Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El romanticismo
El romanticismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (18)

Anuncio

Similares a Romanticismo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Romanticismo

  1. 1. EL ROMANTICISMO Por Esteban Rivas Diego Vicente Joab Reyes Kevin Arriaza Jonathan Marroquín
  2. 2. * Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX. ¿QUÉ ES REALMENTE EL ROMANTICISMO? * Hablamos de Romanticismo en literatura, pintura o música, pero también en política y economía. * Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países, como Reino Unido, Francia o España. * Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.
  3. 3. Características generales
  4. 4. CONTEXTO HISTÓRICO QUE ES, DÓNDE, CÚANDO Y POR QUÉ SURGIÓ El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que se implanta a finales del s. XVIII. Surge en el Reino Unido aunque recibe el impulso final y se consolida como reacción en Alemania. Nace como reacción contra el neoclasicismo y los principios de la ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo) y supone una exaltación de la libertad y la exaltación de lo que suponen una evasión y un romper con las imposiciones.
  5. 5. En España, el romanticismo es mas tardío. se impone en 1810 y está relacionado con la evolución cultural y política, busca sus raíces en Inglaterra y Alemania. QUÉ SUPUSO A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la Americana creaba los derechos individuales y la Francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.
  6. 6. Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde los pensadores comienzan a minar las reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante años atrás. Kant es quien se encargó de demostrar, a través de “Crítica a la razón pura”, que el motor ilustrado ya no servía. El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión perspectivista. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó un nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la realidad exterior. Se produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo del Neoclasicismo (que abogaba por un estilo elitista). Se encuentra un fuerte componente nacionalista en contra de las actitudes universalizantes de los ilustrados. Por otro lado, la mayoría de los autores románticos reivindicaron el Cristianismo frente al paganismo grecolatino.
  7. 7. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS • Expresión del mundo interior del poeta, de lo individual. El omnipresente tema del amor es el más importante, pero casi siempre en un tono triste. • Cantan a la libertad, la personal, pero también la colectiva. • Aparecen los temas de misterio y ultratumba, los fantasmas, las creaciones sobrenaturales, etc. • Se resaltan las tradiciones y costumbres locales y nacionales. Son muy frecuentes los cuadros de costumbres y tipos. • Los viajes son descritos ampliamente y con detalle. Destacan los libros de viaje en el Mediterráneo, pero sobre todo en España, el país romántico por excelencia para los europeos.
  8. 8. • Ruptura con los preceptos y normas clasicistas de la etapa anterior, pues se busca ante todo la libertad en la expresión y los temas. • El “buen gusto” neoclásico es sustituido por la intensidad en la expresión de los sentimientos. • No se aceptan más normas que las que imponga la Inspiración. Se idealiza el proceso de creación artística y se ve al poeta como un Genio creador. • En todos los géneros se buscan nuevas formas de expresión, pero a la vez... • Se rescatan géneros, estrofas y versos de épocas pasadas anteriores al clasicismo del siglo XVIII. • No está clara la división de géneros y formas. Se mezcla poesía y prosa, comedia y tragedia.
  9. 9. EN LA PROSA SE DESARROLLARON LOS SIGUENTES GENEROS
  10. 10. EN EL TEATRO • Se rompe la regla de la tres unidades: ahora las obras no transcurren en el mismo lugar, ni duran un día y se insertan otras tramas. • No hay una división tan estricta. Las obras pasan de 3 a 5 actos. • Se mezcla la poesía y la prosa en la misma obra. • En las obras predomina la tragedia, pero aparecen elementos cómicos. • Los protagonistas son héroes trágicos que luchan contra un tirano para recuperar la libertad (personal o colectiva) o para conseguir a la mujer que ama. • Las obras suelen situarse en la Edad Media o el Siglo de Oro.
  11. 11. EN POESÍA • La libertad en la expresión se traduce en el uso de nuevos metros y estrofas • También se recuperan algunas estrofas tradicionales principalmente el romance. • Es el género más idóneo para expresar los sentimientos • Aparece la poesía narrativa que cuenta extensas historias, y una poesía lírica, de tono más intimista y sentimental
  12. 12. TENDENCIAS El Romanticismo es un movimiento tan amplio que debemos hablar de dos tendencias: • ROMANTICISMO CONSERVADOR: Defiende los valores tradicionales de la religión, la patria y la monarquía. Lo representan los hermanos SCHLEGEL, SCOTT, CHATEAUBRIAND, ZORRILLA y el DUQUE DE RIVAS • ROMANTICISMO LIBERAL: Reflejan las ideas liberales y revolucionarias más exaltadas. LORD BYRON, VICTOR HUGO, LARRA y ESPRONCEDA son las figuras más representativas de esta tendencia
  13. 13. BIBLIOGRAFÍA • es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo • www.monografias.com › Arte y Cultura • www.spanisharts.com/history/.../romanticismo.html

×