautas de conducta,
expectativas, motivaciones y
necesidades entre los integrantes de
una familia.
41. Salud Familiar
• Homeostasis biológica, psicológica y
social del sistema familiar que
resulta del funcionamiento
satisfactorio de la familia y que
influye en el nivel de salud de cada
uno de sus integrantes, propiciando
una interacción adecuada con otros
sistemas familiares y con su entorno
social.
43. Evaluación de la familia
• Es inherente al trabajo habitual del
equipo de salud en el primer nivel de
atención. Se puede concebir como un
proceso fundamental para realizar
intervenciones promocionales y
preventivas a favor de la salud,
establecer diagnósticos, manejo,
tratamiento y en su caso
rehabilitación o paliación.
44. Evaluación de la familia
• Este proceso implica obtener de los
individuos y sus familias
información relacionada con los
elementos que intervienen en el
proceso salud enfermedad, su
análisis y la planeación de estrategias
toma de decisiones en el contexto
biopsicosocial.
45. Evaluación de la familia
• El médico debe seguir una estrategia
de carácter clínico, que incluya a los
individuos y sus familias, bajo un
enfoque integrador de las esferas
biológicas y psicosociales a través del
Estudio de Salud Familiar
46. Evaluación de la familia
• El ESF no justifica en todas las
familias. Entre las circunstancias
clínicas ante las que se recomienda
realizar un ESF se encuentran los
siguientes:
– Pacientes con síntomas y signos mal
definidos.
47. Evaluación de la familia
– Problemas de salud mental:
• Ansiedad y depresión
• Obsesiones y fobias
• Enfermedades psicosomáticas y trastornos de
somatización.
• Duelo patológico.
– Hiperutilización de los servicios
– Incumplimiento de la prescripción
48. Evaluación de la familia
– Problemas de adicción
• Uso de drogas
• Alcoholismo
• Abuso de psicofármacos
• Tabaquismo
– Niños con problemas:
• Trastornos de alimentación
• Trastornos de conducta y aprendizaje
• Enuresis y encopresis
49. Evaluación de la familia
– Crisis familiar
– Disfunción familiar
– Enfermedades congénitas y hereditarias
– Acontecimientos vitales con mal manejo del
estrés
– Mal control de enfermedades crónicas y
degenerativas.
– Violencia intrafamiliar y problemas de
adaptación social.
50. Evaluación de la familia
– Enfermedades de transmisión sexual en
especial VIH/SIDA y VPH
– Problemas relacionados con la sexualidad
– Embarazo no deseado
– Abuso sexual y violación
51. Evaluación de la familia
• Instrumentos básicos:
– Historia clínica
– Genograma (instrumento que proporciona
una visión rápida e integrada de los
problemas biomédicos y psicosociales y
propicia una adecuada relación médico-
pacientes. Describe la estructura familiar, las
relaciones de parentesco y las características
generales de los integrantes de la familia).
52. Evaluación de la familia
• Instrumentos básicos:
– Clasificación familiar (permite identificar
desde diversas perspectivas las
características de la familia).
– Ciclo vital familiar (favorece la evaluación
de factores de riesgo relacionados con las
etapas de desarrollo existencial de las
familias).
– Apgar familiar (instrumento de auto
aplicación que evalúa la cohesión y
adaptabilidad familiar. Contiene 5
preguntas).
53. Evaluación de la familia
• Instrumentos básicos:
– FACES III (instrumento de auto aplicación
que evalúa la cohesión y adaptabilidad
familiar. Contiene 20 preguntas).
– Índice simplificado de pobreza familiar
(instrumento de auto aplicación que evalúa
elementos esenciales para la identificación de
pobreza en las familias. Contiene 4
preguntas)
54. Evaluación de la familia
• Instrumentos básicos:
– Escala de reajuste social de Holmes y Rahe
(instrumento observacional que permite
realizar una evaluación cuantitativa de los
acontecimientos vitales estresantes. Contiene
43 preguntas).
56. La valoración del CVF se la
realiza en base a tres preguntas:
• 1. ¿En que etapa del desarrollo se
encuentran el paciente y su familia?
• 2. ¿Cuáles son las tareas y crisis en
este estadio?
• 3. ¿Qué posible relación guarda la
información obtenida con el
problema del paciente?
57. Crisis evolutivas
• Llamamos crisis evolutivas a
aquellos cambios esperables por los
cuales atraviesan la mayoría de las
personas. Dichos cambios requieren un
tiempo de adaptación para enfrentar
nuevas desafíos, que forman parte del
desarrollo de la vida normal.
58. Crisis inesperadas
• Llamamos crisis inesperadas a
aquellas que sobrevienen
bruscamente, que no están en la
línea evolutiva habitual (muerte
temprana de un padre, pérdida del
e
empleo, exilio forzoso, etc.)
59. ETAPAS DEL CICLO VITAL
FAMILIAR
Estas etapas son:
• 1. Constitución de la pareja
• 2. Nacimiento y crianza
• 3. Hijos en edad escolar
• 4. Adolescencia
• 5. Casamiento y salida de los hijos del
hogar
• 6. Pareja en edad madura
• 7. Ancianidad
61. 1. Constitución de la pareja
• Con la formación de una pareja queda
constituido un nuevo sistema, que será el
inicio de una nueva familia. Este nuevo
sistema/pareja tendrá características nuevas y
propias. A su vez cada uno de los miembros de
la pareja traerá creencias, modalidades y
expectativas que habrán heredado de sus
propias familias de origen.
62. 2. Nacimiento y crianza
• El nacimiento de un hijo crea muchos cambios
tanto en la relación de pareja como en toda la
familia.
• Las funciones de los padres se diferencian para
poder brindarle al niño la atención y cuidados
que necesita
• La incorporación de un hijo en la familia
provoca inevitablemente mucha tensión en la
pareja.
63. 3. Hijos en edad escolar
• Esta es una etapa crucial en la evolución
de la familia. Es el primer
desprendimiento del niño del seno
familiar. Se unirá a una nueva institución
con maestros y compañeros y realizará
nuevas actividades fuera del hogar. En
cierta medida es la puesta a prueba de
todo lo que la familia inculcó en los
primeros años al niño (límites, relación
con la autoridad y pares, si es correcto
preguntar o no, etc.).
64. 4. Adolescencia
• La adolescencia es una etapa de grandes
crisis para la mayoría de los individuos y
las familias. Se producen grandes
cambios en todos los integrantes del
núcleo familiar y en la relación de éstos
con el exterior.
• El adolescente sufre una gran crisis de
identidad.
65. 5. Salida de los hijos del hogar
• Esta nueva etapa está marcada por la
capacidad de la familia de origen para
desprenderse de sus hijos y de incorporar
a nuevos individuos como el cónyuge y la
familia política. Los hijos entraran en
una nueva etapa donde deberán formar
su propia familia, con las características
que vimos al inicio del capítulo, para
poder continuar el ciclo vital.
66. 6. Edad Madura
• La pareja se enfrentará a nuevos
desafíos. Por un lado el reencuentro
entre ellos, dado por la salida de los
hijos del hogar y por el cese laboral. De
las características de este encuentro
dependerá que la pareja continúe unida
o no. Por otro lado deberán afrontar
cambios no solo en lo individual sino
también a nivel familiar.
67. 7. Ancianidad
• Cada uno de los integrantes sufrirá
cambios a nivel corporal (mayor
fragilidad, enfermedades crónicas, etc.)
y/o emocional (pensamientos con respecto
a la muerte, pérdida de seres queridos,
etc.).Todo esto requiere de un tiempo de
procesamiento.
68. DUVAL
I Comienzo de la familia (“nido sin usar”)
II Familias con hijos (el hijo mayor hasta 30 meses)
III Familias con hijos pre escolares (hijo mayor entre 30 m
y 6 a)
IV F
Familias con hijos escolares (hijo mayor 6 -13 a)
V Familias con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 a)
VI Familias como “plataforma de colocación” (desde que
se va el 1er hijo hace que lo hace el ultimo)
VII Familias maduras (desde el “nido vació” hasta la
jubilación)
VIII Familias ancianas (desde la jubilación hasta el
f
fallecimiento de ambos esposos)
69. Geyman
Fase de Matrimonio Se inicia con el vinculo matrimonial, concluyendo
este ciclo con la llegada del primer hijo
Fase de expansión Es el momento en que con mayor velocidad se
incorporan nuevos miembros a la familia. como su
nombre lo indica la familia se dilata, se “expande”
Fase de Dispersión Generalmente corresponde a la edad de escolares e
inicio de la adolescencia en los hijos.
Fase de Etapa en que los hijos de mayor edad (usualmente)
Independencia se casan y forman nuevas familias a partir de la
familia de origen
Fase de retiro y Etapa en la que se deben enfrentar diversos retos y
Muerte situaciones criticas como el desempleo, la
jubilación, la viudez y el abandono.
70. Genograma
El genograma es la representación gráfica de
una familia multigeneracional que por medio
de símbolos permite recoger, registrar,
relacionar y exponer información del sistema
familiar, en un momento determinado de su
evolución y utilizarlo para la resolución de
problemas.
71. Permite apreciar rápidamente algunos aspectos
biológicos, psicológicos y sociales de la familia y sus
integrantes.
Diabetes HTA
1945 1944
Trastorno
Ansiedad Tabaquismo
1970
1977
Asma
30- 3-1998 29-8-2000
72. NOS PERMITE VER:
1)- La estructura familiar y sus interacciones a modo de
fotografía.
A- Interpretación en forma:
•Horizontal (ciclo vital)
•Vertical (a través de generaciones).
B- Puede ayudar a los miembros de una familia a verse a sí
mismos.
C- Organización dentro del sistema familiar según generación,
edad y sexo.
D- El lugar que ocupa dentro de la estructura familiar
E - Pautas de relación y el tipo de familia
73. FAMILIOGRAMA
Gómez Galvez
I
44 60 68 46
II
40 38
María
John
III
16 14 10 7
Manuel Luisa Miguel María
74. NOS PERMITE VER:
2) LA ADAPTACIÓN AL CICLO VITAL.
A-Cada nueva fase representa una AMENAZA
LA FAMILIA POTENCIAL para su ORGANIZACIÓN y le va a
ATRAVIESA requerir múltiples esfuerzos.
DIFERENTES
FASES A LO
LARGO B- Implica CONOCER LOS CAMBIOS Ó CRISIS
DE LA VIDA: NORMATIVAS a los que se esta adaptando y la
posibilidad del surgimiento de una asincronía en
alguna de las etapas, sin poder resolver su crisis
REORGANIZÁNDOSE y siguiendo ADELANTE
75. NOS PERMITE VER
3) LA TRANSMISIÓN DE PAUTAS FAMILIARES. (BOWEN)
LAS En el genograma buscamos pautas de FUNCIONAMIENTO,
FAMILIAS RELACIONES, Y ESTRUCTURA que continúan o se
SE REPITEN alternan de una generación a otra.
A SÍ MISMAS.
A NIVEL HORIZONTAL
Surge de las ”TENSIONES ACTUALES” que pesan sobre
AYUDA A la familia a medida que avanza a través del tiempo,
RASTREAR soportando los cambios inevitables, las desgracias y
EL FLUJO transiciones en el ciclo de la vida de la familia.
DE ANSIEDAD
(CARTER 1978)
EN EL A NIVEL VERTICAL
Deriva de pautas de relación y funcionamiento que se
SISTEMA
transmiten históricamente de una generación a otra.
FAMILIAR.
FAMILIAR
76. NOS PERMITE VER
4)- LOS SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR.
FAMILIAR
ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES que pueden estar
causando crisis y disfunciones familiares.
Situaciones recientes ó pasadas de pérdida : abandono
fallecimientos
separación etc.
Coincidencia y recurrencia de fechas, edades ó acontecimientos significativos.
Situaciones críticas que ocurren en una determinada época y es posible
descubrir TENSIONES EN LA HISTORIA FAMILIAR que las explican.
77. NOS PERMITE VER
5) LAS PAUTAS VINCULARES.
Relaciones de distancia vincular: cercanía
distancia
conflicto etc
Triangulaciones:
Bajo la tensión, dos personas tienden a atraer una
tercera, estabilizando el sistema al formar coalición
las dos.
78. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
CREAR UN GENOGRAMA SUPONE TRES NIVELES:
Trazado de la estructura familiar
Registro de la información sobre familia.
Delineado de las relaciones familiares.
79. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.
La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de cómo
diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de
una generación a otra.
Símbolos
La
de
estructura
genero
familiar Femenino
muestra
diferentes Símbolo
miembros de
de persona
la familia índice
en
relación
los unos Fechas de
con nacimiento 19
los otros y
fallecimiento Nacimiento fallecimiento.
80. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.
Tres generaciones. Las figuras en el pasado distante, por lo general no se marcan
Solo las muertas relevantes se indican en este tipo de genogramas.
Símbolos para embarazo, aborto y parto de un feto muerto.
Parto de un feto muerto Aborto Aborto
Embarazo
inducido
ó
81. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Separaciones
Y divorcios m 22. s28. d40
Matrimonio
m.48
Un hombre
con varias
esposas M55 .d59. m60. d70. m80. d83
82. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Dos cónyuges que han tenido cada uno múltiples cónyuges
m.65. s66. d67 m.72. d77 m.80 m.73. s75. d76 m.77.s78 d79
83. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Pareja
no casada
Se conocieron 1981
Orden de
Nacimiento
mayor menor
84. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Hijos
adoptivos
Dicigóticos Homocigóticos
86. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. CONEXIONES
Las líneas
de puntos
se utilizan
para encerrar
a los miembros
de la familia
que viven
en el hogar
inmediato. 1981
La fecha en el extremo inferior derecho corresponde al año que se tomo ese
genograma.
Cuando elegimos una fecha en la vida de una persona, el resto de la
información, las muertes, edades y sucesos importantes se calculan en relación
con dicha fecha.
Por lo tanto resulta útil colocar la edad de cada persona dentro de su figura
88. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
REGISTRO DE LA INFORMACIÓN FAMILIAR
A). Información Incluye edades, fechas de nacimiento, muertes, situaciones, ocupaciones y
demográfica nivel de educacional.
Incluye datos mas o menos objetivos sobre el funcionamiento
B). Información medico, emocional, y del comportamiento de distintos miembros
sobre el de la familia.
funcionamiento
La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su
símbolo.
Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones importantes,
importantes
C). Sucesos cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos.
familiares Estos dan un sentido de continuidad histórica de a familia.
críticos Los hechos críticos de la vida están registrados en el margen del
genograma o si fuera necesario, en una hoja separada.
89. La Familia de Freud con información demográfica, funcional y critica
90. CONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA
DELINEACIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES
El tercer nivel comprende el trazado de las relaciones entre los miembros
de una familia
Dichas caracterizaciones están basadas en el informe de los miembros de
la familia y en observaciones directas.
Se utilizan
Muy unidos ó fusionados Fusionados y conflictivos
distintos
tipos de líneas
para simbolizar
los diferentes
tipos Pobre ó conflictivo unidos
de relaciones
entre dos
miembros
de la familia. Distante
Apartados ó separados
93. En resumen el genograma:
Es de gran utilidad para estudiar a la
familia
Identificar riesgos y daños a la salud
Datos demográficos
Tipos de familia
Dinámica familiar
Facilita al equipo de salud datos
importantes de la familia
Facilita el trabajo de educación y
prevención de enfermedades
Se puede llenar en varias sesiones
94. GUIA DE ELABORACION DE ESTUDIO
DE SALUD FAMILIAR.
• El estudio se fundamenta en los principios y
conceptos de la especialidad, a saber:
– a) Atención Primaria
– b) Atención Integral y Continua
– c) Enfoque preventivo
– d) Enfoque educativo
– e) La familia como unidad de análisis
– f) La salud familiar como eje de atención ***
95. *** SALUD FAMILIAR:
• Es un proceso único e irrepetible.
• Esta en continuo equilibrio y cambio.
• Se Construye a diario.
• No es la salud de la suma individual.
• Su determinación es multicausal.
• Se establece como resultante de la
interacción tanto interna como externa.
96. La Salud Familiar se EXPRESA
mediante:
• La satisfacción y el bienestar de cada uno de los miembros
de la familia.
• El respeto al derecho individual.
• La autodeterminación.
• La responsabilidad de sí mismo y para con la familia.
• El crecimiento y desarrollo individual según las exigencias
de cada etapa del ciclo vital familiar.
• La capacidad de enfrentar los conflictos.
• La capacidad para asumir los cambios y ajustarse a ellos.
97. ESF
• El formato del estudio de salud
familiar es un marco de referencias
para investigar la relación bidireccional
que existe entre la SALUD
FAMILIAR y la enfermedad (motivo
de consulta), y la manera en que se
deberá de abordar su manejo integral.
98. GUIA DE ESTUDIO DE
SALUD FAMILIAR
1. Ficha de Identificación
1.1 Genograma estructural. Presentar sólo el
genograma familiar estructural, es decir, sin
incluir en este apartado elementos de la
interacción familiar.
1.2 Zona Geográfica de residencia familiar.
1.3 Fecha de inicio del estudio.
1.4 Fecha de presentación del estudio.
1.5 Número de sesiones con la familia.
99. GUIA DE ESTUDIO DE
SALUD FAMILIAR
2. Motivo de consulta
Precisar los motivos de consulta expresados por el
paciente y su familia, tomando en cuenta la actitud
del paciente al momento de la consulta.
3. Justificación del estudio de salud familiar
Analizar la relación entre el motivo de consulta, la
situación actual y la necesidad del estudio, desde
la perspectiva del médico familiar, considerando
la semiología y la exploración física del paciente.
100. GUIA DE ESTUDIO DE
SALUD FAMILIAR
4. Historia de la Familia
En este apartado se narrarán las motivaciones para formar la pareja
y la familia hasta el momento actual, se consideran la
ascendencia de la pareja, el inicio del noviazgo, expectativas y
aspiraciones, convenios, empleos, nacimientos, cambios de
residencia, lo que incluye valores, reglas y satisfacciones
durante el desarrollo de la familia, así como el cumplimiento de
las expectativas individuales, de pareja y familiares. Este punto
NO deberá considerar a ningún autor para su descripción (NO se
narra el ciclo evolutivo), ya que es la historia de la familia con
sus eventos relevantes, crisis o eventos sociales por los que ha
atravesado.
101. GUIA DE ESTUDIO DE
SALUD FAMILIAR
5. Estudio de la estructura familiar
5.1 Tipología familiar: Sustentar que tipo de familia es,
según los ejes de clasificación: conformación, desarrollo,
integración, ocupación, ubicación, etc.
5.2 Etapa actual del ciclo de vida familiar. Describir con
argumentos en que etapa se encuentra.
5.3 Funciones familiares básicas. Explicar la clasificación
acorde con las funciones de socialización, cuidado, afecto,
reproducción (relación de pareja, educación de la
sexualidad y paridad) y estatus; así como el cumplimiento
de los roles estructurales y dinámicos.
102. GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
5.4 Estudio de la dinámica familiar
5.4.1 Interpretación del genograma estructural en
relación con los siguientes puntos:
5.4.1.1 Estructura familiar.
5.4.1.2 Demografía familiar.
5.4.1.3 Eventos de vida familiar.
5.4.1.4 Problemas sociales y de salud. El estudio de la dinámica
familiar debe de contener una visión sistémica de la familia, y referirla
también como grupo; examinar los puntos más importantes de la
comunicación en la familia, sin dejar de describir los roles familiares
existentes, el tipo de liderazgo ejercido, además de reafirmar y
jerarquizar las crisis o eventos sociales por los que ha pasado la
familia (considerar lo ya descrito en la historia familiar), para así
poder realizar el siguiente punto.
103. GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
5.4.2 Incluir el genograma socio dinámico.
5.5 Aplicación de los instrumentos para evaluar la
funcionalidad familiar. Este apartado incluye la
descripción específica de los resultados obtenidos al
aplicar los instrumentos utilizados para el estudio de la
funcionalidad familiar, por lo que solo se deberán describir
los instrumentos adecuados al caso en estudio.
104. GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
6. Estudio de los factores de riesgo de la salud familiar y
descripción del ámbito social.
6.1 Ámbito social.
Este apartado deberá describirse solo si resulta relevante o de
importancia para el caso que se presenta, es decir NO
deberá presentarse como regla en todos los casos.
El apartado incluye:
6.1.1 Ingreso económico familiar y su distribución.
6.1.2 Aspectos laborales: antecedentes, accidentes e
incapacidades y su impacto en la vida familiar.
105. GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
6.1.3 Vivienda: características, tenencia, número de
habitaciones, hacinamiento y condiciones sanitarias.
6.1.4 Alimentación y nutrición: hábitos y características
de la dieta.
6.1.5 Recreación: individual y conjunta.
6.1.6 Adicciones: describir las existentes en la familia al
momento del estudio.
6.1.7 Utilización de los servicios de salud y sociales.
6.1.8 Participación comunitaria: Describir si existen servicios
y redes sociales para la promoción de la salud, mejora
comunitaria, deportes, asociaciones, participación
religiosa.
106. GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
6.2 Factores de riesgo y protección para la
salud familiar.
Identificar, clasificar y jerarquizar los factores
de riesgo y protección en lo individual,
familiar y social, con base en los puntos 1 al
6, se debe mencionar cómo participa la
familia, el médico familiar y el resto del
equipo de atención a la salud, en este
proceso.
107. GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
7. Diagnóstico familiar biopsicosocial
integral y factores de protección.
Integra los puntos del 1 al 6, se elaborarán los
diagnósticos en lo individual, familiar y
social y se mencionará la manera cómo
participa la familia, el médico familiar y el
resto del equipo de atención a la salud, en
este proceso.
108. GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
8. Pronóstico.
Predecir la evolución de las situaciones
establecidas hasta la fecha, estimando los
factores de riesgo y protección, los
problemas que podrían presentarse,
situaciones resueltas y compromisos no
cumplidos, en relación con el contexto y los
recursos individuales, familiares y sociales,
y hacer énfasis en dicho pronóstico a corto,
mediano y largo plazo.
109. GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
9. Plan de manejo integral.
Relacionado con el diagnóstico integral biopsicosocial, se
consideran los factores de riesgo encontrados, el resultado
de la aplicación de los instrumentos de evaluación de la
funcionalidad familiar, y se jerarquizan los problemas
identificados, se menciona la participación de la familia,
del médico familiar y del equipo de salud en acciones
concretas y compromisos específicos de cada no de ellos.
Se menciona a utilización de los recursos para lograr las
metas a corto, mediano y largo plazo, se prioriza el
enfoque preventivo y las acciones de educación para la
salud.
110. GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
10. Evolución y seguimiento (mínimo 6 meses o 10
sesiones)
Deberá relatarse la evolución a partir de la
realización de las acciones diagnósticas o
terapéuticas (NO considerar como evolución el
número de entrevistas para la realización del
estudio). Se partirá de la situación encontrada en
la primera sesión para describir, analizar y evaluar
cada una de las modificaciones, se aclararán las
aportaciones de cada uno de los elementos de la
familia, el médico familiar y el equipo de salud.
111. GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
11. Anexos.
Se colocarán los instrumentos utilizados para la
evaluación del funcionamiento familiar o algún
otro instrumento que se haya utilizado durante el
estudio de la salud familiar.
12. Bibliografía.
Elaborar un listado de las citas consultadas para la
realización del estudio. Se deben referir las citas
bibliográficas empleadas para fundamentar lo
descrito en todos los puntos. Es necesario indicar
la cita utilizada en el apartado correspondiente
112. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN
1.6 INTEGRANTES DE LA FAMILIA
INTEGRANTE EDO. LUGAR DE
DE LA EDAD PARENTESCO ESCOLARIDAD OCUPACIÓN RELIGIÓN
CIVIL ORIGEN
FAMILIA
No olvidar señalar al caso pista o paciente identificado
113. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
4.- ANTECEDENTES FAMILIARES DE IMPORTANCIA:
BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
4.1 HEREDITARIOS
INTEGRANTE DE LA
ANTECEDENTES EVOLUCIÓN TRATAMIENTO SECUELAS
FAMILIA
114. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
4.- ANTECEDENTES FAMILIARES DE IMPORTANCIA:
BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
4.2 ENFERMEDADES AGUDAS Y CRÓNICAS
INTEGRANTE DE LA
ENFERMEDAD EVOLUCIÓN SEGUIMIENTO MANEJO
FAMILIA
115. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
4.- ANTECEDENTES FAMILIARES DE IMPORTANCIA:
BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
4.3 ACTIVIDADES MÉDICO-PREVENTIVAS REALIZADAS
ACTIVIDAD
INTEGRANTE DE LA
PREVENTIVA FECHA RESULTADO OBSERVACIONES
FAMILIA
REALIZADA
116. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
5. ESTRUCTURA FAMILIAR
5.1 TIPOLOGÍA FAMILIAR
CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS
EJE CLASIFICACIÓN SUSTENTO
DE ACUERDO AL
PARENTESCO
PRESENCIA FÍSICA
EN EL HOGAR O
CONVIVENCIA
MEDIOS DE
SUBSISTENCIA
NIVEL ECONÓMICO
NUEVOS TIPOS DE
CONVIVENCIA
INDIV-FAM.
ORIGINADOS POR
CAMBIOS SOCIALES
117. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
6. ÁMBITO SOCIAL
INGRESO ECONÓMICO
MOTIVO DEL
INTEGRANTE DE LA FAMILIA INGRESO EGRESO TOTAL
EGRESO
TOTAL
118. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
6. ÁMBITO SOCIAL
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
ELEMENTO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
LECHE
CARNE DE RES
CARNE DE
CERDO
PESCADO
VERDURAS
CEREAL
LEGUMINOSAS
HUEVO
REFRESCO
SALERO EN
MESA
AZUCARERA
EN MESA
119. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
6. ÁMBITO SOCIAL
ADICCIONES
INTEGRANTE DE LA
ADICCIÓN INICIO EVOLUCIÓN MANEJO O TRATAMIENTO
FAMILIA
IMPACTO EN LA DINÁMICA FAMILIAR
120. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
6. ÁMBITO SOCIAL
UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Y SOCIALES
SERVCICIO DE SALUD
IMSS ISSSTE SSA DIF DDF ETC.
Y/O SOCIALES
TIEMPO DE TENERLO
O PARTICIPAR
EN EL
DISTANCIA
TRANSPORTE EN
DIAS A LA SEMANA
ETC.
OBSERVACIONES
121. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
7. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN PARA LA SALUD
FAMILIAR
MIEMBRO FACTORES DE RIESGO JERARQUIZACIÓN
DE LA
FAMILIA SOCIOCULTU-
BIOLÓGICO PSICOLÓGICO
RALES
AMBIENTALES ECONÓMICOS M T V F
DESCRIBIR COMO PARTICIPO, LA FAMILIA, EL MÉDICO Y EL EQUIPO DE SALUD PARA IDENTIFICAR
LOS FACTORES DE RIESGO Y PARA SU JERARQUIZACIÓN
M = MAGNITUD
Se sugiere libro: MEDICINA FAMILIAR, La familia en el proceso salud-enfermedad ,
Autor: JOSE LUIS HUERTA, Ed. ALFIL, 1° ed., p. p. 105-114 V = VULNERABILIDAD
T = TRASCENDENCIA
F = FACTIVILIDAD
122. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
10. PLAN DE MANEJO INTEGRAL
MIEMBRO DE ACTIVIDAD A TIEMPO
METODO LUGAR JUSTIFICACIÓN OBSERVACIONES
LA FAMILIA REALIZAR PROGRAMADO
ES IMPORTANTE DESCRIBIR: QUIEN, QUE, CUANDO, COMO, EN DONDE Y PORQUE SE VA A HACER ALGUNA ACTIVIDAD QUE
IMPLIQUE MODIFICAIÓN DE FACTOR DE RIESGO Y BENEFICIE EL NUEVO ESTILO DE VIDA.
123. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
11. EVOLUCIÓN, SEGUIMIENTO E IMPACTO DE LA
INTERACCIÓN DEL EQUIPO DE SALUD - FAMILIA
No. DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA
FECHA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD
SESIÓN LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD
DESCRIBIR : COMO PARTICIPÓ LA FAMILIA, EL MÉDICO Y EL EQUIPO DE SALUD: ………………