Antropogénesis
Pintura rupestre, escritura.
Educación por imitación.
Habilidades manuales,
agricultura. Memoria genética
insuficiente.
EDAD ANTIGUA
Civilizaciones, creencias
religiosas y políticas. Surge la
filosofía, el conocimiento en
manos de sacerdotes y reyes.
Enseñanza maestro –discípulo
Individualista. Ci
En contra del trabajo colectivo
Instrucción militar
EDAD MEDIA –Caída del
Imperio Romano
Feudalismo, surgen las escuelas,
educación centrada en la
religión, a cargo de la iglesia,
clasista, escolástica, sin
creatividad.
Educación para obedecer,
individualista, disciplina,
aristocrática, medicina,
jurisprudencia y teología
RENACIMIENTO-REFORMA Y
CONTRARREFORMA
Burguesía incipiente, se
mantenía la tradición religiosa.
Humanismo. Jesuitas. Cambia la
forma de pensar, verdad
absoluta, educación más
científica.
ILUSTRACIÓN
Enfoque científico, adquisición de conocimiento en
busca de la verdad, florecimiento de grandes
científicos, estimulación del cambio escolar,
progreso por medio de la educación, pensamiento
crítico.
DOBLE REVOLUCIÓN
Toma de la Bastilla, influencia
de Napoleón, educación militar,
Derechos del hombre,
ciudadano, participativo,
hombre libre y autónomo,
hombre se revela contra la
iglesia y el rey.
Desarrollo de las facultades
espontáneas, pensamiento se
verifica en la acción, creación de la
Escuela Nueva.
Transformación de la
producción, manejo de
máquinas.
Pensamiento progresista,
educación como derecho,
educación ligada a la economía y la
producción social, la meta es un
individuo para una sociedad plena,
deseo de superación, pensamiento
abierto.
Continuará….
Transmisionista para el trabajo colectivo. Imitación.
Transimisionista, idealista, aristocrática en contra del trabajo colectivo.
Para la vida y la producción social.
“Los cambios en las formas de producción (social, económica,
política, ideológica y cultural) marcan los cambios en los discursos
educativos y dan origen a nuevas formas de abordar el conflicto
existencial y social del devenir histórico”.
Patrón o guía
Integrado por las creencias e ideas que orientan las actividades
y realizaciones de quienes practican una disciplina particular
por cierto período de tiempo
Modelo ejemplar
De aquellos problemas
por resolver en una
disciplina científica y de
cómo se darán las
soluciones
Matriz disciplinaria
Organización de elementos
teóricos, simbólicos, axiológicos,
ejemplares y discursivos
Una forma especial
De entender, explicar y
manifestar el mundo
Paradigmas
UNA APROXIMACIÓN
Supuestos teóricos, fundamentos epistemológicos y criterios metodológicos
Fenómenos que Ocurren con los Paradigmas
DIFERENTES CLASIFICACIONES
1 2 3 4
P. Conductista
P. Humanista
P. Cognitivo
P. Psicogenético
P. Sociocultural
P. Proceso-producto
P. Tiempo de aprendizaje
P. Cognición del alumno
P. Cognición del profesor
P. Ecológico
P. Proceso-producto
P. Medicional
P. Contextual Ecológico
P. Positivista
P. Naturalista
P. Crítico
Fenómenos que
Ocurren con los
Paradigmas
La presencia de un nuevo paradigma
no significa el desplazamiento radical
del anterior. Coexisten por un período
un paradigma emergente y uno
decadente.
Coexistencia de Paradigmas
Diferencias en el plano
explicativo y en el modo de
enfocar la disciplina
Formas de aproximarse a las
situaciones: mejoras vs.
Comprensión científica
No es sinónimo de inmadurez.
Beneficia el desarrollo de la
disciplina
Motor de desarrollo para sí
mismos y para la disciplina de
la que forman parte
Las ciencias sociales son proclives a la
fragmentación de marcos teóricos para
abordar los fenómenos.
Fenómenos que Ocurren con los Paradigmas
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA VS. PRÁCTICA EDUCATIVA
Los paradigmas están más orientados a la investigación educativa, no son tan evidentes en la práctica educativa.
En la práctica se puede hablar mejor de enfoques o modelos que son más prácticos y más tangibles.
Matriz disciplinaria
para interpretar y
explicar la realidad
Producto terminado
de un proceso de
investigación.
Horizonte de
comprensión de núcleos
de la educación
Paradigma Teoría Enfoque
Ausubel - Aprendizaje Significativo
Skinner- Instrucción Programada
Rogers - Teoría de la Personalidad
Paradigma Conductista
Paradigma Cognitivo
Paradigma Humanista
Enfoque Industrial
Enfoque Estructural Cognitivo
Enfoque Estructural Afectivo
-Guerras Mundiales
-Regímenes políticos totalitarios
-Exaltación nacionalista
-Sentido imperialista de creciente
dominio armado
Ejércitos - Campañas publicitarias
para el reclutamiento
Pruebas de inteligencia y procedimientos de
clasificación y de entrenamiento para el ejército
Sociedad más urbana requería nuevos
modos de mantener el orden y el
control social –Empresa, ejército, etc.
Taylorismo. Conducta
productiva.
Paradigma Conductista
CONTEXTO HISTÓRICO
Teoría psicológica –
Adaptación a la educación
Enfoque externo.
Oposición a la introspección.
Innecesario estudio de procesos
mentales.
Centrado en el estudio
objetivo de la conducta.
No tiene en cuenta la
conciencia ni los procesos
inobservables
Mediciones a través de
fenómenos observables
Transmisión de saberes técnicos a
través de un adiestramiento
Paradigma Conductista
GENERALIDADES
Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para
que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos
al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista
de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado,
artista, hombre de negocios y, sí, incluso mendigo o
ladrón— independientemente de su talento, inclinaciones,
tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus
antepasados.
J.B. Watson
Tábula Rasa
Podemos hacer un ser humano cada vez mejor y una sociedad cada
vez mejor, si decidimos hacerlo
Los seres humanos se pueden modificar y no están a merced de
contingencias biológicas, genéticas en términos contemporáneos.
Somos perfeccionables y modificables, no hay un determinismo
genético y “biología no es destino”.
Paradigma Conductista
SUPUESTOS
Burhus F. Skinner
Acerca de Skinner
Aprendizaje – Condicionamiento
operante
Principio de reforzamiento para
condicionar o moldear conductas
operantes. Las respuestas son
voluntarias.
Experimentación con palomas.
John B. Watson
Acerca de Watson
Manifiesto conductista 1913
Aprendizaje – Condicionamiento clásico
Para Watson la psicología no
necesitaba de la introspección ni de la
conciencia, ni del alma ni de la mente
Experimentación con bebés.
Paradigma Conductista
TEÓRICOS
Depositar Información
Cualquier conducta académica
puede ser enseñada
Programación Instruccional
Excesiva y pormenorizada
(eficaz)
Análisis Detallado
De respuestas y la forma
como serán reforzadas
Memorización y Comprensión
En lugar de elaboración de la
información
Estímulo informativo
Más que el sujeto de la
conducta
Reproductiva
En oposición la producción
Paradigma Conductista
ENSEÑANZA
Conducta de los seres humanos
Aprendida y producto de
contingencias ambientales
Cambio estable en la conducta
“Cambio en la probabilidad de
respuesta”
Aprendizaje
Adquirir o incrementar un
repertorio conductual
Desarrollo psicológico individual
Cualquier conducta puede ser
aprendida
Identificar
Los determinantes de la conducta
que se desea enseñar
Uso eficaz de técinas
O procedimientos conductuales
como el reforzamiento
Programación de situaciones
Que conduzcan a la conducta
terminal
Paradigma Conductista
APRENDIZAJE
Antes de ser sometido al programa, durante
el avance y al final del mismo, el alumno es
evaluado para corroborar sus conocimientos
previos, su progreso y su dominio final de
conocimientos o habilidades.
EVALUACIÓN
Objetivos establecidos y
tomando en cuenta la
conducta observable.
Reactivos asociados a
los objetivos específicos.
Sin juicios del
examinador.
Centrada en el producto
y no en los procesos.
Énfasis
Objetiva
Instrumentos
Paradigma Conductista
EVALUACIÓN
Claridad en objetivos
Modificación de
comportamientos
Memorización – Algoritmos,
nombres, etc.
Vocabulario
Transmisionista
Reduccionista
Priva al sujeto de
intencionalidad, propositividad
y autoelaboración
Utilitarista y
estandarizada
Paradigma Conductista
APORTE Y CRÍTICA
Paradigma Humanista
CONTEXTO HISTÓRICO
Aunque el humanismo tiene antecedentes en las ideas de
grandes filósofos como Rousseau, Husserl y Kierkegaard, como
paradigma psicoeducativo, nació en Estados Unidos poco
después de la mitad del siglo XX.
SIGLO XVIII
Nueva confianza
en el hombre –
Transformaciones
en todas las áreas
del conocimiento.
ILUSTRACIÓN DOBLE REVOLUCIÓN
SIGLO XIX
Las consecuencias
del progreso.
EVOLUCIÓN DE LOS ESTADOS IMPERIALISMO
SIGLO XX
Primera Mitad
Período de Entreguerras
El Zeitgeist que imperaba en el periodo comprendido entre
las guerras, era de apertura hacia formas alternativas de
actitudes y pensamientos.
WWI WWII
Paradigma Humanista
CONTEXTO HISTÓRICO
SIGLO XX
Segunda Mitad
El paradigma humanista alcanzó su auge en la década de los
60’s y aunque a partir de los 70’s las teorías cognitivistas y
constructivistas fueron ampliamente desarrolladas, la pedagogía
humanista sigue hoy haciendo aportes relevantes a la educación.
1970
Fin de las guerras
El movimiento humanista creció aceleradamente desde finales de
los años cincuenta y durante toda la década de los sesenta;
influyó no sólo en el ámbito académico sino en otras esferas del
saber humano.
Baby Boom Guerra Fría Años 60s
Paradigma Humanista
CONTEXTO HISTÓRICO
Paradigma Humanista
GENERALIDADES
Estudio del dominio socio-
afectivo, de las relaciones
interpersonales y de los valores
Todos los alumnos son diferentes. Ser
más como ellos mismos y menos como
los demás
Seres humanos como totalidades
dinámicas y autoactualizantes en
relación con un contexto interpersonal
Planteamiento anti-reduccionista en
las explicaciones de los procesos
psicológicos
Paradigma Humanista
SUPUESTOS
Énfasis Holista
El hombre en su totalidad es
más que la suma de sus partes.
Estudiarlo como un todo.
Autorrealización
Desarrollo de las
potencialidades a pesar de las
circunstancias. Trascendencia.
Activo y Constructor
Conciencia. Libertad sobre las
propias decisiones.
Contexto
Relación con los demás es una
característica inherente a su
naturaleza
Paradigma Humanista
TEÓRICOS
Friedrich Fröebel
León Tolstoi
John Dewey
Adolphe Ferriére
Russeau
Pestalozzi Ellen Key
Ovide Decroly
María Montessori
Educación desenvolvimiento
que surge dentro del ser y no
una imposición. Función social.
Educación mediante la actividad
personal. Función social.
Trabajo Productivo.
El hombre es un poder
autogenerador y no una esponja
que absorbe conocimientos.
Educación popular, sin
adoctrinamiento. Dejen que los
niños decidan lo que les
conviene.
La educación no debía ser
meramente una preparación para
la vida futura, sino que debía
tener pleno sentido en su mismo
desarrollo y realización .
Puerocentrismo,
autoeducación, individualidad.
Los grupos de trabajo en el
ámbito escolar sean compuestos
en base a las potencialidades de
los individuos.
Difusión -Oficina
Internacional de las
Escuelas Nuevas en 1899.
El esfuerzo, el trabajo, la lucha,
deben constituir un objetivo por
sí mismos. A este respecto, se
refiere a la escuela y las notas.
Centrada en los alumnos para que
decidan lo que son y quieren ser, los
ayuda a comprender mejor su persona
y retoma sus necesidades personales.
P. Humanista
Enseñanza
Responsabilidad
Alumno responsable de su educación.
Iniciativa, autodeterminación, colaboración
solidaria y desarrollo de la individualidad.
Facilitar (No enseñar)
Proponer condiciones favorables para
liberar las capacidades de cada individuo
de cara al aprendizaje. Propia experiencia.
Globalizante
Intelectual, afectivo e interpersonal. Dar
significado a sus propias experiencias en
lugar de formar de un modo predeterminado.
Paradigma Humanista
APRENDIZAJE
Capacidad innata para el
aprendizaje
Aprendizaje significativo =
Totalidad+Experiencia.
Autoiniciado
Aprendizaje participativo vs.
Aprendizaje impuesto
Ambiente de respeto vs.
Contexto amenazante.
Nuevo conocimiento importante
para objetivos personales
Consideraciones
Paradigma
humanista -
Evaluación
Autoevaluación
Son los alumnos con base en sus propios
criterios los que están en mejor posición para
determinar en qué condiciones de aprendizaje
se encuentran luego de una actividad.
El profesor debe
ayudar mientras
se aprende
Escrita, calificarse
o cumplimiento de
contrato
Discusión con
otros compañeros
Análisis con el
profesor
Paradigma Humanista
APORTE Y CRÍTICA
Disciplina
Infraestructura adecuada
Conceptos
científicos
Tiene en cuenta los intereses del niño
Construcción de conocimientos
Experiencias concretas
Personal calificado
Paradigma Cognitivo
CONTEXTO HISTÓRICO
LARGO PASADO
BREVE
HISTORIA
GESTALT
BARTLETT
PSICOLOGÍA
GENÉTICA DE
PIAGET
VIGOTSKY
1950
Simposio
Fundación
Hixon –
Pasadena.
1948
Analogía mente-computadora
Neurociencias
Procesamiento de la información
Postura anticonductista
1956
Revolución
Cognitiva
Anomalías paradigma conductista
Avances tecnológicos
Neuropsicología-Atender daños
cerebrales víctimas de la WWII
Paradigma Cognitivo
GENERALIDADES
¿Cómo las representaciones mentales
guían los actos (internos o externos)
del sujeto con el medio físico y social?
¿Cómo se elaboran o generan esas
representaciones mentales en el
sujeto que conoce?
¿Qué tipo de procesos cognitivos y
estructuras mentales intervienen en la
elaboración de las representaciones mentales
y en la regulación de las conductas?
Indagar los procesos de creación
y construcción de los significados y
producciones simbólicas, empleados por
los hombres para conocer la realidad.
Paradigma Cognitivo
SUPUESTOS
Organiza, filtra, codifica, categoriza, y
evalúa– herramientas empleadas para
acceder e interpretar la realidad
La mente es un procesador de
información. Recibe, conserva, recupera,
transforma y transmite información
Existe más información en la
respuesta perceptual que en el
estímulo que la produce
Juegan un papel en la producción de
las acciones y conductas humanas
Representaciones diferentes del
mundo van cambiando y se hacen
más sofisticadas.
Paradigma Cognitivo
TEÓRICOS
J. Bruner
H. Gardner
J. Piaget
F. Bartlett
D. Ausubel
L. Vigotsky
Teoría de la memoria.
Esquemas mentales.
Pensamiento y recuerdo son
procesos reconstructivos.
Aprendizaje significativo.
Poseer significado en sí mismo
y para el alumno.
Aprendizaje por descubrimiento
y currículo en espiral.
Teoría de las inteligencias
múltiples. Representaciones
mentales.
Psicología genética. Teoría
Constructivista del Aprendizaje.
Mediación cultural. Zona de
Desarrollo Próximo.
Eficacia ante cualquier
aprendizaje y aplicar
conocimientos adquiridos
frente a situaciones nuevas
El alumno desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en un aprendiz estratégico para
apropiarse significativamente de los contenidos curriculares.
Habilidades intelectuales
y estratégicas
Aprendizajes
significativos
Contexto propicio-
participación del alumno en
su dimensión cognitiva y
motivacional
Contenidos
curiculares
Presentados y organizados
para que los alumnos
encuentren un valor
funcional para aprenderlos
Procesos
didácticos
Planeados para aprender
significativamente
Paradigma Cognitivo- Enseñanza
Paradigma Cognitivo
APRENDIZAJE
Incorporación de la
información a la estructura
cognitiva
Por recepción o
descubrimiento
Niveles superiores de
comprensión y menos olvido
Aprendizaje
Significativo
Teoría de los
Esquemas
Aprendizaje
Estratégico
Modificación de esquemas
que posee el sujeto por
medio de nueva información
Confrontar esquemas con
información nueva y ajustar
Por agregación, ajuste de
valores, reestructuración
Solución de problemas –
coordinación de instrumentos
de manera inteligente
Estrategias de
autorregulación
Conocimiento metacognitivo
es de tipo condicional
No existe una teoría monolítica sobre el aprendizaje en el enfoque cognitivo
Interés en los procesos cognitivos. Grado de significatividad del aprendizaje: nivel de
construcción de interpretaciones de los contenidos revisados y nivel de sentido funcional
atribuible a esas interpretaciones (usos posteriores).
Paradigma Cognitivo- Evaluación
Contenidos declarativos
Factual: declarativa,
cuantitativa.
Conceptual: definición
intensiva, cualitativa.
Contenidos procedimentales
Valoración integral: ejecución,
uso flexible y funcional,
generalización, transferencia y
permanencia. Cualitativa.
Modificación de actitudes
Conducta y forma como se
expresa en diferentes
contextos. Autoevaluación o
realizada por el profesor.
Opción múltiple
Completar
Falso - Verdadero
Resumen, ensayo, monografía
Resolución de problemas
Mapas conceptuales, esquemas. Observación
Lista de cotejo
Escalas
Cuestionarios
Registros anecdóticos-etnográficos
1 2 3
Paradigma Cognitivo
APORTE Y CRÍTICA
Siglo XXI
Bases para comprender
el proceso de
aprendizaje
Experiencias
concretas
Criterio propio y
pensamiento crítico
Motivación
Maestro - Experiencias que permitan el
acceso a estructuras cognoscitivas
superiores
Construcción de conocimiento
en lugar de tomarlo
Paradigma Psicogenético
GENERALIDADES
Desarrollo tiene lugar por
medio de la actividad
constructiva del sujeto
Se heredan bases
biológicas
Las estructuras cognitivas se
construyen con base en las
anteriores
Se seleccionan elementos
del medio y se van
incorporando y modificando
las estructuras cognitivas
Estructuras más
complejas – Progreso
sobre las anteriores
Paradigma Psicogenético
SUPUESTOS
No hay tensiones ni desajustes
No hay necesidad de actuar.
Idéntica a otra anterior
Aplica los esquemas que ya tiene.
Muy distinta a las anteriores
No podrá aplicar un esquema adecuado.
Diferente pero similar
Aplica lo que sabe para buscar nuevas
soluciones.
Instrucciones verbales para la resolución
de un problema. No propicia la
generación de un nuevo esquema.
Sensorio-Motor: Experiencias sensoriales inmediatas y
de actividades motoras corporales
Pre-operacional: Pensamiento simbólico, como
el lenguaje para entender el mundo
Operatorio concreto: Op. Lógicas-Parte
todo, conservación, secuenciación, etc..
Objetos concretos.
Operatorio formal: Pensamiento
simbólico, ideas abstractas,
razonamiento.
0 a 2
años
2 a 7
años
7 a 11
años
11 años
→
MÍO!
APRENDIZAJE
ACCIÓN
Se desplaza “enseñanza” por
aprendizaje y se subordina a los
procesos que rigen el desarrollo y el
aprendizaje. Acciones encaminadas a
provocar indirectamente la asimilación.
“Actividades del docente”
Contexto Didáctico
Estimulante y
favorecedor. Creado
por el docente.
Actividades
Elegidas y
planeadas por los
estudiantes según
su nivel cognitivo.
Métodos Activos
Sustrato teórico-
empírico
psicogenético
Técnicas y Recursos
Verdaderamente
operativos en
beneficio de los
estudiantes
Paradigma
Psicogenético
Enseñanza Diseño de XPs
Relevantes para
provocar el trabajo
autoestructurante
Paradigma Psicogenético
APRENDIZAJE
Aprendizaje en sentido
amplio (desarrollo)
Aprendizaje en sentido estricto
(aprendizaje de datos y de
informaciones puntuales)
Los conflictos cognitivos provocan la
dinamización de los procesos de equilibración
que conducen a su vez a progresos en las
construcciones.
DESARROLLO
APRENDIZAJE
El aprendizaje depende de la disposición
cognitiva inicial
Es posible acelerar el ritmo normal de
adquisición de las construcciones operatorias.
Paradigma Psicogenético
Evaluar el grado de desarrollo para predecir el éxito en el
aprendizaje de ciertos contenidos.
Que van construyendo en relación con determinados
contenidos escolares.
En relación con su psicogénesis. Aproximación a los saberes según
una interpretación aceptada socialmente.
Para la reflexión de los alumnos sobre sus propios procesos y
avances y para el profesor en la eficacia de sus estrategias.
Nociones previas
Derivada de las interpretaciones de los niños
Orientaciones útiles
Orientada al proceso más que al producto
EVALUACIÓN
Paradigma Psicogenético
APORTE Y CRÍTICA
Programas de
educación inicial
Sustento teórico para
métodos activos
Constructivismo
Desarrollo necesario pero
no suficiente
Las edades sobre las nociones
no es una cronología estática
Relación entre nociones operatorias y
contenidos no siempre es evidente
Construcción individual
2
3
1
“Constructivismo sí
pero no así”
Los
procesos
psicológicos
superiores
se originan
en los
procesos
sociales
El
aprendizaje
jalona el
desarrollo
No hay
etapas
universales
Zona de Desarrollo
Próximo
Interacción
Social
Cultura
Paradigma Sociocultural
ENSEÑANZA
Creadas por el
maestro. Trasladar al
estudiante a niveles
superiores prestándole
asistencia.
CREACIÓN DELIBERADA
DE ZDP
AGENTE
EXPERTO
Mediar encuentro entre
el alumno y los
contenidos
socioculturales
CONTEXTO DE
APRENDIZAJE
Enseñante y aprendiz
negocian, discuten,
comparten
RECONSTRUCCIÓN DE
CONTENIDOS
No solo conocimiento
conceptual, sino
también habilidades,
valores, actitudes, etc.
Contenidos socio
culturales forman parte
de los currículos
escolares.
DLLO. Y PROCESOS
SOCIOCULTURALES
Paradigma Sociocultural
ENSEÑANZA
(De Zubiría)
Los conceptos espontáneos se adquieren empíricamente, comparando las características externas y
partiendo de lo concreto y perceptible visualmente; por ello, pueden ser adquiridos sin existir las
escuelas. Los conceptos científicos –como demostró Vigotsky (1992)– expresan las características
internas de la naturaleza y la sociedad, y, por lo tanto, no son percibidos directamente de la realidad. Así
por ejemplo, la ley de la gravitación no es visible al ojo humano, como tampoco lo son los átomos, las
micropartículas, la relatividad, el poder, las revoluciones sociales, los agujeros negros o la relación entre
la inflación y la devaluación de las monedas. Los conceptos científicos no se forman a partir de nuestra
experiencia y vivencias cotidianas. Si así fuera, no serían necesarias las escuelas ni los docentes. Los
conceptos científicos adquieren su sentido y validez en tanto hagan parte de un sistema de
proposiciones organizado y jararquizado, ya que son teóricos y abstractos. Por ello, no son
aprehendidos en la experiencia cotidiana. Requieren de un mediador para que los podamos aprehender,
requieren de un maestro y una escuela que deliberada e intencionalmente estén interesados en que sus
estudiantes logren aprehenderlos.
Consideraciones Paradigma
Sociocultural-
Aprendizaje
Catalizador e
impulsor de
procesos
evolutivos
Énfasis particular
en lo externo
(sociocultural)
Precede al desarrollo
y contribuye a
potenciarlo
Gracias a la actividad
que se realiza con el
otro que tiende puentes
APRENDIZAJE
1 2
Acción Educativa
Nivel de
Desarrollo Real
Nivel de Desarrollo
Potencial
Paradigma Sociocultural
EVALUACIÓN
Situación
interactiva
Ayudas
Tarea
Evaluador
N. De
Desarrollo
Real
N. De
Desarrollo
Potencial
Potencial de
aprendizaje
inferior
Líneas de acción para la
práctica educativa
Aprendizaje
Dllo. Cognitivo
Evaluado
En la evaluación dinámica se evalúan productos y procesos. La evaluación de aprendizaje
escolar evalúa no solo el cambio cognitivo sino la apropiación de instrumentos mediacionales.
N. De
desempeño
máximo
mostrado
previamente
Paradigma Sociocultural
APORTE Y CRÍTICA
“No obstante, creo que Ausubel acertadamente señala las limitaciones
naturales de las dos primeras teorías de la mente humana; ninguna
de las dos teorías pioneras resuelve los problemas de la didáctica,
como quisieran demasiados dogmáticos, buscadores de ídolos y
teorías absolutas. Sólo configuran los problemas, mas no las
soluciones. Crean el enorme problema de diseñar nuevas
concepciones didácticas, cuyo centro de atención sea la mente
del alumno”.
De Zubiría