SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
TEMA 2. CONTROL BIOQUIMICO DE LOS MICROORGANISMOS
PRODUCTORES
OBJETIVOS DEL TEMA.
• El alumno será capaz de establecer la relación en el metabolismo microbiano entre
catabolismo y anabolismo, así como diferenciar uno de otro.
• El alumno analizará y diferenciará las categorías metabólicas microbianas
• El alumno diferenciará el metabolismo de la glucosa cuando se realiza por
respiración aerobia y por fermentación
• El alumno analizará y comprenderá que es metabolito primario y que es un
metabolito secundario
• El alumno establecerá el fundamento de la regulación del metabolismo en la
producción de metabolitos y consumo de sustratos
• El alumno conocerá y analizará los procedimientos o técnicas que ayudan a obtener
cepas microbianas sobreproductoras de algún metabolito
• El alumno entenderá el fundamento y aplicación de las técnicas del ADN
recombinante para lograr la sobreproducción de metabolitos
• El alumno entenderá la importancia del papel de los principales elementos químicos
en la nutrición microbiana
• El alumno comprenderá los diferentes métodos de conservación de cepas
microbianas y analizará sus fundamentos para aplicarlos a un microorganismo.
2.1 METABOLISMO MICROBIANO.
El metabolismo es el conjunto complejo de reacciones bioquímicas y procesos
fisicoquímicos que ocurren en una célula, que están relacionados con las diversas
actividades que efectúa un organismo: crecimiento, reproducción, mantenimiento y
reparación de estructuras celulares, respuesta a estímulos, etc.
La palabra metabolismo proviene del griego metabolé que quiere decir cambio,
transformación.
El metabolismo representa a las reacciones químicas integrales: anabolismo y
catabolismo.
1
Donde por ANABOLISMO se entiende aquella etapa donde se lleva a cabo la
síntesis de macromoléculas para diversas funciones y estructuras celulares, a partir de
moléculas sencillas (monómeros), es necesaria la utilización de energía.
Mientras el CATABOLISMO es aquella etapa donde existe la disgregación y
oxidación de las biomoléculas, con su consecuente destrucción, obteniéndose energía en
forma de ATP en el proceso. Esta energía es la usada en las reacciones anabólicas.
El uso del ATP, en células vivas, se relaciona con reacciones pares donde, en una
primera reacción la energía liberada por medio de una reacción exergónica produce la
síntesis de ATP, mientras en una segunda reacción, de naturaleza endergónica que requiere
energía se produce la hidrólisis del ATP.
Cada reacción acoplada es catalizada por una enzima específica que coloca a las
moléculas en los canales de energía de ATP de manera adecuada.
Las células guardan energía en ciertas moléculas, la principal es el ATP (adenosin
trifosfato). Funciona como una MONEDA ENERGÉTICA.
La función del ATP es suministrar energía hidrolizándose a ADP y Pi. Esta energía
puede usarse para:
• Obtener energía química: Por ejemplo para la síntesis de macromoléculas;
• transporte a través de las membranas
• Trabajo mecánico: por ejemplo la contracción muscular, movimiento de cilios y
flagelos, movimiento de los cromosomas, etc.
Hidrólisis del ATP:
ATP + H2O ---> ADP + Pi, ΔGo' = -7,3 Kcal/mol (el ΔG de una célula viva está en - 12
Kcal/mol)
2
Hidrólisis del adenosín difosfato (ADP):
ADP + H2O ---> AMP + Pi, ΔG o' = -7,2 Kcal/mol
Para sintetizar ATP (adenosín-trifosfato) a partir de ADP (adenosín-difosfato) se
debe suministrar por lo menos una energía superior a 7,3 Kcal/mol. Las reacciones que,
típicamente suministran dicha energía son las reacciones de oxidación.
ADP + Pi + energía libre --> ATP + H2O
Una ruta metabólica o vía metabólica se define como una serie de reacciones
enzimáticas que permiten la transformación de un sustrato a uno o varios productos
mediante la formación de intermediarios.
Alternativas del metabolismo del carbono en la naturaleza.
Fuente: Biotecnología para Principiantes. Renneberg, R. 2008.
Síntesis del ATP
La Glucosa (C6 H12 O6) es el combustible básico para la obtención de energía
(organismos heterótrofos), muchos otros compuestos sirven como alimento, pero casi todos
son transformados a glucosa mediante una serie de numerosísimas oxidaciones graduales,
3
reguladas enzimáticamente, al cabo de las cuales el oxígeno atmosférico (ingresado por
respiración pulmonar) se une a los átomos de hidrógeno de las citadas moléculas para
formar agua. En cada oxidación se liberan gradualmente pequeñas porciones de energía que
son capturadas para formar el ATP. Si las oxidaciones no fueran graduales, la energía se
liberaría de manera violenta y se dispersaría como calor.
En el proceso de obtener energía a partir de la glucosa hay tres procesos
metabólicos: glucólisis o glicólisis, respiración celular y fermentación.
Reacciones de oxido-reducción (REDOX)
Otra forma de almacenar energía es transferir electrones (e-), lo cual sucede en las
reacciones de oxidorreducción o reacciones redox.
El catabolismo es semejante en los organismos autótrofos y heterótrofos,
consistiendo de transformaciones enzimáticas, que en su mayoría son reacciones de
oxidación y reducción, en las que unos compuestos se oxidan a expensas de otros que se
reducen. En estas reacciones intervienen principalmente enzimas del grupo de las
deshidrogenasas que utilizan como coenzimas el NAD (nicotinamida adenín dinucleótido),
y el FAD (flavín adenín dinucleótido). La oxidación que se lleva a cabo en las reacciones
de catabolismo, consiste en una pérdida de electrones que en muchos casos está asociada a
la pérdida de protones.
La sustancia que se oxida, pierde electrones y al mismo tiempo pierde protones. La
sustancia que se reduce gana los electrones y a su vez puede captar protones.
A-H + B → A+e
−
+H
+
+ B → A + B-H
La sustancia A se oxida y la sustancia B se reduce
La ganancia de uno o más e- por un átomo, ión o molécula → REDUCCIÓN
La pérdida de uno o más e- por un átomo, ión o molécula → OXIDACIÓN
Hay que tener en cuenta que una molécula se oxida o se reduce no solamente
cuando intercambia e- sino también cuando intercambia átomos de hidrógeno (no iones
H), ya que involucra transferencia de electrones: H = H+
+ e-
.
Por ello una oxidación siempre ocurre simultáneamente con una reducción.
Cuando un material se oxida, los e- perdidos se transfieren a otro material,
reduciéndolo, por lo que las reacciones redox son otra forma de transferencia de energía.
Cofactores Redox
Durante las principales reacciones redox del catabolismo de la glucosa intervienen
dos moléculas intermediarias: NAD y FAD (cofactores redox).
NAD: nicotinamida adenina dinucleótido. NAD+
en su forma oxidada y NADH + H+
su
forma reducida.
La concentración de NAD+
en la célula es pequeña; por lo tanto debe reciclarse
continuamente de la forma oxidada a la reducida y viceversa.
NAD+
(oxi) + 2H+
+ 2e-
→ NADH (red) + H+
En algunas reacciones interviene el cofactor NADP, que funciona de manera similar al
NAD.
4
FAD: flavina adenina dinucleótido. Transporta 2H, por lo que es FAD en su forma oxidada
y FADH2 cuando está reducido.
Otros cofactores Redox:
• Ubiquinona (Coenzima Q) -- transporta 2H
• Grupo Hemo (en los citocromos) -- transporta un electrón
4.2 CATEGORIAS METABOLICAS MICROBIANAS
Las bacterias representan al grupo de organismo con mayor versatilidad metabólica.
Al parecer la regla es que mientras la complejidad de un organismo es mayor, menor es su
versatilidad metabólica para obtener energía (por ejemplo las células de animales). Todos
los mecanismos posibles de obtención de materia y energía podemos encontrarlos en las
bacterias. Según la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos se dividen en autótrofos,
cuya principal fuente de carbono es el bióxido de carbono, y heterótrofos cuando su fuente
de carbono es materia orgánica.
Respecto a la obtención de energía (principalmente ATP), la cual se capta de alguna
fuente de energía externa del medio ambiente, se tienen los siguientes tipos de metabolismo
energético:
1) Energía procedente de radiaciones (en los cuantos de una determinada longitud de onda
de la luz visible): organimos fotótrofos, que pueden ser
a) Fotolitótrofos: captan energía lumínica en presencia de sustancias inorgánicas;
b) Fotoorganótrofos: captan energía lumínica con requerimiento de sustancias orgánicas.
2) Energía que se desprende a partir de moléculas químicas en reacciones biológicas de
óxido-reducción: organismos quimiótrofos, que pueden ser
a) Quimiolitótrofos: captación de energía química a partir de sustancias inorgánicas. En el
caso de las bacterias existen diferentes grupos fisiológicos de acuerdo al compuesto
inorgánico donador:
• Bacterias de hidrógeno (H2)
• Bacterias del hierro (Fe)
• Bacterias del azufre (S)
• Bacterias nitrificantes, con dos subtipos diferentes; las que oxidan amoniaco
(llamadas nitrosas) y las que oxidan nitrito (llamadas nítricas).
En general, el mecanismo de generación de ATP es similar al de quimioorganótrofas
respiradoras. Los electrones extraídos del donador exógeno (en este caso inorgánico) pasan
a una cadena transportadora de electrones hasta un aceptor final, que suele ser el oxígeno.
Pero a excepción del H2, los demás donadores inorgánicos de electrones tienen un potencial
de oxidación E0
'
menor que el del NADH, por lo que la oxidación de estos donadores
inorgánicos sólo puede generar energía, pero no poder reductor de modo directo.
Para obtener poder reductor emplean transporte inverso de electrones: parte del gradiente
electroquímico creado se emplea en hacer que electrones viajen por la cadena del transporte
de electrones (o una parte de ella) en sentido inverso, para poder reducir el NAD.
b) Quimiorganótrofos: la captación de energía química es a partir de sustancias orgánicas.
5
En los organismos quimiótrofos, la captación de energía consiste esencialmente en
la oxidación de un sustrato reducido (orgánico en quimiorganotrofos e inorgánico en
quimiolitotrofos) con una redución concomitante de un aceptor de electrones (que a su vez
puede ser orgánico o inorgánico), y todo ello acoplado a un sistema de fosforilación del
ADP, que se convierte en ATP.
2.3 DIFERENCIAS ENTRE RESPIRACIÓN AEROBIA Y FERMENTACIÓN.
El catabolismo de la glucosa es de suma importancia en la mayoría de los procesos
de fermentación a nivel industrial, motivo por el se comenta a continuación.
En el catabolismo de la glucosa, los protones que se liberan en la oxidación antes de
llegar al aceptor final (molécula aceptora final de hidrógenos) son captados por los
transportadores de hidrógenos (NAD, NADP, FAD, coenzimas de las deshidrogenadas),
que a su vez se reducen a NADH, NADPH y FADH2. Cuando estos se oxidan, ceden
electrones y protones. Los electrones son transportados por un conjunto de moléculas
transportadoras, los citocromos, cuyo conjunto de moléculas constituye la denominada
cadena respiratoria, hasta el aceptor final de electrones (oxígeno, cuando el metabolismo
es aerobio) que al unirse a los protones forma agua (H2O). Durante este último proceso, la
transferencia de electrones libera gran cantidad de energía que se acumula en forma de ATP
en el proceso denominado fosforilación oxidativa.
Existen dos modalidades básicas de catabolismo de la glucosa: la respiración y la
fermentación.
Por respiración, en el sentido amplio o macroscópico, se entiende, la captación de
oxígeno del ambiente por parte de un organismo multicelular y la consiguiente liberación
de bióxido de carbono, pero los bioquímicos y biólogos celulares utilizan el término en
sentido microscópico para referirse a los procesos moleculares involucrados en el consumo
de oxígeno y en la producción de bióxido de carbono por parte de las células. Para ser más
precisos, este último proceso puede denominarse respiración celular.
La respiración celular se entiende como un proceso donde moléculas orgánicas se oxidan
cediendo sus electrones hasta un último aceptor de electrones (una molécula inorgánica),
6
que a su vez se reduce. Cuando esta molécula es el oxígeno (O2), se habla de respiración
aerobia; y se reduce al captar los electrones de las sustancias que se oxidan, se une a los H
+
y se produce agua. Cuando el último aceptor de electrones no es el oxígeno (pueden ser
nitrato (NO3
-
), sulfato (SO4
2-
), CO2, que se reducen respectivamente a nitrito (NO2
-
),
sulfuro (S2-
), o metano (CH4), se habla de respiración anaerobia.
La respiración como proceso de catabolismo global, se puede resumir en tres
etapas que se sintetizan en el esquema que
aparece a continuación:
Fase 1. Producción del Acetil-CoA; en
esta fase, las moléculas de combustible
orgánico (glucosa, ácidos grasos, y algunos
aminoácidos) se oxidan para dar lugar a Acetil-
oA.
de electrones reducidos
e ATP gracias al proceso de
sforilación oxidativa.
La respiración se acuerdo a la reacción:
dad de calor generado), la energía es liberada en
s tres fases mencionadas anteriormente.
C
Fase 2. Oxidación del Acetil-CoA;
Estos grupos acetilo se incorporan al ciclo del
ácido cítrico (ciclo de Krebs) donde son
oxidados enzimáticamente hasta CO2. La
energía liberada en esta oxidación se conserva
en los portadores
NADH y FADH2.
Fase 3. Transferencia electrónica y
fosforilación oxidativa; los coenzimas
reducidos se oxidan, libreando a su vez
electrones y protones (H
+
). Enseguida se
produce la transferencia de electrones liberados
a lo largo de una cadena de moléculas
transportadoras, conocida como cadena
respiratoria, hacia el O2, que al reducirse se
une a protones para formar agua. Durante este
proceso de transferencia electrónica se libera
una gran cantidad de energía que se conserva en forma d
fo
expresa como la oxidación de la glucosa, de
C6H12O6 + 6 O2 +6 H20 → 6 CO2 + 12 H2O
El cambio de energía libre es de 686 kcal por mol (180 g) de glucosa. A fin de evitar
el daño celular (la incineración por la canti
la
La fermentación: es una modalidad de catabolismo caracterizada por la degradación de
moléculas por un proceso de oxidación, diferenciándose de la respiración celular, por que
tanto el dador como el aceptor final de electrones son moléculas orgánicas. Es un proceso
de degradación anaerobia de la glucosa u otros nutrientes orgánicos a diversos productos
orgánicos (característicos de cada organismo, tales como lactato, etanol, etc.) para obtener
energía en forma de ATP. Debido a que los primeros organismos vivos aparecieron en una
atmósfera con falta de oxígeno, la degradación anaeróbica de la glucosa, probablemente, es
7
el mecanismo biológico más antiguo para obtener energía a partir de moléculas orgánicas.
respiración y fermentación:Diferencias entre
Fermentación:
− El aceptor final de electrones del proceso oxidativo es una molécula orgánica.
− Los productos finales son moléculas orgánicas (lactato, etanol, etc., según la célula), CO2
y ATP, no hay degradación total de la molécula que se oxida, por lo que la energía liberada
as en el citosol, en procariotes y en
lgunas células eucariotas (músculo, eritrocitos, etc.)
es menor que en la respiración.
− Sólo se produce ATP a nivel de sustrato (no se produce fosforilación oxidativa).
− El proceso se lleva a cabo en condiciones anaerobi
a
Respiración:
− El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica. Si es el O2 se habla de
a energía en forma de ATP que se libera es mayor que en un proceso
nivel de sustrato, se produce en la
mas fases en las mitocondrias (eucariotes) o en la
embrana citoplasmática (procariotes).
smo no necesita oxígeno para obtener energía se dice que tiene un
etabo
de la glicólisis, en
ausenc
ia de oxígeno y generalmente lleva agregado el nombre del producto final de la
reacció
, acetato, formiato, entre otros). Los productos generados son
excreta
producto
resulta
miento de la glucosa, el aceptor estará disponible en tanto exista alimento para
oxidar.
respiración aerobia.
− Hay degradación total de la molécula que se oxida, por lo que los productos son: CO2,
H2O y ATP. L
fermentativo.
− El ATP que se sintetiza, además de producirse a
cadena respiratoria mediante fosforilación oxidativa.
− El proceso se completa en sus dos últi
m
2.3.1 ANALISIS DEL METABOLISMO ANAEROBIO.
Cuando un organi
m lismo anaerobio.
Después de que una célula ha obtenido piruvato por medio
ia de oxígeno llevará a cabo un proceso de FERMENTACIÓN.
El término fermentación, en su acepción estricta, se refiere a la obtención de energía
en ausenc
n.
Louis Pasteur la denominó "la vie sans l'air" o "la vida sin aire".
En la fermentación, el aceptor final de electrones, es una molécula orgánica
intracelular (lactato, etanol
dos por las células.
Las moléculas orgánicas se excretan en enormes cantidades dado que, en razón del
bajo rendimiento, son necesarias muchas moléculas de glucosa para producir la energía que
necesita la célula. El "problema" con la fermentación es que, al usar moléculas orgánicas
como aceptores terminales de electrones y tener que eliminar como residuo al
nte (lactato, etanol, etc.), se pierde la energía potencial de esos compuestos.
A diferencia de la respiración que depende de la disponibilidad de un receptor
externo de los electrones y que tan pronto como desaparece, la respiración cesa; la
fermentación, donde el aceptor es interno (por ejemplo el piruvato) y es un producto del
desdobla
8
Rutas fermentativas a partir de piruvato
A continuación se citan algunos ejemplos de fermentaciones comunes:
Fermentación Láctica:
piruvato + NADH + H+
→ ácido láctico + NAD+
Se produce en muchas bacterias (bacterias lácticas), también en algunos protozoos y
en el músculo esquelético humano. Es responsable de la producción de productos lácteos
acidificados: yogurt, quesos, cuajada, crema ácida, etc. El ácido láctico tiene excelentes
propiedades conservantes de los alimentos.
Fermentación alcohólica
Dos reacciones sucesivas:
1.- piruvato → acetaldehído + CO2
9
2.- acetaldehído + NADH +H+
→ etanol + NAD+
Se lo encuentra en levaduras, otros hongos y algunas bacterias. La fermentación
alcohólica es la base de las siguientes aplicaciones en la alimentación humana: pan,
cerveza, vino y otras.
Fermentación acética
Piruvato + ADP + FAD + H2O → Acetato + ATP + FADH2 + CO2
El proceso citado se presenta en condiciones anaerobias, por ejemplo en el rumen,
donde hay formación de ácidos grasos, entre ellos el ácido acético que es producto de
bacterias. No confundir este proceso con la producción de vinagre, donde el ácido acético
se forma a partir de etanol bajo condiciones de aerobiosis.
2.4 BIOSÍNTESIS DE METABOLITOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
Como resultado de los procesos metabólicos, los microorganismos sintetizan
metabolitos, los cuales resultan ser moléculas de interés comercial. Hay dos tipos
fundamentales de productos metabólicos: primarios y secundarios.
Un metabolito primario es el que se forma durante la fase primaria del crecimiento
del microorganismo, mientras que un metabolito secundario es el que se forma cerca del
final de la fase de crecimiento, frecuentemente cerca de, o en la fase estacionaria del
crecimiento.
Diferentes tipos de relación entre crecimiento (X) y formación de producto (P).
Figura de la izquierda comportamiento típico de un metabolito primario, figura de la derecha
comportamiento típico de un metabolito durante una cinética microbiana
2.4.1 Metabolito primario. Es el producto formado durante la fase primaria del
crecimiento, un ejemplo es el etanol. El etanol es un producto del metabolismo anóxico de
Saccharomyces cerevisiae y de algunas bacterias, y se forma como parte del metabolismo
10
de la energía. Debido a que el crecimiento sólo puede tener lugar si puede producirse
energía, la formación de etanol tiene lugar en paralelo con el crecimiento.
Los metabolitos primarios son moléculas de bajo peso molecular que intervienen,
bien como productos finales o intermediarios, en las distintas rutas anabólicas y catabólicas.
Los más importantes desde el punto de vista industrial son los aminoácidos,
nucleótidos, vitaminas, ácidos orgánicos y alcoholes.
- Alcoholes: etanol
- Aminoácidos: ácido glutámico, lisina, treonina
- Nucleótidos: ácido 5' guanílico, ácido 5' inosínico
- Acidos orgánicos: ácido acético, ácido propiónico, ácido succínico, ácido fumárico, ácido
láctico, ácido málico, ácido tartárico, ácido cítrico, ácido glucónico
- Polioles: glicerol, manitol
- Polisacáridos: xantano
- Azúcares: fructosa, sorbosa
- Vitaminas: riboflavina (B2), cianocobalamina (B12)
2.4.2 Metabolitos secundarios. Un tipo más complejo de metabolito es aquel donde el
producto deseado no se produce durante la fase primaria del crecimiento, sino durante la
fase estacionaria. Los metabolitos producidos durante la fase estacionaria se denominan
metabolitos secundarios, y son algunos de los metabolitos más comunes y más
importantes de interés industrial. Los más conocidos y más ampliamente estudiados son los
antibióticos. Mientras que el metabolismo primario es generalmente similar en todas las
células, el metabolismo secundario presenta claras diferencias entre un organismo y otro.
Las características reconocidas del metabolismo secundario son:
a) Cada metabolito secundario sólo lo forman, relativamente, pocos organismos.
b) Los metabolitos secundarios, aparentemente no son esenciales para el crecimiento y la
reproducción. En estado natural, sus funciones se hallan ordenadas a la supervivencia de la
especie, pero cuando los microorganismos que los producen se desarrollan en cultivo puro
los metabolitos secundarios no desempeñan esa misión.
c) La formación de metabolitos secundarios es extremadamente dependiente de las
condiciones de crecimiento, especialmente de la composición del medio. Con frecuencia, se
produce la represión de la formación del metabolito secundario.
d) La producción puede perderse fácilmente por mutación espontánea (degeneración de la
raza), por lo que son muy importantes las técnicas de conservación de estos
microorganismos.
d) Con frecuencia, los metabolitos secundarios se producen como un grupo de estructuras
estrechamente relacionadas. Por ejemplo, se ha visto que una sola cepa de una especie de
Streptomyces produce 32 antibióticos distintos pero relacionados, del tipo antraciclina.
e) Con frecuencia es posible obtener una espectacular superproducción de metabolitos
secundarios, en tanto que los metabolitos primarios, ligados como están al metabolismo
primario, usualmente no se pueden sobreproducir de una manera tan espectacular.
Los metabolitos secundarios mejor conocidos son los antibióticos, de los que se han
descubierto más de 5000, cifra que aumenta a razón de una media aproximada de 300 por
año, aunque la mayoría carecen de utilidad pues son tóxicos para los organismos vivos.
Aproximadamente el 75% de los antibióticos conocidos son producidos por actinomicetos.
11
Algunas especies son excepcionales productores de antibióticos, por ejemplo Streptomyces
gryseus produce al menos 40 antibióticos diferentes.
En el metabolismo secundario, las dos fases distintas del metabolismo se denominan
trofofase e idiofase. La trofofase es la fase de crecimiento (el prefijo trofos, significa
"crecimiento") mientras que la fase de producción de metabolitos es la idiofase. Si estamos
tratando con un metabolito secundario debemos asegurar que durante la trofofase se
proporcionen las condiciones apropiadas para un excelente crecimiento y que las
condiciones se alteren adecuadamente y en el momento oportuno para que la formación del
producto sea excelente. En el metabolismo secundario, la producción en cuestión puede no
derivarse del sustrato primario del crecimiento, sino a partir de un producto que él mismo
formó a partir del sustrato primario del crecimiento. Por tanto, el metabolito secundario se
produce, generalmente, a partir de varios productos intermedios que se acumulan, bien en el
medio de cultivo o bien en las células, durante el metabolismo primario. Una característica
de los metabolitos secundarios es que las enzimas implicadas en la producción del
metabolito secundario están reguladas separadamente de las enzimas del metabolismo
primario. En algunos casos se han identificado inductores específicos de la producción de
metabolitos secundarios.
Glucosa (C6)
Triosa (C3)
Piruvato (C3)
Acetato (C2)
Pentosa (C5)
Citrato (C6)
a-cetoglutarato (C5)
Oxalacetato (C4)
CO2
CO2
Tetrosa (C4)
Ácido glutámico (C5N)
Sikimato (C7)
Metabolitos secundarios
aromáticos
Aminoaácidos aromáticos
Alanina (C3N)
Malonato (C3)
CO2
CO2
Policétidos (nC2)
Ácidos grasos (nC2)
Metabolitos
secundarios
Metabolitos
secundarios
CO2
Ácido kójico
Sacáridos
Glucósidos
Serina (C3N)
Esquema de la relación de algunos metabolitos primarios y secundarios.
El retraso en la formación de metabolitos secundarios es uno de los principales
mecanismos de los microorganismos par no verse afectado por el propio metabolito, por
ejemplo los microorganismos productores de antibióticos evitan el suicidio, puesto que al
comienzo de la fase logarítmica de crecimiento son sensibles a su propio antibiótico, para
Mevalonato (C6) Pirofosfato de isopentenilo (C5)
CO2
Terpenos/Esteroides (nC5)
Valina (C5N)
Glicocola (C3N)
C1-pool
12
posteriormente, durante la idiofase, volverse resistentes al antibiótico que están
produciendo.
Esquema de la relación de metabolitos primarios con la producción de antibióticos.
Glucosa
Eritrosa Fosfoenol-piruvato
3-Desoli-7-fosfo
D-arabinoheptulosonato
Ácidoshikímico
Ácidocorísmico
Ácidoprefénico
Ácido
antranílico
Candicidina
Nistatina
Cloranfenicol
Ansamicina
Rifamicina
Nocardicina
FenilalaninaPolimixina Tirosina Novobiocina
Triptófano
Actinomicina
Piocianina
Metabolito
primario
Metabolito
secundario
Los factores que ponen en marcha la producción de metabolitos secundarios al final
de la trofofase no se conocen; únicamente se sabe que este mecanismo se dispara
normalmente cuando algún nutriente del medio se ha agotado. En algunas ocasiones el
nutriente responsable es una fuente de Carbono, en otras, sin embargo es el Nitrógeno o el
Fósforo. La explicación puede ser que al faltar nutrientes se alteren los metabolitos
primarios y se originen inductores de los enzimas encargados de la síntesis de los
metabolitos secundarios. Otra explicación puede ser que al faltar la fuente de Carbono cesa
la represión por catabolito, sintetizándose a partir de este momento los enzimas necesarios
para la biosíntesis de estos metabolitos secundarios.
Cualquiera que sea el mecanismo general por el que se dispara el metabolismo
secundario al final de la trofofase, es un hecho que en este punto hay unos cambios muy
fuertes en la composición enzimática de las células, apareciendo los enzimas que están
específicamente relacionados con la formación de metabolitos secundarios. Sin embargo, e
independientemente de este aspecto general del metabolismo secundario, se ha puesto de
manifiesto la existencia de sistemas de regulación que juegan un papel importante en la
síntesis de determinados productos industriales.
La biosíntesis de metabolitos secundarios se puede manejar, tanto con el medio de
cultivo como de las condiciones ambientales de fermentación, además de la incorporación
de centenares de aditivos en los medios de cultivo que puedan actuar como posibles
precursores del producto. Ocasionalmente se encuentra un precursor que incrementa de
13
forma notable la producción de este metabolito secundario. El precursor puede incluso
dirigir la síntesis de un determinado producto de entre varios que se producían
anteriormente; es lo que se conoce como biosíntesis dirigida.
Como ejemplos de precursores están el ácido fenilacético en el caso de la
producción de bencil penicilina; determinados aminoácidos específicos en la producción de
actinomicinas y tirociclinas; ácidos benzoicos sustituidos en la formación de novobiocinas.
En muchas fermentaciones, sin embargo, los precursores no muestran ninguna
actividad. Esto es debido a que su síntesis por el microorganismo no es el factor limitante
de la producción del metabolito secundario. En estos casos, la adición de aditivos ha
revelado efectos dramáticos, tanto estimuladores como inhibidores en la producción del
metabolito secundario por parte de una molécula no precursora. Este efecto se debe
normalmente a la interacción de estos compuestos con los mecanismos reguladores del
microorganismo productor. Precisamente, estudiando estos efectos se puso de manifiesto
que los mecanismos reguladores de los microorganismos ejercen un efecto notable en la
producción de los metabolitos secundarios.
2.5 BIOCONVERSIONES O BIOTRANSFORMACIONES.
El término Bioconversión o biotransformación se refiere al uso de un organismo
vivo, a menudo un microorganismo, para llevar a cabo una reacción química que es mas
costosa o no factible si no interviene un organismo. Los organismos transforman una
sustancia (sustrato) a una forma química modificada (producto). Una aplicación industrial
es la producción de cortisona, donde un paso es la biotransformación de la progesterona en
11-α-hidroxiprogesterona por Rhizopus nigricans.
Otro ejemplo, es la hidrólisis enzimática de meteriales lignocelulósicos provenientes
de residuos agrícolas, al mezclar con la enzima celulasa se producen carbohidratos, los
cuales a su vez son fermentados para producir etanol.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

8 metabolismo celular
8   metabolismo celular8   metabolismo celular
8 metabolismo celular
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismoTema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
 
Frmentacion
FrmentacionFrmentacion
Frmentacion
 
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismoUd 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
 
Frmentacion
FrmentacionFrmentacion
Frmentacion
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Concepto de Metabolismo
Concepto de MetabolismoConcepto de Metabolismo
Concepto de Metabolismo
 
Ud.10. metabolismo i
Ud.10. metabolismo iUd.10. metabolismo i
Ud.10. metabolismo i
 
la celula
la celula la celula
la celula
 
El metabolismo
El metabolismoEl metabolismo
El metabolismo
 
Conceptos de Metabolismo
Conceptos de MetabolismoConceptos de Metabolismo
Conceptos de Metabolismo
 
Producción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismosProducción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismos
 
El Metabolismo Celular
El Metabolismo Celular El Metabolismo Celular
El Metabolismo Celular
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
 
Metabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumicaMetabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumica
 

Similar a Tema 2 control_bioquimico (5)

Similar a Tema 2 control_bioquimico (5) (20)

Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
 
Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 
Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1
 
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo completo
Metabolismo completoMetabolismo completo
Metabolismo completo
 
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea ttttTema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea tttt
 
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EATTema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Mecanismos de producción de energía
Mecanismos de producción de energíaMecanismos de producción de energía
Mecanismos de producción de energía
 

Más de Cesar Torres

Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.
Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.
Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.Cesar Torres
 
Instalacion electrica industrial_1
Instalacion electrica industrial_1Instalacion electrica industrial_1
Instalacion electrica industrial_1Cesar Torres
 
Circuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motorCircuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motorCesar Torres
 
Capitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctricaCapitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctricaCesar Torres
 
Capitulo 7 ing.eléctrica
Capitulo 7 ing.eléctricaCapitulo 7 ing.eléctrica
Capitulo 7 ing.eléctricaCesar Torres
 
Capitulo 6 ing.eléctrica
Capitulo 6 ing.eléctricaCapitulo 6 ing.eléctrica
Capitulo 6 ing.eléctricaCesar Torres
 
Capitulo 5 ing.eléctrica
Capitulo 5 ing.eléctricaCapitulo 5 ing.eléctrica
Capitulo 5 ing.eléctricaCesar Torres
 
Factor de potencia_
Factor de potencia_Factor de potencia_
Factor de potencia_Cesar Torres
 
Presentación circuito derivado de un motor
Presentación circuito derivado de un motorPresentación circuito derivado de un motor
Presentación circuito derivado de un motorCesar Torres
 
Tablas ingeniería eléctrica
Tablas ingeniería eléctricaTablas ingeniería eléctrica
Tablas ingeniería eléctricaCesar Torres
 
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticosTema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticosCesar Torres
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoCesar Torres
 
Tema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 2 9_nutricion_microbianaTema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 2 9_nutricion_microbianaCesar Torres
 
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinante
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinanteTema 2 8_tecnicas_adn_recombinante
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinanteCesar Torres
 
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)Cesar Torres
 
Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)
Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)
Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)Cesar Torres
 
Tema 1 aspectos_basicos (2)
Tema 1 aspectos_basicos (2)Tema 1 aspectos_basicos (2)
Tema 1 aspectos_basicos (2)Cesar Torres
 
Practica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbonoPractica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbonoCesar Torres
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoCesar Torres
 
Practica 1 crecimiento levaduras
Practica 1 crecimiento  levadurasPractica 1 crecimiento  levaduras
Practica 1 crecimiento levadurasCesar Torres
 

Más de Cesar Torres (20)

Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.
Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.
Presentación proyecto diseño de experimentos .calidad de vida.
 
Instalacion electrica industrial_1
Instalacion electrica industrial_1Instalacion electrica industrial_1
Instalacion electrica industrial_1
 
Circuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motorCircuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motor
 
Capitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctricaCapitulo 9 ing.eléctrica
Capitulo 9 ing.eléctrica
 
Capitulo 7 ing.eléctrica
Capitulo 7 ing.eléctricaCapitulo 7 ing.eléctrica
Capitulo 7 ing.eléctrica
 
Capitulo 6 ing.eléctrica
Capitulo 6 ing.eléctricaCapitulo 6 ing.eléctrica
Capitulo 6 ing.eléctrica
 
Capitulo 5 ing.eléctrica
Capitulo 5 ing.eléctricaCapitulo 5 ing.eléctrica
Capitulo 5 ing.eléctrica
 
Factor de potencia_
Factor de potencia_Factor de potencia_
Factor de potencia_
 
Presentación circuito derivado de un motor
Presentación circuito derivado de un motorPresentación circuito derivado de un motor
Presentación circuito derivado de un motor
 
Tablas ingeniería eléctrica
Tablas ingeniería eléctricaTablas ingeniería eléctrica
Tablas ingeniería eléctrica
 
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticosTema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
 
Tema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 2 9_nutricion_microbianaTema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 2 9_nutricion_microbiana
 
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinante
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinanteTema 2 8_tecnicas_adn_recombinante
Tema 2 8_tecnicas_adn_recombinante
 
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)
Tema 2 7_procedimientos_sobreproduccion_metabolitos (7)
 
Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)
Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)
Tema 2 6_regulacion_metabolismo (6)
 
Tema 1 aspectos_basicos (2)
Tema 1 aspectos_basicos (2)Tema 1 aspectos_basicos (2)
Tema 1 aspectos_basicos (2)
 
Practica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbonoPractica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbono
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
 
Practica 1 crecimiento levaduras
Practica 1 crecimiento  levadurasPractica 1 crecimiento  levaduras
Practica 1 crecimiento levaduras
 

Tema 2 control_bioquimico (5)

  • 1. TEMA 2. CONTROL BIOQUIMICO DE LOS MICROORGANISMOS PRODUCTORES OBJETIVOS DEL TEMA. • El alumno será capaz de establecer la relación en el metabolismo microbiano entre catabolismo y anabolismo, así como diferenciar uno de otro. • El alumno analizará y diferenciará las categorías metabólicas microbianas • El alumno diferenciará el metabolismo de la glucosa cuando se realiza por respiración aerobia y por fermentación • El alumno analizará y comprenderá que es metabolito primario y que es un metabolito secundario • El alumno establecerá el fundamento de la regulación del metabolismo en la producción de metabolitos y consumo de sustratos • El alumno conocerá y analizará los procedimientos o técnicas que ayudan a obtener cepas microbianas sobreproductoras de algún metabolito • El alumno entenderá el fundamento y aplicación de las técnicas del ADN recombinante para lograr la sobreproducción de metabolitos • El alumno entenderá la importancia del papel de los principales elementos químicos en la nutrición microbiana • El alumno comprenderá los diferentes métodos de conservación de cepas microbianas y analizará sus fundamentos para aplicarlos a un microorganismo. 2.1 METABOLISMO MICROBIANO. El metabolismo es el conjunto complejo de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en una célula, que están relacionados con las diversas actividades que efectúa un organismo: crecimiento, reproducción, mantenimiento y reparación de estructuras celulares, respuesta a estímulos, etc. La palabra metabolismo proviene del griego metabolé que quiere decir cambio, transformación. El metabolismo representa a las reacciones químicas integrales: anabolismo y catabolismo. 1
  • 2. Donde por ANABOLISMO se entiende aquella etapa donde se lleva a cabo la síntesis de macromoléculas para diversas funciones y estructuras celulares, a partir de moléculas sencillas (monómeros), es necesaria la utilización de energía. Mientras el CATABOLISMO es aquella etapa donde existe la disgregación y oxidación de las biomoléculas, con su consecuente destrucción, obteniéndose energía en forma de ATP en el proceso. Esta energía es la usada en las reacciones anabólicas. El uso del ATP, en células vivas, se relaciona con reacciones pares donde, en una primera reacción la energía liberada por medio de una reacción exergónica produce la síntesis de ATP, mientras en una segunda reacción, de naturaleza endergónica que requiere energía se produce la hidrólisis del ATP. Cada reacción acoplada es catalizada por una enzima específica que coloca a las moléculas en los canales de energía de ATP de manera adecuada. Las células guardan energía en ciertas moléculas, la principal es el ATP (adenosin trifosfato). Funciona como una MONEDA ENERGÉTICA. La función del ATP es suministrar energía hidrolizándose a ADP y Pi. Esta energía puede usarse para: • Obtener energía química: Por ejemplo para la síntesis de macromoléculas; • transporte a través de las membranas • Trabajo mecánico: por ejemplo la contracción muscular, movimiento de cilios y flagelos, movimiento de los cromosomas, etc. Hidrólisis del ATP: ATP + H2O ---> ADP + Pi, ΔGo' = -7,3 Kcal/mol (el ΔG de una célula viva está en - 12 Kcal/mol) 2
  • 3. Hidrólisis del adenosín difosfato (ADP): ADP + H2O ---> AMP + Pi, ΔG o' = -7,2 Kcal/mol Para sintetizar ATP (adenosín-trifosfato) a partir de ADP (adenosín-difosfato) se debe suministrar por lo menos una energía superior a 7,3 Kcal/mol. Las reacciones que, típicamente suministran dicha energía son las reacciones de oxidación. ADP + Pi + energía libre --> ATP + H2O Una ruta metabólica o vía metabólica se define como una serie de reacciones enzimáticas que permiten la transformación de un sustrato a uno o varios productos mediante la formación de intermediarios. Alternativas del metabolismo del carbono en la naturaleza. Fuente: Biotecnología para Principiantes. Renneberg, R. 2008. Síntesis del ATP La Glucosa (C6 H12 O6) es el combustible básico para la obtención de energía (organismos heterótrofos), muchos otros compuestos sirven como alimento, pero casi todos son transformados a glucosa mediante una serie de numerosísimas oxidaciones graduales, 3
  • 4. reguladas enzimáticamente, al cabo de las cuales el oxígeno atmosférico (ingresado por respiración pulmonar) se une a los átomos de hidrógeno de las citadas moléculas para formar agua. En cada oxidación se liberan gradualmente pequeñas porciones de energía que son capturadas para formar el ATP. Si las oxidaciones no fueran graduales, la energía se liberaría de manera violenta y se dispersaría como calor. En el proceso de obtener energía a partir de la glucosa hay tres procesos metabólicos: glucólisis o glicólisis, respiración celular y fermentación. Reacciones de oxido-reducción (REDOX) Otra forma de almacenar energía es transferir electrones (e-), lo cual sucede en las reacciones de oxidorreducción o reacciones redox. El catabolismo es semejante en los organismos autótrofos y heterótrofos, consistiendo de transformaciones enzimáticas, que en su mayoría son reacciones de oxidación y reducción, en las que unos compuestos se oxidan a expensas de otros que se reducen. En estas reacciones intervienen principalmente enzimas del grupo de las deshidrogenasas que utilizan como coenzimas el NAD (nicotinamida adenín dinucleótido), y el FAD (flavín adenín dinucleótido). La oxidación que se lleva a cabo en las reacciones de catabolismo, consiste en una pérdida de electrones que en muchos casos está asociada a la pérdida de protones. La sustancia que se oxida, pierde electrones y al mismo tiempo pierde protones. La sustancia que se reduce gana los electrones y a su vez puede captar protones. A-H + B → A+e − +H + + B → A + B-H La sustancia A se oxida y la sustancia B se reduce La ganancia de uno o más e- por un átomo, ión o molécula → REDUCCIÓN La pérdida de uno o más e- por un átomo, ión o molécula → OXIDACIÓN Hay que tener en cuenta que una molécula se oxida o se reduce no solamente cuando intercambia e- sino también cuando intercambia átomos de hidrógeno (no iones H), ya que involucra transferencia de electrones: H = H+ + e- . Por ello una oxidación siempre ocurre simultáneamente con una reducción. Cuando un material se oxida, los e- perdidos se transfieren a otro material, reduciéndolo, por lo que las reacciones redox son otra forma de transferencia de energía. Cofactores Redox Durante las principales reacciones redox del catabolismo de la glucosa intervienen dos moléculas intermediarias: NAD y FAD (cofactores redox). NAD: nicotinamida adenina dinucleótido. NAD+ en su forma oxidada y NADH + H+ su forma reducida. La concentración de NAD+ en la célula es pequeña; por lo tanto debe reciclarse continuamente de la forma oxidada a la reducida y viceversa. NAD+ (oxi) + 2H+ + 2e- → NADH (red) + H+ En algunas reacciones interviene el cofactor NADP, que funciona de manera similar al NAD. 4
  • 5. FAD: flavina adenina dinucleótido. Transporta 2H, por lo que es FAD en su forma oxidada y FADH2 cuando está reducido. Otros cofactores Redox: • Ubiquinona (Coenzima Q) -- transporta 2H • Grupo Hemo (en los citocromos) -- transporta un electrón 4.2 CATEGORIAS METABOLICAS MICROBIANAS Las bacterias representan al grupo de organismo con mayor versatilidad metabólica. Al parecer la regla es que mientras la complejidad de un organismo es mayor, menor es su versatilidad metabólica para obtener energía (por ejemplo las células de animales). Todos los mecanismos posibles de obtención de materia y energía podemos encontrarlos en las bacterias. Según la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos se dividen en autótrofos, cuya principal fuente de carbono es el bióxido de carbono, y heterótrofos cuando su fuente de carbono es materia orgánica. Respecto a la obtención de energía (principalmente ATP), la cual se capta de alguna fuente de energía externa del medio ambiente, se tienen los siguientes tipos de metabolismo energético: 1) Energía procedente de radiaciones (en los cuantos de una determinada longitud de onda de la luz visible): organimos fotótrofos, que pueden ser a) Fotolitótrofos: captan energía lumínica en presencia de sustancias inorgánicas; b) Fotoorganótrofos: captan energía lumínica con requerimiento de sustancias orgánicas. 2) Energía que se desprende a partir de moléculas químicas en reacciones biológicas de óxido-reducción: organismos quimiótrofos, que pueden ser a) Quimiolitótrofos: captación de energía química a partir de sustancias inorgánicas. En el caso de las bacterias existen diferentes grupos fisiológicos de acuerdo al compuesto inorgánico donador: • Bacterias de hidrógeno (H2) • Bacterias del hierro (Fe) • Bacterias del azufre (S) • Bacterias nitrificantes, con dos subtipos diferentes; las que oxidan amoniaco (llamadas nitrosas) y las que oxidan nitrito (llamadas nítricas). En general, el mecanismo de generación de ATP es similar al de quimioorganótrofas respiradoras. Los electrones extraídos del donador exógeno (en este caso inorgánico) pasan a una cadena transportadora de electrones hasta un aceptor final, que suele ser el oxígeno. Pero a excepción del H2, los demás donadores inorgánicos de electrones tienen un potencial de oxidación E0 ' menor que el del NADH, por lo que la oxidación de estos donadores inorgánicos sólo puede generar energía, pero no poder reductor de modo directo. Para obtener poder reductor emplean transporte inverso de electrones: parte del gradiente electroquímico creado se emplea en hacer que electrones viajen por la cadena del transporte de electrones (o una parte de ella) en sentido inverso, para poder reducir el NAD. b) Quimiorganótrofos: la captación de energía química es a partir de sustancias orgánicas. 5
  • 6. En los organismos quimiótrofos, la captación de energía consiste esencialmente en la oxidación de un sustrato reducido (orgánico en quimiorganotrofos e inorgánico en quimiolitotrofos) con una redución concomitante de un aceptor de electrones (que a su vez puede ser orgánico o inorgánico), y todo ello acoplado a un sistema de fosforilación del ADP, que se convierte en ATP. 2.3 DIFERENCIAS ENTRE RESPIRACIÓN AEROBIA Y FERMENTACIÓN. El catabolismo de la glucosa es de suma importancia en la mayoría de los procesos de fermentación a nivel industrial, motivo por el se comenta a continuación. En el catabolismo de la glucosa, los protones que se liberan en la oxidación antes de llegar al aceptor final (molécula aceptora final de hidrógenos) son captados por los transportadores de hidrógenos (NAD, NADP, FAD, coenzimas de las deshidrogenadas), que a su vez se reducen a NADH, NADPH y FADH2. Cuando estos se oxidan, ceden electrones y protones. Los electrones son transportados por un conjunto de moléculas transportadoras, los citocromos, cuyo conjunto de moléculas constituye la denominada cadena respiratoria, hasta el aceptor final de electrones (oxígeno, cuando el metabolismo es aerobio) que al unirse a los protones forma agua (H2O). Durante este último proceso, la transferencia de electrones libera gran cantidad de energía que se acumula en forma de ATP en el proceso denominado fosforilación oxidativa. Existen dos modalidades básicas de catabolismo de la glucosa: la respiración y la fermentación. Por respiración, en el sentido amplio o macroscópico, se entiende, la captación de oxígeno del ambiente por parte de un organismo multicelular y la consiguiente liberación de bióxido de carbono, pero los bioquímicos y biólogos celulares utilizan el término en sentido microscópico para referirse a los procesos moleculares involucrados en el consumo de oxígeno y en la producción de bióxido de carbono por parte de las células. Para ser más precisos, este último proceso puede denominarse respiración celular. La respiración celular se entiende como un proceso donde moléculas orgánicas se oxidan cediendo sus electrones hasta un último aceptor de electrones (una molécula inorgánica), 6
  • 7. que a su vez se reduce. Cuando esta molécula es el oxígeno (O2), se habla de respiración aerobia; y se reduce al captar los electrones de las sustancias que se oxidan, se une a los H + y se produce agua. Cuando el último aceptor de electrones no es el oxígeno (pueden ser nitrato (NO3 - ), sulfato (SO4 2- ), CO2, que se reducen respectivamente a nitrito (NO2 - ), sulfuro (S2- ), o metano (CH4), se habla de respiración anaerobia. La respiración como proceso de catabolismo global, se puede resumir en tres etapas que se sintetizan en el esquema que aparece a continuación: Fase 1. Producción del Acetil-CoA; en esta fase, las moléculas de combustible orgánico (glucosa, ácidos grasos, y algunos aminoácidos) se oxidan para dar lugar a Acetil- oA. de electrones reducidos e ATP gracias al proceso de sforilación oxidativa. La respiración se acuerdo a la reacción: dad de calor generado), la energía es liberada en s tres fases mencionadas anteriormente. C Fase 2. Oxidación del Acetil-CoA; Estos grupos acetilo se incorporan al ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) donde son oxidados enzimáticamente hasta CO2. La energía liberada en esta oxidación se conserva en los portadores NADH y FADH2. Fase 3. Transferencia electrónica y fosforilación oxidativa; los coenzimas reducidos se oxidan, libreando a su vez electrones y protones (H + ). Enseguida se produce la transferencia de electrones liberados a lo largo de una cadena de moléculas transportadoras, conocida como cadena respiratoria, hacia el O2, que al reducirse se une a protones para formar agua. Durante este proceso de transferencia electrónica se libera una gran cantidad de energía que se conserva en forma d fo expresa como la oxidación de la glucosa, de C6H12O6 + 6 O2 +6 H20 → 6 CO2 + 12 H2O El cambio de energía libre es de 686 kcal por mol (180 g) de glucosa. A fin de evitar el daño celular (la incineración por la canti la La fermentación: es una modalidad de catabolismo caracterizada por la degradación de moléculas por un proceso de oxidación, diferenciándose de la respiración celular, por que tanto el dador como el aceptor final de electrones son moléculas orgánicas. Es un proceso de degradación anaerobia de la glucosa u otros nutrientes orgánicos a diversos productos orgánicos (característicos de cada organismo, tales como lactato, etanol, etc.) para obtener energía en forma de ATP. Debido a que los primeros organismos vivos aparecieron en una atmósfera con falta de oxígeno, la degradación anaeróbica de la glucosa, probablemente, es 7
  • 8. el mecanismo biológico más antiguo para obtener energía a partir de moléculas orgánicas. respiración y fermentación:Diferencias entre Fermentación: − El aceptor final de electrones del proceso oxidativo es una molécula orgánica. − Los productos finales son moléculas orgánicas (lactato, etanol, etc., según la célula), CO2 y ATP, no hay degradación total de la molécula que se oxida, por lo que la energía liberada as en el citosol, en procariotes y en lgunas células eucariotas (músculo, eritrocitos, etc.) es menor que en la respiración. − Sólo se produce ATP a nivel de sustrato (no se produce fosforilación oxidativa). − El proceso se lleva a cabo en condiciones anaerobi a Respiración: − El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica. Si es el O2 se habla de a energía en forma de ATP que se libera es mayor que en un proceso nivel de sustrato, se produce en la mas fases en las mitocondrias (eucariotes) o en la embrana citoplasmática (procariotes). smo no necesita oxígeno para obtener energía se dice que tiene un etabo de la glicólisis, en ausenc ia de oxígeno y generalmente lleva agregado el nombre del producto final de la reacció , acetato, formiato, entre otros). Los productos generados son excreta producto resulta miento de la glucosa, el aceptor estará disponible en tanto exista alimento para oxidar. respiración aerobia. − Hay degradación total de la molécula que se oxida, por lo que los productos son: CO2, H2O y ATP. L fermentativo. − El ATP que se sintetiza, además de producirse a cadena respiratoria mediante fosforilación oxidativa. − El proceso se completa en sus dos últi m 2.3.1 ANALISIS DEL METABOLISMO ANAEROBIO. Cuando un organi m lismo anaerobio. Después de que una célula ha obtenido piruvato por medio ia de oxígeno llevará a cabo un proceso de FERMENTACIÓN. El término fermentación, en su acepción estricta, se refiere a la obtención de energía en ausenc n. Louis Pasteur la denominó "la vie sans l'air" o "la vida sin aire". En la fermentación, el aceptor final de electrones, es una molécula orgánica intracelular (lactato, etanol dos por las células. Las moléculas orgánicas se excretan en enormes cantidades dado que, en razón del bajo rendimiento, son necesarias muchas moléculas de glucosa para producir la energía que necesita la célula. El "problema" con la fermentación es que, al usar moléculas orgánicas como aceptores terminales de electrones y tener que eliminar como residuo al nte (lactato, etanol, etc.), se pierde la energía potencial de esos compuestos. A diferencia de la respiración que depende de la disponibilidad de un receptor externo de los electrones y que tan pronto como desaparece, la respiración cesa; la fermentación, donde el aceptor es interno (por ejemplo el piruvato) y es un producto del desdobla 8
  • 9. Rutas fermentativas a partir de piruvato A continuación se citan algunos ejemplos de fermentaciones comunes: Fermentación Láctica: piruvato + NADH + H+ → ácido láctico + NAD+ Se produce en muchas bacterias (bacterias lácticas), también en algunos protozoos y en el músculo esquelético humano. Es responsable de la producción de productos lácteos acidificados: yogurt, quesos, cuajada, crema ácida, etc. El ácido láctico tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos. Fermentación alcohólica Dos reacciones sucesivas: 1.- piruvato → acetaldehído + CO2 9
  • 10. 2.- acetaldehído + NADH +H+ → etanol + NAD+ Se lo encuentra en levaduras, otros hongos y algunas bacterias. La fermentación alcohólica es la base de las siguientes aplicaciones en la alimentación humana: pan, cerveza, vino y otras. Fermentación acética Piruvato + ADP + FAD + H2O → Acetato + ATP + FADH2 + CO2 El proceso citado se presenta en condiciones anaerobias, por ejemplo en el rumen, donde hay formación de ácidos grasos, entre ellos el ácido acético que es producto de bacterias. No confundir este proceso con la producción de vinagre, donde el ácido acético se forma a partir de etanol bajo condiciones de aerobiosis. 2.4 BIOSÍNTESIS DE METABOLITOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Como resultado de los procesos metabólicos, los microorganismos sintetizan metabolitos, los cuales resultan ser moléculas de interés comercial. Hay dos tipos fundamentales de productos metabólicos: primarios y secundarios. Un metabolito primario es el que se forma durante la fase primaria del crecimiento del microorganismo, mientras que un metabolito secundario es el que se forma cerca del final de la fase de crecimiento, frecuentemente cerca de, o en la fase estacionaria del crecimiento. Diferentes tipos de relación entre crecimiento (X) y formación de producto (P). Figura de la izquierda comportamiento típico de un metabolito primario, figura de la derecha comportamiento típico de un metabolito durante una cinética microbiana 2.4.1 Metabolito primario. Es el producto formado durante la fase primaria del crecimiento, un ejemplo es el etanol. El etanol es un producto del metabolismo anóxico de Saccharomyces cerevisiae y de algunas bacterias, y se forma como parte del metabolismo 10
  • 11. de la energía. Debido a que el crecimiento sólo puede tener lugar si puede producirse energía, la formación de etanol tiene lugar en paralelo con el crecimiento. Los metabolitos primarios son moléculas de bajo peso molecular que intervienen, bien como productos finales o intermediarios, en las distintas rutas anabólicas y catabólicas. Los más importantes desde el punto de vista industrial son los aminoácidos, nucleótidos, vitaminas, ácidos orgánicos y alcoholes. - Alcoholes: etanol - Aminoácidos: ácido glutámico, lisina, treonina - Nucleótidos: ácido 5' guanílico, ácido 5' inosínico - Acidos orgánicos: ácido acético, ácido propiónico, ácido succínico, ácido fumárico, ácido láctico, ácido málico, ácido tartárico, ácido cítrico, ácido glucónico - Polioles: glicerol, manitol - Polisacáridos: xantano - Azúcares: fructosa, sorbosa - Vitaminas: riboflavina (B2), cianocobalamina (B12) 2.4.2 Metabolitos secundarios. Un tipo más complejo de metabolito es aquel donde el producto deseado no se produce durante la fase primaria del crecimiento, sino durante la fase estacionaria. Los metabolitos producidos durante la fase estacionaria se denominan metabolitos secundarios, y son algunos de los metabolitos más comunes y más importantes de interés industrial. Los más conocidos y más ampliamente estudiados son los antibióticos. Mientras que el metabolismo primario es generalmente similar en todas las células, el metabolismo secundario presenta claras diferencias entre un organismo y otro. Las características reconocidas del metabolismo secundario son: a) Cada metabolito secundario sólo lo forman, relativamente, pocos organismos. b) Los metabolitos secundarios, aparentemente no son esenciales para el crecimiento y la reproducción. En estado natural, sus funciones se hallan ordenadas a la supervivencia de la especie, pero cuando los microorganismos que los producen se desarrollan en cultivo puro los metabolitos secundarios no desempeñan esa misión. c) La formación de metabolitos secundarios es extremadamente dependiente de las condiciones de crecimiento, especialmente de la composición del medio. Con frecuencia, se produce la represión de la formación del metabolito secundario. d) La producción puede perderse fácilmente por mutación espontánea (degeneración de la raza), por lo que son muy importantes las técnicas de conservación de estos microorganismos. d) Con frecuencia, los metabolitos secundarios se producen como un grupo de estructuras estrechamente relacionadas. Por ejemplo, se ha visto que una sola cepa de una especie de Streptomyces produce 32 antibióticos distintos pero relacionados, del tipo antraciclina. e) Con frecuencia es posible obtener una espectacular superproducción de metabolitos secundarios, en tanto que los metabolitos primarios, ligados como están al metabolismo primario, usualmente no se pueden sobreproducir de una manera tan espectacular. Los metabolitos secundarios mejor conocidos son los antibióticos, de los que se han descubierto más de 5000, cifra que aumenta a razón de una media aproximada de 300 por año, aunque la mayoría carecen de utilidad pues son tóxicos para los organismos vivos. Aproximadamente el 75% de los antibióticos conocidos son producidos por actinomicetos. 11
  • 12. Algunas especies son excepcionales productores de antibióticos, por ejemplo Streptomyces gryseus produce al menos 40 antibióticos diferentes. En el metabolismo secundario, las dos fases distintas del metabolismo se denominan trofofase e idiofase. La trofofase es la fase de crecimiento (el prefijo trofos, significa "crecimiento") mientras que la fase de producción de metabolitos es la idiofase. Si estamos tratando con un metabolito secundario debemos asegurar que durante la trofofase se proporcionen las condiciones apropiadas para un excelente crecimiento y que las condiciones se alteren adecuadamente y en el momento oportuno para que la formación del producto sea excelente. En el metabolismo secundario, la producción en cuestión puede no derivarse del sustrato primario del crecimiento, sino a partir de un producto que él mismo formó a partir del sustrato primario del crecimiento. Por tanto, el metabolito secundario se produce, generalmente, a partir de varios productos intermedios que se acumulan, bien en el medio de cultivo o bien en las células, durante el metabolismo primario. Una característica de los metabolitos secundarios es que las enzimas implicadas en la producción del metabolito secundario están reguladas separadamente de las enzimas del metabolismo primario. En algunos casos se han identificado inductores específicos de la producción de metabolitos secundarios. Glucosa (C6) Triosa (C3) Piruvato (C3) Acetato (C2) Pentosa (C5) Citrato (C6) a-cetoglutarato (C5) Oxalacetato (C4) CO2 CO2 Tetrosa (C4) Ácido glutámico (C5N) Sikimato (C7) Metabolitos secundarios aromáticos Aminoaácidos aromáticos Alanina (C3N) Malonato (C3) CO2 CO2 Policétidos (nC2) Ácidos grasos (nC2) Metabolitos secundarios Metabolitos secundarios CO2 Ácido kójico Sacáridos Glucósidos Serina (C3N) Esquema de la relación de algunos metabolitos primarios y secundarios. El retraso en la formación de metabolitos secundarios es uno de los principales mecanismos de los microorganismos par no verse afectado por el propio metabolito, por ejemplo los microorganismos productores de antibióticos evitan el suicidio, puesto que al comienzo de la fase logarítmica de crecimiento son sensibles a su propio antibiótico, para Mevalonato (C6) Pirofosfato de isopentenilo (C5) CO2 Terpenos/Esteroides (nC5) Valina (C5N) Glicocola (C3N) C1-pool 12
  • 13. posteriormente, durante la idiofase, volverse resistentes al antibiótico que están produciendo. Esquema de la relación de metabolitos primarios con la producción de antibióticos. Glucosa Eritrosa Fosfoenol-piruvato 3-Desoli-7-fosfo D-arabinoheptulosonato Ácidoshikímico Ácidocorísmico Ácidoprefénico Ácido antranílico Candicidina Nistatina Cloranfenicol Ansamicina Rifamicina Nocardicina FenilalaninaPolimixina Tirosina Novobiocina Triptófano Actinomicina Piocianina Metabolito primario Metabolito secundario Los factores que ponen en marcha la producción de metabolitos secundarios al final de la trofofase no se conocen; únicamente se sabe que este mecanismo se dispara normalmente cuando algún nutriente del medio se ha agotado. En algunas ocasiones el nutriente responsable es una fuente de Carbono, en otras, sin embargo es el Nitrógeno o el Fósforo. La explicación puede ser que al faltar nutrientes se alteren los metabolitos primarios y se originen inductores de los enzimas encargados de la síntesis de los metabolitos secundarios. Otra explicación puede ser que al faltar la fuente de Carbono cesa la represión por catabolito, sintetizándose a partir de este momento los enzimas necesarios para la biosíntesis de estos metabolitos secundarios. Cualquiera que sea el mecanismo general por el que se dispara el metabolismo secundario al final de la trofofase, es un hecho que en este punto hay unos cambios muy fuertes en la composición enzimática de las células, apareciendo los enzimas que están específicamente relacionados con la formación de metabolitos secundarios. Sin embargo, e independientemente de este aspecto general del metabolismo secundario, se ha puesto de manifiesto la existencia de sistemas de regulación que juegan un papel importante en la síntesis de determinados productos industriales. La biosíntesis de metabolitos secundarios se puede manejar, tanto con el medio de cultivo como de las condiciones ambientales de fermentación, además de la incorporación de centenares de aditivos en los medios de cultivo que puedan actuar como posibles precursores del producto. Ocasionalmente se encuentra un precursor que incrementa de 13
  • 14. forma notable la producción de este metabolito secundario. El precursor puede incluso dirigir la síntesis de un determinado producto de entre varios que se producían anteriormente; es lo que se conoce como biosíntesis dirigida. Como ejemplos de precursores están el ácido fenilacético en el caso de la producción de bencil penicilina; determinados aminoácidos específicos en la producción de actinomicinas y tirociclinas; ácidos benzoicos sustituidos en la formación de novobiocinas. En muchas fermentaciones, sin embargo, los precursores no muestran ninguna actividad. Esto es debido a que su síntesis por el microorganismo no es el factor limitante de la producción del metabolito secundario. En estos casos, la adición de aditivos ha revelado efectos dramáticos, tanto estimuladores como inhibidores en la producción del metabolito secundario por parte de una molécula no precursora. Este efecto se debe normalmente a la interacción de estos compuestos con los mecanismos reguladores del microorganismo productor. Precisamente, estudiando estos efectos se puso de manifiesto que los mecanismos reguladores de los microorganismos ejercen un efecto notable en la producción de los metabolitos secundarios. 2.5 BIOCONVERSIONES O BIOTRANSFORMACIONES. El término Bioconversión o biotransformación se refiere al uso de un organismo vivo, a menudo un microorganismo, para llevar a cabo una reacción química que es mas costosa o no factible si no interviene un organismo. Los organismos transforman una sustancia (sustrato) a una forma química modificada (producto). Una aplicación industrial es la producción de cortisona, donde un paso es la biotransformación de la progesterona en 11-α-hidroxiprogesterona por Rhizopus nigricans. Otro ejemplo, es la hidrólisis enzimática de meteriales lignocelulósicos provenientes de residuos agrícolas, al mezclar con la enzima celulasa se producen carbohidratos, los cuales a su vez son fermentados para producir etanol. 14