Clase manejoheridas

CFUK 22
CFUK 22Estudiante en Universidad Anahuac-Mayab
Manejo quirúrgico de
    las heridas.

               Atiruz R1 CG
        Hospital Benito Juárez no 12
                   IMSS
   En 1363 Guy de Chauliac promulgó el
    tratamiento abierto de las heridas
    contaminadas.
   En 1847 Semmelweis utilizó antisepsia
    quirúrgica profiláctica.
   En 1867 Lister empleó el ácido carbólico en
    la antisepsia.
   En 1870 Volkmann y Nossbaum cerraron las
    salas de cirugía por la alta incidencia de
    infección en las heridas.
   En 1876 Koch demostró la etiología
    bacteriana de las infecciones.
   En 1917 se realiza una reunión de cirujanos
    ingleses y franceses en París en la que
    acordaron tratamiento para las heridas:
    Desbridación, Escisión y dejar abiertas las
    heridas contaminadas o sucias.
   En 1929 Fleming desarrolló la Penicilina
Herida.
Definición

   Es la separación de la continuidad normal
    del tejido. Puede ser causada por
    traumatismos o por la intervención del
    cirujano.
Clasificacion.
   1.- Heridas limpias.- Son el 75% de todas las
    heridas que se realizan en cirugías de tipo
    electivo, sin tendencia a infectarse, por lo
    que se utiliza el cierre primario para su
    reparación, manteniendo la técnica aséptica
    y sin invadir la cavidad oro faríngea o los
    tractos respiratorio, digestivo o
    genitourinario.
   Infección menor al 2%
   2.- Heridas limpias contaminadas.- En
    estas heridas existe contacto con la flora
    habitual normal de los tractos.
    respiratorio, digestivo y urogenital, sin
    derrame significativo

   Infección oscila entre 5 – 10%
   3.- Heridas contaminadas.- Existe abundante
    salida de líquidos infectados procedente de
    los tractos, o no se ha podido conservar la
    técnica aséptica.
   Laceraciones, fracturas abiertas heridas
    penetrantes, lesiones traumáticas.
   La infección puede oscilar entre 10 -20%
   4.- Heridas sucias.- Son heridas muy
    contaminadas o infectadas por
    traumatismos, cirugías o lesiones previas.
   Infección en mas del 20%
Factores Adversos
 Estado nutricional

 Edad

 Peso

 Deshidratación

 Aporte sanguíneo inadecuado

 Respuesta inmunológica

 Enfermedades crónicas

 Medicamentos inmunosupresores
Factores controlables que afectan a la
  cicatrización

   Preoperatorio: desnutrición, Infecciones y
    Lesiones asociadas, Hipoxia, uremia Diabetes,
    Edad avanzada.  

   Transoperatorio: Lesión al tejido, Mala
    circulación sanguínea, Mala aposición del tejido,
    espacios muertos).  

   Postoperatio: desnutrición, Hipovolemia,
    Hipoxia Medicamentos, Trauma grave,
    Inflamación Infección.
Principios Quirúrgicos
La incisión.
    El tamaño.

    Dirección.

    Presión al corte.

    Respetar estructuras .



El tejido.
     Manipulación.

     Disección adecuada y excesiva.

     Separación excesiva.

     ligaduras enérgicas.

     espacios muertos .
La debridación
      Eliminar tejidos necròticos
      Eliminar cuerpos extraños

      No dañar estructuras vecinas




Materiales de sutura.
      Evitar trauma.
      Reacciones.

      Tensión.

      Inmovilizar.
CURACION DE LAS
        HERIDAS

 Fase inflamatoria
 Fase proliferativa

 Fase de maduración de la

herida
 Fase de contracción
CURACION DE LAS
        HERIDAS
        1. FASE INFLAMATORIA
   Duración de 1 a 4 días
   Respuesta inicial a la lesión
   Hay agregación plaquetaria
   Marginación y migración de
    leucocitos
 Dilatación de venulas y bloqueo linfático
 Las células predominantes son:

   Polimorfo nucleares
 Células fundamentales : Macrófagos
2. FASE PROLIFERATIVA
   Duración de 4 a 42 días
   Los fibroblastos penetran en la
    herida
   Durante 2 a 3 semanas hay
    incremento lineal de síntesis de
    colágena tipo III
3. FASE DE MADURACION DE LA
              HERIDA.
 Duración: de 21 días e indefinidamente

 Hay aumento en la fuerza de la herida.

 Hay sustitución de la colágena tipo III

    por la del tipo I.
4. FASE DE CONTRACCION
 Reducción del tamaño de la herida

 Mediada por miofibroblastos
Cicatrización

Una sucesión organizada y compleja de procesos
celulares y bioquímicos, que reestablecen la integridad
de una lesión tisular con la formación de una cicatriz de
colágena.



   Inflamación.
    Epitelización.
    Granulación.
    Fibroplasia.
CICATRIZACION

   Proceso dinámico en el que intervienen:
      Células sanguíneas
      Mediadores químicos
      Matriz extracelular
      Células parenquimatosas
Reparación Biológica
   lesión,

   hay ruptura de vasos de sanguíneos,

   expone al colágeno

   Plaquetas.

   se liberen citocinas y factores de

    crecimiento
   El coagulo de fibrina
TIPOS DE CIERRES DE
      HERIDAS


 Primer intención
 Segunda intención

 Tercera intención
   Primera Intención.- sutura con precisión y
    limpieza, la reparación ocurre con diminuto
    edema, sin infección local y lo hace en un
    tiempo mínimo, sin separación de los
    bordes de la herida.
   Manejo de heridas limpias, recientes
    (<6hrs) y en zonas bien vascularizadas.
   Heridas quirúrgicas.
   Segunda Intención.- Es la cicatrización de
    una herida abierta o de un espacio que
    cierra mediante la formación de tejido de
    granulación, y finalmente por cierre del
    defecto por la migración de células
    epiteliales.
   La mayor parte de las heridas y quemaduras
    infectadas cicatrizan de esta forma.
   Tercera Intención.- Conocida también
    como cierre diferido o primario tardío.
   Heridas contaminadas, sucias, infectadas
    y traumatizadas.
   Cierre primario diferido
Complicaciones de la
   Cicatrización
   Preoperatorio
   Evaluar y optimizar la función
    cardiopulmonar.
   Tratar la vasoconstricción
   valuar la nutrición reciente y corregirla
   Combatir infecciones existentes
   Uso vitamina A o esteroides anabólicos.
   Mejorar o conservar la glucemia
Transoperatorio
 Antibióticos con fines profilácticos.

 mantener niveles aptos en sangre.

 Conservar temperatura.

 Realizar técnica quirúrgica atraumática

 Lavar las heridas contaminadas y diferir

  su cierre.
 Incrementar PaO2.

 Utilizar de material de sutura y apósitos

  adecuadas.
Postoperatorio
 Conservar temperatura corporal normal.

 Disminuir o aliviar el dolor.

 Administrar antibioticoterapia adecuada.

 Corregir pérdidas hídricas por diuresis,
  fiebre, tercer espacio, etc.
 Evaluar riego sanguíneo.

 Instaurar alimentación enteral o
  parenteral.
 Controlar hipertensión e hiperglucemia.
   Seroma.- Es la acumulación o colección
    de suero o líquido linfático localizado en
    un espacio virtual de nuestro cuerpo
    proveniente de:

   1. Necrosis de grasa.  
   2. La sección de vasos linfáticos.
El mecanismo para evitar la formación de
  seromas es:
 1. Evitando espacios muertos.

 2. Aplicación de compresión

  postoperatoria del área intervenida.
 3. Utilización de drenes.
   Hematoma.- Es la acumulación de
    sangre coagulada proveniente de
    traumatismos, hemostasia deficiente y
    trastornos de coagulación.
   Hematoma :
   La complicación inicial de la herida,
   manifestándose durante las primeras 24
    hrs.
   Medio de cultivo.
   Deben drenarse.
   Si hay sospecha de sangrado.
 Absceso.
 Es una colección circunscrita de pus.

 sec a traumatismos o agresión

  bacteriana.
 localización múltiple

 deben ser incididos en la zona

  fluctuante y luego evacuados.
   Celulitis.
   Es una infección invasiva
   producida comúnmente por
    estreptococos.
   Localiza en extremides.
   Extiende sist linfatico
   C Clx.
   El tratamiento.
Dehiscencia.
 Es la separación de los planos

  anatómicos previamente suturados de una
  herida.

Eventración.
 Se conoce como evisceración cuando la

  separación de los planos es completa y
  hay exposición de vísceras.
FACTORES QUE
       INTERVIENEN EN LA
         CICATRIZACION
   INTRINSECOS

       -LOCALES
       -SISTEMICOS

EXTRINSECOS
FACTORES QUE
      INTERVIENEN EN LA
        CICATRIZACION
               LOCALES

 Aporte sanguíneo de la herida
 Temperatura ambiental de la herida

 Presencia o ausencia de infección
   Hematoma o seroma
   Magnitud de la lesión tisular
   Técnica y materiales usados en el
    cierre
  Cuerpos extraños y necrosis tisular
 Agentes citotóxicos

 Exceso de ligaduras y uso de

  electrocauterio
 Presión excesiva y prolongada
SISTEMICOS


 Desnutrición
 Edad

Inmunosupresión

Perfusión tisular disminuida

Estrés Psicológico

Enfermedades asociadas
EXTRINSECOS
 Duración del lavado quirúrgico

 Técnica quirúrgica

 Tiempo quirúrgico

 Clasificación de la herida
Clase manejoheridas
Clase manejoheridas
Clase manejoheridas
Clase manejoheridas
1 de 46

Recomendados

Cierre de Pared Abdominal por
Cierre de Pared  AbdominalCierre de Pared  Abdominal
Cierre de Pared AbdominalJesús Miranda
32.5K vistas131 diapositivas
Hernias de la pared abdominal por
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Esaú Ramírez C
97.5K vistas54 diapositivas
Heridas quirurgicas por
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
122.1K vistas61 diapositivas
Injerto de piel completo por
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completoxlucyx Apellidos
13.4K vistas19 diapositivas
cicatrización de Heridas por
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridasagustin andrade
28K vistas38 diapositivas
Toma y aplicación de injertos por
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosshugei
22.5K vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posiciones quirurgicas por
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasJosePea236
4.3K vistas1 diapositiva
Clasificación de las heridas quirúrgicas por
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasAndrés Rangel
90.3K vistas26 diapositivas
Cirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPC por
Cirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPCCirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPC
Cirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPCSaray Malkun Florián
17K vistas87 diapositivas
Histerectomia Paso por Paso por
Histerectomia Paso por PasoHisterectomia Paso por Paso
Histerectomia Paso por Pasojohann180185
128.1K vistas28 diapositivas
Incisiones quirurgicas por
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIsabel Rojas
90.7K vistas26 diapositivas
Heridas quirurgicas por
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasGabriela Morales
5.2K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Posiciones quirurgicas por JosePea236
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
JosePea2364.3K vistas
Clasificación de las heridas quirúrgicas por Andrés Rangel
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Andrés Rangel90.3K vistas
Histerectomia Paso por Paso por johann180185
Histerectomia Paso por PasoHisterectomia Paso por Paso
Histerectomia Paso por Paso
johann180185128.1K vistas
Incisiones quirurgicas por Isabel Rojas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
Isabel Rojas90.7K vistas
Incisiones quirúrgicas abdominales por Anny Altamirano
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominales
Anny Altamirano182.6K vistas
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica por Mildred Leon
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Mildred Leon31.5K vistas
Tiempos quirúrgico por adalidramos
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgico
adalidramos179.4K vistas
Hemicolectomía derecha laparoscópica por rikibelda
Hemicolectomía derecha laparoscópicaHemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
rikibelda25.4K vistas
Suturas por QUIRON
SuturasSuturas
Suturas
QUIRON18.7K vistas
Generalidades Equipo Quirúrgico por Benício Araújo
Generalidades Equipo QuirúrgicoGeneralidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo Quirúrgico
Benício Araújo3.1K vistas
Laparotomia jonathan molina por lainskaster
Laparotomia jonathan molinaLaparotomia jonathan molina
Laparotomia jonathan molina
lainskaster8.5K vistas
Historia DE LA CIRUGIA 2014 por jou_giu
Historia DE LA CIRUGIA 2014Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014
jou_giu1.5K vistas

Destacado

Fases de la cicatrizacion normal por
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalErnesto Lopez
240.2K vistas39 diapositivas
Pos-operatorio cirugia por
Pos-operatorio cirugiaPos-operatorio cirugia
Pos-operatorio cirugiaGabriel Martinez
5.1K vistas48 diapositivas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas por
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasGNEAUPP.
9.6K vistas20 diapositivas
Eventraciones por
EventracionesEventraciones
Eventraciones'Ivana Salazar
6.2K vistas20 diapositivas
6. eventraciones y evisceraciones ii por
6. eventraciones  y evisceraciones ii6. eventraciones  y evisceraciones ii
6. eventraciones y evisceraciones iiLo basico de medicina
18K vistas21 diapositivas
Eventraciones por
EventracionesEventraciones
EventracionesRocio Fernández
29.4K vistas36 diapositivas

Destacado(10)

Fases de la cicatrizacion normal por Ernesto Lopez
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez240.2K vistas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas por GNEAUPP.
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
GNEAUPP.9.6K vistas
Factores que influyen en la cicatrización por Juan Pablo Cabrera
Factores que influyen en la cicatrizaciónFactores que influyen en la cicatrización
Factores que influyen en la cicatrización
Juan Pablo Cabrera13.6K vistas
Hernias, eventracion y evisceracion por Tomas Ronza
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracion
Tomas Ronza120.2K vistas
Evisceracion Y Eventracion por Leonardo Romero
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
Leonardo Romero78.5K vistas

Similar a Clase manejoheridas

Heridas operatorias por
Heridas operatoriasHeridas operatorias
Heridas operatoriasCrisilvina Figueroa
1.3K vistas18 diapositivas
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped por
Proceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huespedProceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huespedMarcus Daviid
3.8K vistas109 diapositivas
Cicatrización de heridas por
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridaswilber martin baltodano morales
2K vistas54 diapositivas
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf por
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfStephanieJimenez57
4 vistas54 diapositivas
Patologia Quirurgica Heridas por
Patologia Quirurgica Heridas Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas El Cientifico De La Nasa
5.9K vistas23 diapositivas
Tp 8 cicatrización de heridas por
Tp 8 cicatrización de heridasTp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridasDanielaInesVentura1
84 vistas6 diapositivas

Similar a Clase manejoheridas(20)

Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped por Marcus Daviid
Proceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huespedProceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Marcus Daviid3.8K vistas
Herida quirurgica por albertaray3
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
albertaray32.9K vistas
Cuidados de enfermerìa en las heridas por ULADECH - PERU
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
ULADECH - PERU333.5K vistas
Terapeutica de la herida infectada por DaroDomnguez5
Terapeutica de la herida infectadaTerapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectada
DaroDomnguez5344 vistas
Qué es una herida por Diana Pool
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
Diana Pool625 vistas
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM por ULADECH - PERU
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
ULADECH - PERU10.6K vistas

Más de CFUK 22

T01 s01 por
T01 s01T01 s01
T01 s01CFUK 22
3.5K vistas26 diapositivas
Hernia diafragmatica postraumatica. por
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.CFUK 22
3.8K vistas13 diapositivas
Hemorragia de tubo digestivo por
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoCFUK 22
8.1K vistas39 diapositivas
Gangrena de fournier por
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournierCFUK 22
8.7K vistas1 diapositiva
Factores de coagulacion por
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacionCFUK 22
5.3K vistas9 diapositivas
Exploración columna vertebral y neurológico por
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoCFUK 22
105.9K vistas25 diapositivas

Más de CFUK 22(20)

T01 s01 por CFUK 22
T01 s01T01 s01
T01 s01
CFUK 223.5K vistas
Hernia diafragmatica postraumatica. por CFUK 22
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
CFUK 223.8K vistas
Hemorragia de tubo digestivo por CFUK 22
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
CFUK 228.1K vistas
Gangrena de fournier por CFUK 22
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
CFUK 228.7K vistas
Factores de coagulacion por CFUK 22
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
CFUK 225.3K vistas
Exploración columna vertebral y neurológico por CFUK 22
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
CFUK 22105.9K vistas
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales por CFUK 22
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
CFUK 224.2K vistas
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina) por CFUK 22
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
CFUK 225.5K vistas
Enfermedaddiverticular por CFUK 22
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
CFUK 221K vistas
Enfermedad acidopeptica por CFUK 22
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
CFUK 221.1K vistas
Curaciones por CFUK 22
CuracionesCuraciones
Curaciones
CFUK 222.6K vistas
Cuidados preoperatorios por CFUK 22
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
CFUK 229.1K vistas
Colelitiasis y coledocolitiasis por CFUK 22
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
CFUK 222.6K vistas
Colecistitis aguda ulsa por CFUK 22
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
CFUK 223.9K vistas
Cancer de pulmon por CFUK 22
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
CFUK 222.9K vistas
Ccl por CFUK 22
CclCcl
Ccl
CFUK 225.5K vistas
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica por CFUK 22
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
CFUK 2216.8K vistas
Hipo hiperglucemias por CFUK 22
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
CFUK 221.2K vistas
Hiperaldosteronismo por CFUK 22
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
CFUK 226.9K vistas
Enfermedad tiroidea subclínica por CFUK 22
Enfermedad tiroidea subclínicaEnfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínica
CFUK 224.4K vistas

Último

FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 vistas46 diapositivas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
5 vistas24 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
24 vistas39 diapositivas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
6 vistas11 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 vistas20 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
55 vistas22 diapositivas

Último(20)

queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO6 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez146 vistas

Clase manejoheridas

  • 1. Manejo quirúrgico de las heridas. Atiruz R1 CG Hospital Benito Juárez no 12 IMSS
  • 2. En 1363 Guy de Chauliac promulgó el tratamiento abierto de las heridas contaminadas.  En 1847 Semmelweis utilizó antisepsia quirúrgica profiláctica.  En 1867 Lister empleó el ácido carbólico en la antisepsia.  En 1870 Volkmann y Nossbaum cerraron las salas de cirugía por la alta incidencia de infección en las heridas.
  • 3. En 1876 Koch demostró la etiología bacteriana de las infecciones.  En 1917 se realiza una reunión de cirujanos ingleses y franceses en París en la que acordaron tratamiento para las heridas: Desbridación, Escisión y dejar abiertas las heridas contaminadas o sucias.  En 1929 Fleming desarrolló la Penicilina
  • 4. Herida. Definición  Es la separación de la continuidad normal del tejido. Puede ser causada por traumatismos o por la intervención del cirujano.
  • 5. Clasificacion.  1.- Heridas limpias.- Son el 75% de todas las heridas que se realizan en cirugías de tipo electivo, sin tendencia a infectarse, por lo que se utiliza el cierre primario para su reparación, manteniendo la técnica aséptica y sin invadir la cavidad oro faríngea o los tractos respiratorio, digestivo o genitourinario.  Infección menor al 2%
  • 6. 2.- Heridas limpias contaminadas.- En estas heridas existe contacto con la flora habitual normal de los tractos. respiratorio, digestivo y urogenital, sin derrame significativo  Infección oscila entre 5 – 10%
  • 7. 3.- Heridas contaminadas.- Existe abundante salida de líquidos infectados procedente de los tractos, o no se ha podido conservar la técnica aséptica.  Laceraciones, fracturas abiertas heridas penetrantes, lesiones traumáticas.  La infección puede oscilar entre 10 -20%
  • 8. 4.- Heridas sucias.- Son heridas muy contaminadas o infectadas por traumatismos, cirugías o lesiones previas.  Infección en mas del 20%
  • 9. Factores Adversos  Estado nutricional  Edad  Peso  Deshidratación  Aporte sanguíneo inadecuado  Respuesta inmunológica  Enfermedades crónicas  Medicamentos inmunosupresores
  • 10. Factores controlables que afectan a la cicatrización  Preoperatorio: desnutrición, Infecciones y Lesiones asociadas, Hipoxia, uremia Diabetes, Edad avanzada.    Transoperatorio: Lesión al tejido, Mala circulación sanguínea, Mala aposición del tejido, espacios muertos).    Postoperatio: desnutrición, Hipovolemia, Hipoxia Medicamentos, Trauma grave, Inflamación Infección.
  • 11. Principios Quirúrgicos La incisión.  El tamaño.  Dirección.  Presión al corte.  Respetar estructuras . El tejido.  Manipulación.  Disección adecuada y excesiva.  Separación excesiva.  ligaduras enérgicas.  espacios muertos .
  • 12. La debridación  Eliminar tejidos necròticos  Eliminar cuerpos extraños  No dañar estructuras vecinas Materiales de sutura.  Evitar trauma.  Reacciones.  Tensión.  Inmovilizar.
  • 13. CURACION DE LAS HERIDAS  Fase inflamatoria  Fase proliferativa  Fase de maduración de la herida  Fase de contracción
  • 14. CURACION DE LAS HERIDAS 1. FASE INFLAMATORIA  Duración de 1 a 4 días  Respuesta inicial a la lesión  Hay agregación plaquetaria  Marginación y migración de leucocitos
  • 15.  Dilatación de venulas y bloqueo linfático  Las células predominantes son: Polimorfo nucleares  Células fundamentales : Macrófagos
  • 16. 2. FASE PROLIFERATIVA  Duración de 4 a 42 días  Los fibroblastos penetran en la herida  Durante 2 a 3 semanas hay incremento lineal de síntesis de colágena tipo III
  • 17. 3. FASE DE MADURACION DE LA HERIDA.  Duración: de 21 días e indefinidamente  Hay aumento en la fuerza de la herida.  Hay sustitución de la colágena tipo III por la del tipo I.
  • 18. 4. FASE DE CONTRACCION  Reducción del tamaño de la herida  Mediada por miofibroblastos
  • 19. Cicatrización Una sucesión organizada y compleja de procesos celulares y bioquímicos, que reestablecen la integridad de una lesión tisular con la formación de una cicatriz de colágena.  Inflamación.  Epitelización.  Granulación.  Fibroplasia.
  • 20. CICATRIZACION  Proceso dinámico en el que intervienen: Células sanguíneas Mediadores químicos Matriz extracelular Células parenquimatosas
  • 21. Reparación Biológica  lesión,  hay ruptura de vasos de sanguíneos,  expone al colágeno  Plaquetas.  se liberen citocinas y factores de crecimiento  El coagulo de fibrina
  • 22. TIPOS DE CIERRES DE HERIDAS  Primer intención  Segunda intención  Tercera intención
  • 23. Primera Intención.- sutura con precisión y limpieza, la reparación ocurre con diminuto edema, sin infección local y lo hace en un tiempo mínimo, sin separación de los bordes de la herida.  Manejo de heridas limpias, recientes (<6hrs) y en zonas bien vascularizadas.  Heridas quirúrgicas.
  • 24. Segunda Intención.- Es la cicatrización de una herida abierta o de un espacio que cierra mediante la formación de tejido de granulación, y finalmente por cierre del defecto por la migración de células epiteliales.  La mayor parte de las heridas y quemaduras infectadas cicatrizan de esta forma.
  • 25. Tercera Intención.- Conocida también como cierre diferido o primario tardío.  Heridas contaminadas, sucias, infectadas y traumatizadas.  Cierre primario diferido
  • 26. Complicaciones de la Cicatrización
  • 27. Preoperatorio  Evaluar y optimizar la función cardiopulmonar.  Tratar la vasoconstricción  valuar la nutrición reciente y corregirla  Combatir infecciones existentes  Uso vitamina A o esteroides anabólicos.  Mejorar o conservar la glucemia
  • 28. Transoperatorio  Antibióticos con fines profilácticos.  mantener niveles aptos en sangre.  Conservar temperatura.  Realizar técnica quirúrgica atraumática  Lavar las heridas contaminadas y diferir su cierre.  Incrementar PaO2.  Utilizar de material de sutura y apósitos adecuadas.
  • 29. Postoperatorio  Conservar temperatura corporal normal.  Disminuir o aliviar el dolor.  Administrar antibioticoterapia adecuada.  Corregir pérdidas hídricas por diuresis, fiebre, tercer espacio, etc.  Evaluar riego sanguíneo.  Instaurar alimentación enteral o parenteral.  Controlar hipertensión e hiperglucemia.
  • 30. Seroma.- Es la acumulación o colección de suero o líquido linfático localizado en un espacio virtual de nuestro cuerpo proveniente de:  1. Necrosis de grasa.    2. La sección de vasos linfáticos.
  • 31. El mecanismo para evitar la formación de seromas es:  1. Evitando espacios muertos.  2. Aplicación de compresión postoperatoria del área intervenida.  3. Utilización de drenes.
  • 32. Hematoma.- Es la acumulación de sangre coagulada proveniente de traumatismos, hemostasia deficiente y trastornos de coagulación.
  • 33. Hematoma :  La complicación inicial de la herida,  manifestándose durante las primeras 24 hrs.  Medio de cultivo.  Deben drenarse.  Si hay sospecha de sangrado.
  • 34.  Absceso.  Es una colección circunscrita de pus.  sec a traumatismos o agresión bacteriana.  localización múltiple  deben ser incididos en la zona fluctuante y luego evacuados.
  • 35. Celulitis.  Es una infección invasiva  producida comúnmente por estreptococos.  Localiza en extremides.  Extiende sist linfatico  C Clx.  El tratamiento.
  • 36. Dehiscencia.  Es la separación de los planos anatómicos previamente suturados de una herida. Eventración.  Se conoce como evisceración cuando la separación de los planos es completa y hay exposición de vísceras.
  • 37. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CICATRIZACION  INTRINSECOS -LOCALES -SISTEMICOS EXTRINSECOS
  • 38. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CICATRIZACION LOCALES  Aporte sanguíneo de la herida  Temperatura ambiental de la herida  Presencia o ausencia de infección
  • 39. Hematoma o seroma  Magnitud de la lesión tisular  Técnica y materiales usados en el cierre
  • 40.  Cuerpos extraños y necrosis tisular  Agentes citotóxicos  Exceso de ligaduras y uso de electrocauterio  Presión excesiva y prolongada
  • 41. SISTEMICOS  Desnutrición  Edad Inmunosupresión Perfusión tisular disminuida Estrés Psicológico Enfermedades asociadas
  • 42. EXTRINSECOS  Duración del lavado quirúrgico  Técnica quirúrgica  Tiempo quirúrgico  Clasificación de la herida