Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La gramatica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Anuncio

Similares a La gramatica (20)

La gramatica

  1. 1. LA GRAMATICA La gramática es la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones. El concepto proviene del término latino gramática y hace referencia, por otra parte, al artede hablar y escribir una lengua de forma correcta. La gramática, por lo tanto, es el conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado (cada lenguaje tiene su propia gramática). Como ciencia, forma parte de la lingüística. El estudio de la lengua consta de cuatro niveles: el nivel fonético-fonológico, el nivel sintáctico-morfológico, el nivel léxico-semántico y el nivel pragmático. Aunque la separación entre estos niveles no es precisa, suele restringirse el estudio de la gramática al nivel sintáctico-morfológico. Entre los distintos tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática, pueden mencionarse a la gramática prescriptiva o normativa (presenta, de forma autoritaria, las normas de uso para un lenguaje específico, despreciando las construcciones no estandarizadas), la gramática descriptiva (describe el uso actual de una lengua), la gramática tradicional (las ideas acerca de la gramática que se han heredado de Grecia y Roma), la gramática funcional (una visión general sobre la organización del lenguaje natural), la gramática generativa (un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas) y la gramática formal. La lingüística El concepto de lingüística (del francés linguistique) se refiere a aquello perteneciente o relativo al lenguaje. La palabra también permite nombrar a la ciencia cuyo objeto de estudio es la lengua.De esta forma, la lingüística como ciencia se dedica al análisis de la naturaleza y las leyes que gobiernan el lenguaje. La lingüística moderna se desarrolla a partir del siglo XIX. Con la publicación póstuma de “Curso de lingüística general” (1916), de Ferdinand de Saussure, la lingüística se convierte en una ciencia integrada a la semiología. Comienza a hacerse hincapié en la distinción entre lengua (el sistema) y el habla (el uso) y en la definición de signo lingüístico (significado y significante). En el siglo XX, Noam Chomsky desarrolla la corriente del generativismo, que se centra en la lengua como proceso de la mente del hablante y en la capacidad innata (genética) para adquirir y usar una lengua. El estudio de la lengua como sistema puede llevarse a cabo en distintos niveles: el fonético-fonológico (fonología y fonética), el morfológico (morfología), el sintáctico (sintaxis), el léxico (lexicología y lexicografía) y el semántico (semántica).
  2. 2. LA SEMANTICA Semántica proviene de un vocablo griego que puede traducirse como “significativo”. Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones. La semántica, por lo tanto, está vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras, expresiones o símbolos. Todos los medios de expresión suponen una correspondencia entre las expresiones y determinadas situaciones o cosas, ya sean del mundo material o abstracto. En otras palabras, la realidad y los pensamientos pueden ser descritos a través de las expresiones analizadas por la semántica. LA SINTAXIS La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. LA ORACION Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto. La mesa del profesor tiene libros Elementos de la oración el sujeto y el predicado. El sujeto (S):Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo. A continuación aparece subrayado el sujeto en el siguiente ejemplo: El hijo de mi vecina compró una bicicleta. El predicado (P): Sujeto es todo lo que se dice del sujeto. Acontinuación aparece subrayado el predicado en el siguiente ejemplo: El hijo de mi vecina compró una bicicleta. En el sujeto siempre hay una palabra que es más importante y se llama núcleo (N). Siempre es un nombre o cualquier otra palabra que funciona como si lo fuera. El hijo de mi vecina compró una bicicleta.
  3. 3. N SP Aquélla tiene el pelo rubio. N SP Para localizar el sujeto de una oración se le pregunta ¿Quién? o ¿Quiénes? al verbo. El hijo de mi vecina compró una bicicleta. S ¿Quién compró...? El hijo de mi vecina = Sujeto (S) En algunas oraciones el sujeto no está presente. Cuando es así se le llama sujeto omitido (SO), sujeto sobreentendido o sujeto gramatical. Jugaron a los indios. (Ellos-as) SO El predicado La palabra más importante de casi todos los predicados es el verbo, al que llamaremos núcleo (N). El hijo de mi vecina compró una bicicleta. MORFOLOGIA EL SUSTANTIVO
  4. 4. Un sustantivo es una clase de palabras que puede funcionar como sujeto de una oración y que designa o identifica a un ser animado o inanimado. Los sustantivos pueden ser nombres propios (tienen una referencia única. Por ejemplo: “Julián”, “Darío”, “Verónica”, “Lima”, “España”), nombres comunes concretos (hacen referencia a un conjunto o clase de objetos o seres: “perro”, “planta”, “avión”) o nombres comunes abstractos (designan abstracciones o ideas: “amor”, “esperanza”, “tristeza”). Clasificación según el tipo de referente: Los sustantivos sirven para designar y como tales tienen algún tipo de referente: Nombres propios: María, Felipe, Ana, Juan. Tiene referencia única y carecen de significado lingüístico. Sustantivos comunes concretos: casa, flor, camión, estrella. En general, su referencia es un conjunto o clase de objetos, animales o personas directamente tangible. Los sustantivos se clasifican en: 1. Sustantivos singulares: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre es único. En singular, los sustantivos no tienen ningún morfema de número. 2. Sustantivos plurales: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre son varios o más de uno. 3. Sustantivos colectivos: se trata de formas de singular, que morfosintácticamente son como cualquier otra forma de singular, pero que tienen como referencia un grupo concreto de entidades: la armada, la manada, una banda. Otras formas de clasificación, según la semántica, los sustantivos se clasifican en: 1. Sustantivos concretos: representan conceptos independientes. Son nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o que imaginamos como realidad, por ejemplo esa mesa, ese niño. 2. Sustantivos abstractos: representan conceptos dependientes (inmateriales) y designan por tanto entidades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con la mente, como por ejemplo nación, amor, odio, bondad. LOS ADJETIVOS
  5. 5. CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS:Demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos. Demostrativos: señalan la situación espacial o temporal del nombre al que determinan con respecto al hablante. Los adjetivos demostrativos tienen variación de género y número. Tienen distintas formas que indican la proximidad o lejanía del objeto. Ejemplo: ese carro, esas señoras. Posesivos: Establecen una relación de posesión o pertenencia entre las personas gramaticales y el nombre al que determinan. Tienen formas átonas, que aparecen antes del nombre: Mi/mis, tu/tus, su/sus. Formas tónicas: mío, tuyo, suyo con sus correspondientes variaciones de género y número (mía, mías, mío, míos, tuya, tuyas, tuyo, tuyos, suya, suya, suyo, suyos). Los adjetivos numerales delimitan con exactitud la extensión cuantitativa del nombre al que preceden. Cuando actúan como pronombres además de expresar el número sustituyen al nombre. Cardinales: nombran la serie natural de los números enteros: morfológicamente se clasifican como: a) Constituidos por una palabra simple: Uno, dos, tres, veinte, sesenta, cien, quinientos... b) Constituidos por una palabra compuesta: dieciséis, diecinueve, veintiuno, cuatrocientos...A partir del treinta y uno se escriben en dos palabras unidas por la conjunción "y" hasta el número cien. Multiplicativos: Los numerales multiplicativos o múltiplos denotan multiplicación del contenido semántico del sustantivo. Funcionalmente se comportan como sustantivos: El doble de ración; o adjetivos: Parto quíntuple. Doble, triple, cuádruple, por su terminación en "e" son formas invariables para el género. Admiten variación de número. Indefinidos: los adjetivos indefinidos o cuantificadores añaden al nombre una información sobre la cantidad, pero imprecisa. Podemos hacer una distinción entre los gravativos de cantidad y los existenciales.
  6. 6. ADVERBIO Se conoce como adverbio a aquella parte de la oración, generalmente representada en una palabra y que modifica el significado del verbo de la oración en cuestión o bien de las otras palabras como puede ser un adjetivo o asimismo otro adverbio. LOS ARTICULOS El artículo modifica directamente al sustantivo o a un elemento sustantivado. Los artículos son: el, la, los, las. PREPOSICIÓN Palabra invariable que se utiliza para unir o relacionar términos o sintagmas dentro de una oración; la palabra que sigue a la preposición es dependiente de la anterior; el tipo de relación que se establece depende de la preposición: las preposiciones más usadas son ''a´´, ''ante´´, ''bajo´´, ''con´´, ''de´´, ''desde´´, ''en´´, ''entre´´, ''hasta´´, ''hacia´´, ''para´´, ''por´´, ''según´´, ''sin´´, ''sobre´´ y ''tras´´. LAS INTERJECCIONES Las interjecciones son palabras que expresan sentimientos muy vivos, de dolor, de alegría, de tristeza, etc. Podemos decir que son reacciones del hablante que se materializan a través de la palabra. Estas palabras van siempre entre signos de exclamación. Oh!,; ay!; ;ah!, ;bah!, ;uf!, ;zas!, ;hala!, etc. Función de las interjecciones: Aunque se trata de una palabra, la interjección se comporta como una oración independiente, es decir, comunica un significado completo. LA CONJUNCION Parte invariable de la oración que tiene la función de unir dos o más palabras u oraciones. Ejemplo: como, cuando, donde, para, por, mientras, luego, según, sí que, antes bien, aun cuando, a pesar de, que, puesto que, como quiera que, una vez que, por consiguiente, por lo tanto, así que, y, ni.

×