Celula organelos

Ceciitha Murillo
Ceciitha MurilloServicio al cliente
ORGANELOS CELULARES Y SU FUNCIÓN
Todas las células eucariotas están rodeadas por una membrana plasmática y
contienen compartimentos internos llamados organelos celulares cada uno de ellos
con funciones específicas inmersos, en un citoplasma (ó hialoplasma).
Compartimientos celulares.
Los organelos se encuentran en el interior de la célula, se diferencian por su
composición química y funciones que desempeñan. A continuación se describen
algunos de ellos:


1) Núcleo. Todas las células cuentan con un núcleo rodeado por su propia membrana
   (membrana nuclear). El núcleo contiene una mega estructura molecular llamada
   ácido desoxirribonucleico (DNA); que representa el material genético o hereditario.
   El DNA dirige le división celular, la fabricación de proteínas especiales como son
   enzimas, hormonas y proteínas estructurales; es así como regula o controla las
   funciones biológicas del organismo.


2) Membrana plasmática o celular. Es una estructura que delimita a cada célula:
   por un lado está en contacto con el citoplasma (medio interno) y por el otro con el
   medio extracelular (medio externo). La membrana está a su vez cubierta por una
   sustancia viscosa formada de glucoproteínas que son carbohidratos y proteínas
   unidos covalentemente. Esta sustancia es llamada glucocálix
 Protege la superficie de las células de posibles lesiones. Confiere viscosidad a las
superficies celulares, permitiendo el deslizamiento de células en movimiento como por
ejemplo, las sanguíneas.
La membrana plasmática está formada por lípidos, los cuales forman una bicapa; en la
bicapa se encuentran incrustradas proteínas y en menor proporción contiene
carbohidratos. Funciona como un filtro altamente selectivo, es decir, no cualquier
sustancia puede atravesarla; sólo pequeñas moléculas como el agua, bióxido de
carbono (CO2), etanol y óxígeno (O2) pueden entrar y salir libremente de la célula a
través de su membrana celular. Regula la entrada de sustancias nutritivas y salida de
sustancias producidas dentro de la célula, así como de productos de desecho.
Específicamente las proteínas y los carbohidratos incrustrados en la membrana celular
sirven como receptores o “antenas” que detectan a las sustancias que quieren entrar a
la célula y sólo si ésta las ocupa podrán tener acceso. Además sirven como receptores
de hormonas.
En las membranas de las células eucariotas encontramos tres tipos de lípidos:
fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. La membrana plasmática no es una
estructura estática, sus componentes tienen movimiento que le proporciona una cierta
fluidez.
3) Citoplasma ó Hialoplasma. Es la porción interior de la célula. Está rodeado por la
    membrana plasmática y el glucocálix.
En él se encuentran suspendidos todos los organelos como el núcleo, mitocondrias,
retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas y citoesqueleto. Las células
eucariotas vegetales contienen además vacuolas, cloroplastos y una pared celular.
En el citoplasma se encuentran dispersas moléculas de agua, iones diversos,
aminoácidos, numerosas enzimas que participan en la degradación y síntesis de
azúcares simples, de ácidos grasos, de aminoácidos
Aquí se lleva a cabo la degradación de azúcares, ácidos grasos y aminoácidos, es
decir, cada uno de estos nutrientes entran a sus vías catabólicas enfocadas a extraer
parte de la energía contenida en la estructura química de estos nutrientes; así, la
glucosa se degrada a través de la glucólisis, los ácidos grasos a través de la beta-
oxidación de ácidos grasos. Cada aminoácido tiene su propia vía para su
degradación.
Mitocondria.
Una célula puede contener cientos de mitocondrias, en ellas se lleva a cabo la vía
anfibólica llamada ciclo de krebs que es como una fábrica en la que continúa al
máximo la extracción de energía de los nutrientes antes mencionados para finalmente
generar grandes cantidades de moléculas de ATP (molécula de alta energía) que el
organismo utiliza para realizar variadas funciones; por eso se dice que las
mitocondrias son el motor de las células.


4) Ribosomas.
Son organelos que se pueden encontrar libres o unidos a la superficie del retículo
endoplásmico rugoso (RER). Su función es la biosíntesis de proteínas. Los ribosomas
pegados al RER sintetizan proteínas de exportación de la célula, los ribosomas libres
sintetizan proteínas que quedan en la célula. En la producción o síntesis de cada
proteína está implícita una vía anabólica específica.


5) Retículo endoplásmico.
Se encuentra en el citoplasma, unido a la membrana nuclear. Es un sistema de túbulos
y cisternas interconectados. Existen dos formas de retículo endoplásmico:
a)     Retículo endoplásmico liso (REL): está muy desarrollado en células
   hepáticas y musculares. Carece de ribosomas unidos; en él se sintetizan lípidos
   (vías anabólicas).
   b)     Retículo endoplásmico rugoso (RER): es llamado así por contener en su
   superficie ribosomas. Se especializa en la síntesis de las proteínas que va a
   exportar la célula.


6) Aparato de Golgi.
Se localiza cerca de la membrana celular. Tiene forma de sacos grandes y aplanados
que presentan dos caras, una cercana al retículo endoplásmico, otra que está cerca de
la membrana celular. Su función básica es la de distribuir los compuestos que se han
producido en el retículo endoplásmico, los distribuye a algunos organelos           o los
excreta, por eso una de sus caras está cerca de la membrana celular.


7) Lisosomas.

Son organelos esféricos y que se han desprendido del aparato de golgi. Están llenos
de enzimas digestivas que son producidas en algunos ribosomas; por lo que su
función es digerir (romper) partículas que no le sirven a la célula, también digieren
organelos dañados que serán refabricados por esa célula. Los resíduos resultantes
son vertidos al citoplasma para ser conducidos y reciclados en el retículo
endoplásmico tanto liso como rugoso con el fin de regenerar ese organelo. Por
ejemplo las células hepáticas regeneran casi todos sus organelos cada dos o tres
semanas. (la repocisión de organelos se llevan a cabo mediante múltiples vías
anabólicas).

En las células sanguíneas llamadas leucocitos, los lisosomas tienen la función de
atrapar partículas extrañas (virus, bacterias, toxinas, etc) que entraron a la sangre; las
digieren y así nos protegen de infecciones o alergias.

Por otro lado, a los lisosomas de células procariotas llegan nutrientes complejos como
polisacáridos, proteínas, lípidos y con las enzimas que contienen los hidrolizan o
digieren hasta sus unidades más simples que son monosacáridos, aminoácidos y
ácidos grasos, respectivamente. Además digieren productos de desecho de la propia
célula.

Cuando los lisosomas llegan a destruirse, sus enzimas quedan en el citoplasma,
llegando a provocar la disolución completa de la célula.
8) Vacuolas.

Son bolsas rodeadas por una membrana,         se encuentran en el citoplasma de las
células vegetales. Sirven para almacenar agua, iones y nutrientes. Suelen ocupar casi
la totalidad del volumen celular.

9) Citoesqueleto

Consiste en una serie de fibras que dan forma a la célula y conectan diversas partes
celulares como si se tratara de vías de comunicación. Está formado por tres
componentes:

filamentos de actina o microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios.
Los tres tipos están constituídos proteínas particulares que se combinan para formar
fibras parecidas a hilos delgados.

Los microtúbulos son cadenas de proteína llamada tubulina organizadas de forma
tubular. Dan forma a la célula, participan en la división celular, en el transporte
intracelular.

Los microfilamentos se sitúan en la periferia celular (debajo de la membrana celular) y
están formados por hebras de proteínas llamadas actina y miosina trenzadas en
forma de hélice, son las responsables de la contracción muscular.

Los filamentos intermedios son llamados así porque su diámetro (aproximadamente 10
nm) los hace de tamaño intermedio entre los filamentos de actina y los microtúbulos.

Están formados por diversos tipos de proteína, principalmente queratina. Son
polímeros muy estables y resistentes; especialmente abundantes en el citoplasma de
las células sometidas a fuertes tensiones mecánicas ya que su función consiste en
repartir las tensiones, que de otro modo podrían romper a la célula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LisosomasLisosomas
Lisosomasguestfc9c6c
67.4K vistas27 diapositivas
Biología - Membrana CelularBiología - Membrana Celular
Biología - Membrana CelularDavid Sandoval
19.7K vistas33 diapositivas

La actualidad más candente(20)

LisosomasLisosomas
Lisosomas
guestfc9c6c67.4K vistas
Biología - Membrana CelularBiología - Membrana Celular
Biología - Membrana Celular
David Sandoval19.7K vistas
Grupo 2   comunicación celularGrupo 2   comunicación celular
Grupo 2 comunicación celular
Franco Chanamé Díaz2.7K vistas
Metabolismo de los Lípidos.Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.
Oswaldo A. Garibay5.6K vistas
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.12.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1
bryandaromero11.6K vistas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
Cesar Iglesias6.1K vistas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
Jessica Matute Chiquillo3.3K vistas
Transporte vesicular 211Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211
alexa mudel4.6K vistas
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
naturalescienciascoyam15.8K vistas
Membranas Biológicas IMembranas Biológicas I
Membranas Biológicas I
alex.eliasb2K vistas
Aparato de Golgi Aparato de Golgi
Aparato de Golgi
Lucía Rico G800 vistas
LisosomaLisosoma
Lisosoma
J Wilson2.1K vistas
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Kevin Ruiz Carlos4.3K vistas
Caract materia viva y axiomasCaract materia viva y axiomas
Caract materia viva y axiomas
hflore20009.5K vistas
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
sophuu15K vistas
Tema 9Tema 9
Tema 9
divina2226.2K vistas
Biología - PeroxisomasBiología - Peroxisomas
Biología - Peroxisomas
Betzy Valeria Cueto Huamanciza6.5K vistas
Citosol y citoesqueletoCitosol y citoesqueleto
Citosol y citoesqueleto
IES Suel - Ciencias Naturales10.8K vistas

Similar a Celula organelos

La celulaLa celula
La celulaLeo Eduardo Bobadilla Atao
142 vistas2 diapositivas
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidadesAlice Rodriguez
926 vistas28 diapositivas
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidadesAlice Rodriguez
864 vistas28 diapositivas
CelulaCelula
CelulaSandraAbou
92 vistas20 diapositivas

Similar a Celula organelos(20)

La celulaLa celula
La celula
Leo Eduardo Bobadilla Atao142 vistas
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
Alice Rodriguez926 vistas
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
Alice Rodriguez864 vistas
5984405 ribosomas5984405 ribosomas
5984405 ribosomas
Universidad de los Llanos813 vistas
CelulaCelula
Celula
SandraAbou92 vistas
Celulas, organelos y estructurasCelulas, organelos y estructuras
Celulas, organelos y estructuras
Sebastian Salinas Ledesma86.4K vistas
La celulaLa celula
La celula
Danii Alvarez2.3K vistas
La célulaLa célula
La célula
Cristian José Ramos Marquina314 vistas
301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celular
scorcori94 vistas
La célul a. contenidos repasoLa célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repaso
Miriam Valle4.3K vistas
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod60200 vistas
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod602.3K vistas
LA CÉLULA 2.docx.pptxLA CÉLULA 2.docx.pptx
LA CÉLULA 2.docx.pptx
RuthMariaMonroyCanti10 vistas
CéLulaCéLula
CéLula
Monica Villalobos26K vistas
Qué es Célula animal.docxQué es Célula animal.docx
Qué es Célula animal.docx
AUTOREPUESTOSCARLIS86 vistas
La CelulaLa Celula
La Celula
maria15.5K vistas

Celula organelos

  • 1. ORGANELOS CELULARES Y SU FUNCIÓN Todas las células eucariotas están rodeadas por una membrana plasmática y contienen compartimentos internos llamados organelos celulares cada uno de ellos con funciones específicas inmersos, en un citoplasma (ó hialoplasma). Compartimientos celulares. Los organelos se encuentran en el interior de la célula, se diferencian por su composición química y funciones que desempeñan. A continuación se describen algunos de ellos: 1) Núcleo. Todas las células cuentan con un núcleo rodeado por su propia membrana (membrana nuclear). El núcleo contiene una mega estructura molecular llamada ácido desoxirribonucleico (DNA); que representa el material genético o hereditario. El DNA dirige le división celular, la fabricación de proteínas especiales como son enzimas, hormonas y proteínas estructurales; es así como regula o controla las funciones biológicas del organismo. 2) Membrana plasmática o celular. Es una estructura que delimita a cada célula: por un lado está en contacto con el citoplasma (medio interno) y por el otro con el medio extracelular (medio externo). La membrana está a su vez cubierta por una sustancia viscosa formada de glucoproteínas que son carbohidratos y proteínas unidos covalentemente. Esta sustancia es llamada glucocálix Protege la superficie de las células de posibles lesiones. Confiere viscosidad a las superficies celulares, permitiendo el deslizamiento de células en movimiento como por ejemplo, las sanguíneas. La membrana plasmática está formada por lípidos, los cuales forman una bicapa; en la bicapa se encuentran incrustradas proteínas y en menor proporción contiene carbohidratos. Funciona como un filtro altamente selectivo, es decir, no cualquier sustancia puede atravesarla; sólo pequeñas moléculas como el agua, bióxido de carbono (CO2), etanol y óxígeno (O2) pueden entrar y salir libremente de la célula a través de su membrana celular. Regula la entrada de sustancias nutritivas y salida de sustancias producidas dentro de la célula, así como de productos de desecho. Específicamente las proteínas y los carbohidratos incrustrados en la membrana celular sirven como receptores o “antenas” que detectan a las sustancias que quieren entrar a la célula y sólo si ésta las ocupa podrán tener acceso. Además sirven como receptores de hormonas.
  • 2. En las membranas de las células eucariotas encontramos tres tipos de lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes tienen movimiento que le proporciona una cierta fluidez. 3) Citoplasma ó Hialoplasma. Es la porción interior de la célula. Está rodeado por la membrana plasmática y el glucocálix. En él se encuentran suspendidos todos los organelos como el núcleo, mitocondrias, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas y citoesqueleto. Las células eucariotas vegetales contienen además vacuolas, cloroplastos y una pared celular. En el citoplasma se encuentran dispersas moléculas de agua, iones diversos, aminoácidos, numerosas enzimas que participan en la degradación y síntesis de azúcares simples, de ácidos grasos, de aminoácidos Aquí se lleva a cabo la degradación de azúcares, ácidos grasos y aminoácidos, es decir, cada uno de estos nutrientes entran a sus vías catabólicas enfocadas a extraer parte de la energía contenida en la estructura química de estos nutrientes; así, la glucosa se degrada a través de la glucólisis, los ácidos grasos a través de la beta- oxidación de ácidos grasos. Cada aminoácido tiene su propia vía para su degradación. Mitocondria. Una célula puede contener cientos de mitocondrias, en ellas se lleva a cabo la vía anfibólica llamada ciclo de krebs que es como una fábrica en la que continúa al máximo la extracción de energía de los nutrientes antes mencionados para finalmente generar grandes cantidades de moléculas de ATP (molécula de alta energía) que el organismo utiliza para realizar variadas funciones; por eso se dice que las mitocondrias son el motor de las células. 4) Ribosomas. Son organelos que se pueden encontrar libres o unidos a la superficie del retículo endoplásmico rugoso (RER). Su función es la biosíntesis de proteínas. Los ribosomas pegados al RER sintetizan proteínas de exportación de la célula, los ribosomas libres sintetizan proteínas que quedan en la célula. En la producción o síntesis de cada proteína está implícita una vía anabólica específica. 5) Retículo endoplásmico. Se encuentra en el citoplasma, unido a la membrana nuclear. Es un sistema de túbulos y cisternas interconectados. Existen dos formas de retículo endoplásmico:
  • 3. a) Retículo endoplásmico liso (REL): está muy desarrollado en células hepáticas y musculares. Carece de ribosomas unidos; en él se sintetizan lípidos (vías anabólicas). b) Retículo endoplásmico rugoso (RER): es llamado así por contener en su superficie ribosomas. Se especializa en la síntesis de las proteínas que va a exportar la célula. 6) Aparato de Golgi. Se localiza cerca de la membrana celular. Tiene forma de sacos grandes y aplanados que presentan dos caras, una cercana al retículo endoplásmico, otra que está cerca de la membrana celular. Su función básica es la de distribuir los compuestos que se han producido en el retículo endoplásmico, los distribuye a algunos organelos o los excreta, por eso una de sus caras está cerca de la membrana celular. 7) Lisosomas. Son organelos esféricos y que se han desprendido del aparato de golgi. Están llenos de enzimas digestivas que son producidas en algunos ribosomas; por lo que su función es digerir (romper) partículas que no le sirven a la célula, también digieren organelos dañados que serán refabricados por esa célula. Los resíduos resultantes son vertidos al citoplasma para ser conducidos y reciclados en el retículo endoplásmico tanto liso como rugoso con el fin de regenerar ese organelo. Por ejemplo las células hepáticas regeneran casi todos sus organelos cada dos o tres semanas. (la repocisión de organelos se llevan a cabo mediante múltiples vías anabólicas). En las células sanguíneas llamadas leucocitos, los lisosomas tienen la función de atrapar partículas extrañas (virus, bacterias, toxinas, etc) que entraron a la sangre; las digieren y así nos protegen de infecciones o alergias. Por otro lado, a los lisosomas de células procariotas llegan nutrientes complejos como polisacáridos, proteínas, lípidos y con las enzimas que contienen los hidrolizan o digieren hasta sus unidades más simples que son monosacáridos, aminoácidos y ácidos grasos, respectivamente. Además digieren productos de desecho de la propia célula. Cuando los lisosomas llegan a destruirse, sus enzimas quedan en el citoplasma, llegando a provocar la disolución completa de la célula.
  • 4. 8) Vacuolas. Son bolsas rodeadas por una membrana, se encuentran en el citoplasma de las células vegetales. Sirven para almacenar agua, iones y nutrientes. Suelen ocupar casi la totalidad del volumen celular. 9) Citoesqueleto Consiste en una serie de fibras que dan forma a la célula y conectan diversas partes celulares como si se tratara de vías de comunicación. Está formado por tres componentes: filamentos de actina o microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios. Los tres tipos están constituídos proteínas particulares que se combinan para formar fibras parecidas a hilos delgados. Los microtúbulos son cadenas de proteína llamada tubulina organizadas de forma tubular. Dan forma a la célula, participan en la división celular, en el transporte intracelular. Los microfilamentos se sitúan en la periferia celular (debajo de la membrana celular) y están formados por hebras de proteínas llamadas actina y miosina trenzadas en forma de hélice, son las responsables de la contracción muscular. Los filamentos intermedios son llamados así porque su diámetro (aproximadamente 10 nm) los hace de tamaño intermedio entre los filamentos de actina y los microtúbulos. Están formados por diversos tipos de proteína, principalmente queratina. Son polímeros muy estables y resistentes; especialmente abundantes en el citoplasma de las células sometidas a fuertes tensiones mecánicas ya que su función consiste en repartir las tensiones, que de otro modo podrían romper a la célula.