Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Puntos tic carmen y maria

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Practica 2
Practica 2
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Puntos tic carmen y maria (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Puntos tic carmen y maria

  1. 1. AULAS 2.0 (Resumen por puntos) A partir de una investigación basada en la teoría-acción, se ha pretendido impulsar la integración de las TIC en diez centros educativos de España (primaria i secundaria). El profesorado se ha formado didáctica y tecnológicamente para experimentar el uso de las TIC en el aula y reflexionar posteriormente sobre su práctica. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) proporcionan un nuevo entorno de enseñanza y aprendizaje para el alumnado y profesorado facilitando nuevos entornos y escenarios de formación. Éstas, ayudan a ampliar y potenciar: - La oferta informática - La orientación y tutorización - El trabajo colaborativo - El autoaprendizaje - Interactividad - Flexibilidad en el aprendizaje (Cabero, 2006) No obstante, la práctica de las TIC en el aula no garantizan una alteración en la metodología de la enseñanza tradicional (Area, 2008) Debería ir unida esta práctica a un proceso de innovación educativa pedagógica (Roig, 2010) Investigación AULATICE: Pretende impulsar el uso didáctico de las TIC a partir de tres objetivos: 1. Experimentar el uso de un ordenador por alumno, de material didáctico y de PDI. 2. Impulsar el uso didáctico de las TIC en los centros participantes. 3. Elaborar un documento con los usos habituales de la PDI, de los ordenadores y material didáctico. Como no se puede llevar a cabo esta experimentación al margen del profesorado ni sin una formación necesaria, se ha diseñado una propuesta de uso educativo de las TIC (didáctica y técnica) Esta propuesta se estructura: - Un congreso - Cuatro seminarios - Período de experimentación (por parte del profesorado) sobre la incorporación del uso de las TIC en 50 aulas de 10 centros educativos de España. Son las llamadas AULAS 2.0. Aportaciones sobre los recursos:
  2. 2. PDI: - Buen recurso para usar en las aulas y tiene ventajas sobre el uso para el profesorado y alumnado. - Su formación técnica no es suficiente sino requiere una formación pedagógica. - En el aula abre una ventana al mundo y actúa como germen de innovación y cooperación. Ordenadores: - Su uso construye una eficaz herramienta de trabajo y un valioso recurso informativo. - Soporte para la enseñanza. - Su uso doméstico adquisición de habilidades digitales y favorece desarrollo de estrategias cognitivas. - Su uso doméstico genera mayor rendimiento en la prueba PISA que el uso en el aula. La incorporación de las TIC en el aula BUENA OPORTUNIDAD para plantearse cuestiones educativas. Metodología AULATICE: investigación colaborativa donde se aplican metodologías de investigación-acción. Primer período de la investigación: - Inicio: Selección de asesores, centros y recursos tecnológicos a usar en centros. - Congreso (Madrid): Presenta investigación y profesorado. Formación inicial tecnológica y pedagógica. Cada profesorado del centro planifica primeras actividades. - Experimentación: profesorado experimenta en el aula en función formación y congreso. - Seminario 1: Profesorado explica su práctica con PDI, ordenadores y material didáctico. Reflexión sobre práctica. Planifican actuaciones a realizar. Cuestionario de investigación. - Informe: elaboración informe del primer período a partir de la experimentación del profesorado. Segundo período de la investigación: - Seminario 2: Actualización formación técnica y didáctica. Revisión de lo realizado. Planificación actividades a realizar. Cuestionario para devolver cumplimentado.
  3. 3. - Experimentación: profesorado experimenta en el aula en función del seminario 2 y formación. - Seminario 3: Profesorado explica práctica con la PDI y ordenadores. Nueva formación y planifica la actuación. - Experimentación: prof experimentando en función seminario 3 y de formación. - Seminario 4: Prof explica lo realizado y valora en el cuestionario final. - Informe final: Informe final de investigación. Resultados: A) PDI, ordenadores y material didáctico: - PDI: 85% prof la usa más de un 25% de su docencia. - Ord: 51% prof los utiliza entre un 30% de su docencia. - Mat didáctico: 50% del profesorado lo usa. B) Actividades habituales en AULAS 2.0: Uso de la PDI por el profesorado: - 94% exposiciones magistrales. - 88% Busqueda de información. - 85% Ejercicios grupales. Uso de la PDI por el alumnado: - 85% exposiciones. - 79% material buscado en internet. - 55% creación y uso de recursos didácticos. Uso de ordenadores portátiles: - 79% crear trabajos. - 72% Realizar ejercicios. - 64% buscar en internet recursos. - 52% actividades de producción creativa (cuentos, poemas...) C) Ventajas e inconvenientes de AULAS 2.0: (+) - Acceso a recursos. - Aumenta atención y motivación. - Facilita correcciones colectivas y comprensión competencias digitales. - Renovación metodológica. - Implicación y participación. - Actividades en grupo - Memorización…
  4. 4. (-) - Dedicar más tiempo a la preparación de las clases. - Conexiones a internet. - Virus y averías. D) Aprendizaje del alumnado en las aulas: La mayoría del profesorado opina: - Agradable organizar actividades en aulas 2.0. - Se mejoran los aprendizajes. - Aumento significativo de trabajo. - Mejoran las calificaciones académicas y competencias. Discusión: 1. Mayoría de prof recibe formación integra el uso de la PDI en su enseñanza. 2. Actividades habituales de uso de PDI están centradas en el profesorado DESAFÍO: - Migrar de un currículo disciplinar centrado en el docente a otro centrado en el alumno. 3. Uso de ordenadores y material didáctico es menor al uso de la PDI. 4. Importancia de ser el director de escena en lugar de ser el actor principal sacar lo mejor de cada alumno. 5. Utilización de las TIC conlleva inconvenientes y ventajas. 6. Las actividades con el apoyo de la PDI y ordenadores facilita aprendizajes de competencias. 7. Mayoría de alumnado y profesorado piensan que se mejoran los aprendizajes con las TIC + motivados, participan +. Conclusiones: 1. La incorporación TIC de forma escalonada. 2. Intercambiar experiencias entre profesorado. 3. Ofrecer oportunidades para que profesorado trabaje conjuntamente. 4. Las TIC no resolverán los problemas educativos contribuyen a solventarlos con la participación de agentes de la educación. 5. Las Tic pueden ayudar a fomentar muchas competencias de manera transversal. Tenemos que saber cómo utilizarlas para poder sacar provecho y hacer frente al fracaso escolar.
  5. 5. Ideas para aplicarlo al centro relacionado con los beneficios del artículo Con tal de que los alumnos no noten mucho cambio repentino repercutiéndoles académicamente, realizaremos el proceso de cambio de manera progresiba, introduciendo las TIC al inicio en las asignaturas que se prestan con mayor facilidad a éstas lecciones séase, por ejemplo, informática y tecnología, para que se vayan familiarizando con estas tecnologías nuestros alumnos para luego en las asignaturas de lenguas o matemáticas no perder tiempo explicando el funcionamiento de éstas herramientas. También estarán más preparados de esta manera para adquirir los conocimientos que se impartan si están acostumbrados de antemano a éstas herramientas. En la misma línea de ofrecer un cambio gradual suave, los profesores seguirán siendo los mismos. El profesor de informática enseñará a los otros profesores su funcionamiento con lecciones teóricas y prácticas donde podrán probar lo aprendido. Mejoraremos las conexiones a internet del centro con tal de evitar fallos técnicos. Dispondremos de conexión de fibra de vidrio en cada aula y de conexión inalámbrica en todo el centro. El acceso a internet estará limitado únicamente a aquellas webs que el profesorado considere necesarias pedagógicamente. Solo podrá acceder libremente el profesor por si necesitara mostrar algo no planificado previamente. Paralelamente ofreceremos unos cursos a los padres con tal de formarlos también en éstas herramientas para poder llevar un mejor seguimiento de su hijo. Por aquellas familias que no se puedan permitir la compra de un ordenador doméstico con acceso a internet, y porque consideramos de suma importancia para este proceso de adaptación que en cada hogar haya un ordenador, daremos a conocer a todas las familias las subenciones estatales para la compra de ordenadores y acceso a internet. Crearemos una intranet compartida con el profesorado, alumnado y padres con tal de que puedan intercambiar dudas, descargar material didáctico, colgar deberes o controlar la correcta evolución del curso así como de la asistencia y disposición de cada alumno en clase. Las TIC no serán nunca nuestra única manera de enseñar, pues entendemos que la educación no acaba solo con un aspecto, sino que son muchos y que cada uno necesita su manera de desarrollo. Es por ello que buscaremos también que los libros de texto estén en formato digital e impreso, para usar el formato digital únicamente en momentos puntuales. La PDI será utilizada como soporte de recursos didácticos y fomento de la participación en el aula. Evaluaremos constantemente los conocimientos adquiridos por nuestros alumnos mediante la observación, exámenes… Para lograr unos buenos y mejores resultados. Por último, consideroamosnecesario enumerar los muchos beneficios que justifican todo éste proceso de incorporación de las TIC. 1-aumentan la atención y motivación de los alumnos.
  6. 6. 2-facilitan las correcciones colectivas y comprensión en competencias digitales. 3-aumenta la implicación y participación 4-aprenden a trabajar en grupo, algo muy necesitario para el futuro profesional en empresas en las que se debe trabajar con varias personas.

×