2. Es la operación de dividir una empresa o entidad en
diferentes departamentos o agrupaciones de
trabajadores y actividades, que actúan con mayor o
menor grado de autonomía. También la
departamentalización es un medio para obtener
homogeneidad en las tareas de cada órgano, En un
primer momento se reparte el trabajo por tareas
logrando una especialización que permite obtener
ganancias de productividad, se procede a la
departamentalización con el objetivo de lograr una
gestión eficiente.
3. La organización basada en las
clientelas implica la diferenciación y
la agrupación de actividades de
acuerdo con el tipo de personas o
personas para quienes se ejecuta el
trabajo. Las características de los
clientes-edad, sexo, nivel
socioeconómico, tipo de consumidor,
etc. constituyen la base para este
tipo de departamentalización.
5. La departamentalización por clientela presenta las
siguientes ventajas:
Cuando la satisfacción del cliente es el aspecto más
crítico de la organización. La departamentalización por
clientela es el enfoque más orientado hacia el exterior de
la organización preocupada más por el cliente que por sí
mismo.
Cuando el negocio depende de los tamaños o las
características de los productos o los servicios, que
varían conforme al tipo o al tamaño de los clientes, estos
son más importantes que los productos o servicios, que
deben ser adaptados para ello, ya sean individuos,
organizaciones o el propio gobierno.
6. La departamentalización por clientela presenta las
siguientes desventajas:
X Las demás actividades de la organización (producción,
finanzas etc.) pueden tornarse secundaria o accesoria
debido a la preocupación compulsiva por el cliente.
X Los demás objetivos de la organización (rentabilidad,
productividad, eficiencia etc.) Pueden ser dejados de
lado sacrificado por buscar la satisfacción del cliente.
7. Es el enfoque más orientado
hacia el exterior de la empresa,
cuyo énfasis esta más puesto en
el cliente que en sí misma. Es
indicado cuando el negocio
depende de diferentes
características de productos o
servicio, que varían conforme al
tipo y la necesidad del cliente.
8. Denominada departamentalización por fases de
procesos o por procesamientos o, incluso por tipos de
maquinarias; la utilizan con frecuencia las empresas
fabriles en los niveles inferiores de la estructura
organizacional de las áreas productivas o de
operaciones. Para diferenciación y la agrupación se
establecen secuencias en el proceso productivo u
operacional o se hace una distribución y disposición
racional del equipo utilizado.
10. Se obtienen ventajas económicas, derivadas de la
propia naturaleza del equipo o de la tecnología.
Uso de tecnología especializada.
Utilizan conjuntamente las habilidades humanas junto
con la tecnología.
11. X Se complica la coordinación de los departamentos.
X No es propenso a cambios.
X La responsabilidad recae sobre la autoridad.
12. Además de estar intensamente ligados a la tecnología,
este tipo de agrupación también está ligado al producto o
servicio obtenido en el proceso. En otros términos, la
estructura de procesos utilizados por otra empresa está
relacionada con la estructura de producto. El proceso es
una variable dependiente de la tecnología empleada para
lograr un producto o servicio determinado.
13. La reingeniería de procesos dio una nueva orientación a
las características organizacionales al hacer énfasis en
los procesos de la organización. Las principales
consecuencias de este viraje son:
• La estructura organizacional jerárquica, alta y
alargada, se transforma en una estructura plana, chata
y horizontal; descentralizada y rígida, pasa a ser
flexible y maleable.
• Las personas dejan de ser moldeadas por reglas y
reglamentos internos, y pasan a ejercer su autonomía y
responsabilidad.
14. • La actividad también cambia: de las tareas basadas en
la fragmentación y la especialización, simple y
rutinarias, con énfasis en el aislamiento individual, se
pasa las tareas basadas en trabajos multinacionales en
equipo, con énfasis en la actividad grupal y colectiva.
La reingeniería es solo un intento de aplicar con vigor la
agrupación por proceso mediante la utilización intensiva
de la tecnología de la información.