Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx

  1. CRISIS HIPERTENSIVAS MIP:CHIARA AKARI VILLALOBOS CORALES
  2. DEFINICION • crisis hipertensiva: situación en la que la HTA supone una grave amenaza vital o para la función de los órganos vitales (PA diastólica >120mmHg o PA sistólica >210mmHg) • se subdivide en urgencia hipertensiva • Emergencia hipertensiva
  3. • Pseudocrisis hipertensiva: elevación transitoria y no patológica de las cifras de PA reactiva a la estimulación del sistema nervioso simpático Estrés Dolor agudo Frio ambiental Fármacos Ingesta reciente de café Retención urinaria Ejercicio físico
  4. • En este grupo también se incluirán los pacientes con hipertensión arterial clínica aislada (antigua hipertensión arterial de bata blanca) • Los pacientes con hipertensión definida pero con importante efecto de bata blanca conocido y bien documentado por una monitorización ambulatoria de la TA aceptablemente reciente
  5. CLÍNICA • No ocasiona lesiones en los órganos blanco (diana) clínicamente son asintomáticas “hallazgo casual” • Cursan con la semiología especifica del desencadenante en ausencia del signo de gravedad Ansiedad Odontalgia Cólico nefritico Cefalea
  6. FACTORES DE RIESGO HTA secundaria Traumatismo craneoencefálico Uso de anticonceptivos orales, antidepresivos tricíclicos, atropina, anfetaminas, anoxigénicos y corticoides, AINES Abstinencia alcohólica Quemaduras graves Situación de tensión emocional aguda Periodo pre y post operatorio Otras: vasculitis, esclerosis sistémica progresiva Lupus eritematoso sistémico Síndrome de guillan barre
  7. URGENCIA HIPERTENSIVA
  8. DEFINICIÓN • Elevaciones agudas de la presión arterial que no provoca afectación en los órganos diana La mayoría de los pacientes son asintomáticos O con síntomas inespecíficos Cefalea, mareos, inestabilidad y epistaxis
  9. CLASIFICACIÓN •HTA de rebote tras abandono de medicación hipotensora •HTA con insuficiencia cardiaca leve o moderada •Preeclamsia •Presión arterial >120mmHg asintomatica o con síntomas específicos
  10. TRATAMIENTO • Objetivo: en caso de presión arterial sistémica > o igual 210mmHg o presión arterial diastólica > o igual a 120 mmHg, disminuir la presión arterial media (PAM) en un • 20-25% en un periodo de 24 -48 horas o disminuir la presión arterial diastólica a valores <120 mmHg • La disminución debe ser gradual a fin de prevenir isquemia orgánica (cardiaca y cerebral) • No descender la presión arterial sistémica <160 mmHg de PAS O PAD <100 mmHg de PAD Presión arterial media: {(2 diastólica)+ sistólica ]/3
  11. Paso 1: reposar en lugar tranquilo y en decúbito supino valorar ansiolítico suave (benzodiacepina)si ansiedad/nerviosismo nivel de PA y constatar ausencia de lesión de órganos diana (evaluación cardiovascular, pulmonar , abdominal, neurológica y fondo de ojo) Paso 3: interrogar al paciente si estaba recibiendo tratamiento antihipertensivo previo o no : No esta en tratamiento y es necesario medicación antihipertensiva •Captopril 25mg/dosis puede utilizarse por vía oral o sublingual comenzando su acción a los 15-30 minutos hasta un máximo a los 50-90 minutos , durando su acción de 4-6 horas •Si a pesar del tratamiento la PA >o igual 210/120 mmHg se puede repetir la dosis 2-3 veces a intervalos de 30 minutos hasta un máximo de 100 mg Si esta en tratamiento y lo ha abandonado •Hay que reiniciarlo de nuevo , pero si continua con la medicación antihipertensiva hay que aumentar la dosis que toma o asociar nuevos fármacos
  12. Paso 4 No hay respuesta: valorar otros fármacos pero si en 2-3 horas no hay reducción de la PA Asociar furosemida (20mg) y derivar urgencia hospitalaria PA<210/120mmHg asegurarse que el paciente este cubierto con tratamiento antihipertensivo adecuado Y remitir a su domicilio para seguimiento ambulatorio en el plazo de 24 horas. No se trata de normalizar la PA, esto debe conseguirse en días o semanas
  13. EMERGENCIA HIPERTENSIVA
  14. DEFINICIÓN • Elevación aguda y mantenida de la PA que se acompaña de alteraciones estructurales y funcionales graves en los órganos diana con compromiso vital para el paciente
  15. CLASIFICACIÓN Hipertensión maligna •Elevación aguda y rápidamente progresiva de la PA con cifras en rango de grado 3 (especialmente PAD> o igual 130mmHg) •Asociada a la afectación de fondo de ojo en forma de retinopatía hipertensiva grado III (hemorragias y exudados algodonosos Clínica •Frecuente: la cefalea y las alteraciones visuales son los síntomas mas frecuentes, 25% pueden ser asintomáticos •Lesiones isquémicas: afecta a diferentes órganos, como cerebro corazón, páncreas, intestino y riñón este ultimo como mas afectado en la HTA maligna, aproximadamente en el 65% de los casos •Anemia hemolítica microangiopática: es una consecuencia del daño en endotelio generalizado
  16. Encefalopatía hipertensiva Cuadro clínico caracterizado por un incremento brusco (<24horas)y sostenido de la PA capaz de producir sintomatología neurológica Cefalea intensa y progresiva, nauseas, vómitos y alteraciones visuales con/sin afectación de la retina Si no se trata puede evolucionar hacia un cuadro confusional, convulsiones o incluso al coma y o a la muerte Los síntomas desaparecen cuando desciende la PA
  17. Otros: insuficiencia renal aguda Ictus isquémico en fase aguda Hemorragia intracraneal en fase aguda Síndrome coronario agudo Edema agudo de pulmón Disección aórtico aguda Exceso de catecolaminas Preeclamsia grave- eclampsia
  18. TRATAMIENTO • Se debe realizar en un centro hospitalario que permita la monitorización continua de las constantes vitales • Objetivo: disminuir la PAM en un 20-25% o reducir la PA diastólica a 100- 110 mmHg en menos de una hora desde el diagnostico (excepto en casos de disección aortica aguda) • En caso de disección aortica una PAS <120mmHg rápidamente en 5-10 min además de la PA se debe reducir la frecuencia cardiaca (60lpm) y la contractilidad miocárdica con la finalidad de disminuir el estrés sobre la pared aortica
  19. Mantener vía aérea permeable , oxigenoterapia y pulsioximetria Monitorización de la PA (se debe tomar en ambos brazos) Electrocardiograma de 12 derivaciones y posteriormente monitorización Canalización de via venosa periférica Valorar nivel de conciencia (Glasgow) Sondaje vesical con medición de la diuresis horaria Examen físico Valorar paraclínicos
  20. • examen físico: medición de la PA, fondo de ojo, exploración sistémica (cardiovascular, pulmonar abdominal, neurológica, ocular, cutánea, cuello y palpación tiroidea • Palpación de pulsos periféricos y centrales valorando simetrías y amplitud, peso, talla, índice de masa corporal, perímetro abdominal
  21. • Paraclínicos en emergencia hipertensiva: hemograma • Bioquímica con CPK, CPK- MB, TROPINA I • Sistemático de orina, gasometría arterial • Rayos x posteroanterior y lateral de tórax, TAC craneal • Ecocardiograma • Tac toracoabdominal
  22. ELEGIR ANTIHIPERTENSIVO Neurológica • Encefalopatía hipertensiva: nitroprusiato sódico o labetalol • Ictus isquémico fase aguda: labetalol si PAS >220 mmHg o PAD 121-140 mmHg o nitroprusiato sódico si PAD > 140mmHg • Hemorragia intracraneal fase aguda: labetalol (primera elección) o nitroprusiato (segunda elección ya que puede incrementar la PIC Cardiovascular • Síndrome coronario agudo: nitroglicerina + betabloqueante ejemplo labetalol o esmolol para reducir la frecuencia cardiaca la morfina como analgésico potente • Edema agudo pulmonar o insuficiencia cardiaca: furosemida +nitroprusiato sódico o nitroglicerina • Disección aortica aguda: nitroprusiato sódico +betabloqueante ejemplo labetalol o esmolol Otras • HTA maligna: labetalol o nitroprusiato sódico. Una vez controlada la PA se sigue con tratamiento oral siendo los IECA O ARA II los tratamientos de elección • Insuficiencia renal aguda: labetalol, nicardipino o nitroprusiato sódico • Preeclamsia grave eclampsia: labetalol o hidralazina • Traumatismo craneoencefálico o medular: nitroprusiato sódico • Quemaduras extensas: nitroprusiato sódico
  23. Dosis Inicio/duración Efectos adversos Contraindicacion es Nitroprusiato sodico 0,5-10mcg/kg/ min en perfusión continua. En casos de insuficiencia y eclampsia iniciar con 0,25mcg/kg/min Inicio de acción: instantáneo Duración: 2 minutos Nauseas, aprehensión, sudoración, acidosis láctica, intoxicación cianuro Coartación de aorta. Precaución en hipertensión intracraneal y uterina Nitroglicerina 5- 250mcg /min en perfusión continua Inicio de acción 2-5 minutos Duración de 5-15 minutos Cefalea, vómitos, taquicardia y tolerancia con el uso prolongado Labetalol En bolus de 20mg/min c/10 min hasta 80mg o 0,5 -2mg/min en perfusión Inicio de acción: 5- 10 min Duración: 3-6 horas Bradicardia, bloqueo av hipotensión, broncoespasmo Insuficiencia cardiaca congestiva, EPOC Hidralazina En bolus 10- 20mg c/20 minutos. Si no causa efecto luego de 20mg, probar otro fármaco Inicio de acción: 10-20 min Duración: 4-6 horas Hipotensión, nauseas, vómitos, cefaleas, sofocación, taquicardia Angina o IAM, aneurisma disecante de aorta, hemorragia cerebral Urapidilo 12,5 -25mg en bolus o 5-40mg/h en perfusión con bomba hasta 100mg Inicio de acción: 3- 5 minutos Duración: 4-6 horas Cefalea, sudoración, palpitaciones Esmolol 250-500 mcg/kg/min en 1 bolus se puede repetir en 5 min y seguir con 150 mcg/kg7min en infusion Inicio de acción 1-2 ,in Duración: 10-20 min Hipotension, nauseas, bradicardia, broncoespasmo Furosemida 40- 60 mg Inicio de acción 5 min Duracion 2 horas Hipotension
Publicidad