2. LA NARRATIVA EN PROSA
• Hasta el siglo XIII no existe prosa literaria en castellano.
• El romance había sido considerado una lengua
apropiada para la comunicación oral y el verso, pero no
para la composición de obras científicas, filosóficas y
literarias, que se escribían en latín o árabe.
• Con la decisión de Alfonso X de convertir el castellano
en la lengua oficial de la cancillería y de traducir textos
latinos y árabes al castellano comienza un proceso de
dignificación de la prosa romance.
• Este proceso culminará con la creación en el siglo XIV
de la prosa de ficción, cuyo máximo exponente es don
Juan Manuel.
4. LA OBRA
El conde Lucanor, obra
narrativa de la literatura
española medieval
escrita entre 1330 y
1335 por el infante Don
Juan Manuel.
Su título completo y
original en castellano
medieval es Libro de los
enxiemplos del Conde
Lucanor et de Patronio
(Libro de los ejemplos del
Página del manuscrito en la Biblioteca
conde Lucanor y de
Nacional Patronio).
5. EL AUTOR
• Don Juan Manuel (Escalona, Toledo 1282 -
Córdoba, 1348).
Retrato que • Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X
se supone
representa a
el Sabio, heredó el título de gobernador general del
Don Juan reino de Murcia.
Manuel.
Retablo • Se casó tres veces: con la infanta Isabel de
Virgen de la
leche de la
Mallorca, con Constancia de Aragón y con
catedral de Blanca, heredera de la casa de Lara, con lo que
Murcia.
consiguió incrementar considerablemente su fortuna
y su prestigio nobiliario.
• Ostentó los títulos simultáneos de duque y príncipe
de Villena y señor de varios lugares.
6. ESTRUCTURA
El conde Lucanor está dividido en cinco libros, que se
pueden agrupar en tres partes:
• Una colección de 51 ejemplos, que es la parte más
extensa y central del libro.
•El Conde Lucanor pide consejo a su tutor Patronio,
sobre problemas que se le plantean.
•Éste le narra un cuento que le ofrece la solución.
• Cada narración acaba con una moraleja que
resume la lección aprendida.
• Un conjunto de cien proverbios, que tienen un
contenido moral y filosófico.
• Un tratado sobre la salvación del alma.
7. ESTRUCTURA
Todas las narraciones de estos cuentos tienen la misma
forma:
• Introducción: El Conde Lucanor tiene un problema y
le pide consejo a Patronio.
• Núcleo: Patronio cuenta un cuento que se asemeja al
problema planteado.
• Aplicación: Patronio aconseja la manera adecuada de
solucionar el problema, en relación con el cuento
narrado.
• Moraleja: Se termina con dos versos en los que el
autor resume la enseñanza de la narración.
8. INTENCIONALIDAD
• El tema constante de la obra es cómo salvar el alma
dentro del estamento al que pertenece cada uno.
•En todos los cuentos es patente la intención
didáctica, al dar soluciones a los problemas que
pueden plantearse en la vida de las personas.
• Pretendía instruir a un público amplio y para ello se
sirve de:
• Elementos amenos, como la narración de hechos
ficticios.
• Cuentos de diferentes procedencias (árabes,
clásicos, etc.).
9. ESTILO
• Los dos personajes principales, el conde Lucanor y su
consejero, aparecen en las tres partes, dotándolas de
unidad.
•El estilo de cada una de las tres partes es diferente:
• En los ejemplos es claro y sencillo,
• En los proverbios es conciso y a veces oscuro.
•En la tercera parte vuelve a ser claro, pero el
contenido doctrinal dificulta su comprensión.
10. Marian Calvo García
@Hautatzen
http://hautatzen.blogspot.com.es/
Las imágenes utilizadas en esta presentación pertenecen a sus dueños y se han
obtenido a través del buscador de Google. Algunas han sido modificadas de color y
de tamaño. Si los autores lo consideran improcedente pueden comunicarse
conmigo y serán retiradas.