En el ámbito de la geografía, se define como cabo a
cada accidente geográfico que surge cuando una porción
de tierra ingresa en el océano y queda aislada mar adentro.
Este fragmento de tierra, dicen los expertos, influye en las
corrientes y dificulta la navegación.
Cabo de
Machichaco
Cabo de
Ajo
Cabo de
Peñas
Cabo de Finisterre
Cabo de Trafalgar
Cabo de Gata
Cabo de Palos
Cabo de La Nao
Cabo de
Creus
* Pincha en cada cabo para obtener más información.
La batalla del cabo Machichaco fue un enfrentamiento naval que
tuvo lugar el 5 de marzo de 1937, durante la Guerra Civil Española .
El 5 de marzo de 1937, el Canarias llegó al Cantábrico y apresó al
mercante Galdames, que se dirigía a Bilbao con 173 pasajeros (entre
refugiados y políticos republicanos), a la altura del cabo Machichaco.
Para ello tuvo que enfrentarse a los bous vascos (barcos bacaladeros
armados con cañones), resultando hundido uno de ellos (el Nabarra) y
averiados los otros dos.
El cabo de Ajo es el cabo más septentrional de
la costa de Cantabria y uno de los más accidentados.
Se encuentra localizado en el municipio de Bareyo, recibiendo
el nombre de la capital, Ajo. El cabo forma parte de una Zona
de Especial Protección para las Aves.
El cabo Peñas es el cabo más septentrional del Principado de
Asturias, España, y está situado en el concejo de Gozón.
Está compuesto por roca cuarcita armoricana con una marcada
resistencia a la abrasión. Coronado por el Faro de Cabo
Peñas que es el más importante y de mayor alcance
del litoral asturiano y que desde 1852 es luz y guía de marinos.
Esta última linterna fue adquirida en la Exposición Universal de
Barcelona de 1929.
El cabo Finisterre es un cabo situado en la
costa atlántica de España, en el municipio gallego de
Finisterre (La Coruña). Fue declarado en el
año 2007 como Patrimonio europeo.
Los romanos pensaban que este era el punto
más occidental de la tierra y, por tanto, el
mundo se acababa aquí. Era el "finis terrae"
¿Por qué alguien querría ir al fin del
mundo? Tal vez porque Cabo Fisterra
esconde el verdadero secreto de la Costa da
Morte: paisajes agrestes y playas
impresionantes, unas (al abrigo del cabo) de
aguas tranquilas y otras de fuerte oleaje como
Mar de Fora, una de las playas más salvajes de
Galicia. Y la gran atracción de todos los
tiempos, la puesta de sol sobre la
inmensidad del óceano, el mar del fin del
mundo.
El cabo de Trafalgar es un cabo situado en Los Caños de
Meca, dentro del municipio de Barbate (provincia de Cádiz).
Se le considera el extremo noroccidental del estrecho de
Gibraltar.
En sus inmediaciones tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 la
célebre batalla de Trafalgar. Es la mayor batalla naval de la
historia en la que la escuadra franco-española fue derrotada
por la inglesa al mando del almirante Nelson. Murieron más
de 4.000 personas y se hundieron 22 grandes navíos.
El cabo de Gata es un cabo localizado en el sur de
la península Ibérica, frente al mar Mediterráneo,
perteneciente al municipio de Níjar, en la provincia de
Almería, Andalucía, España.
En el Cabo de Gata se encuentra el mayor espacio natural
protegido del litoral mediterráneo. Un clima único, el origen
volcánico de sus suelos y la diversidad y singularidad de una flora
y fauna que es fruto de los contrastes existentes entre el medio
marino, litoral y terrestre, son la mejor carta de presentación del
geoparque Cabo de Gata Níjar. La sierra forma calas de gran
belleza que dan lugar a los cincuenta kilómetros de costa
acantilada mejor conservada del mediterráneo europeo.
El cabo de Palos es un cabo de España en aguas del mar
Mediterráneo, y una población que se encuentra en el
municipio de Cartagena, en la Región de Murcia.
El nombre del Cabo de Palos proviene de "palus", 'laguna' en latín,
debido a la cercanía del Mar Menor. El Cabo de Palos "cierra" el Mar
Menor en su parte sur.
El Mar Menor es una
albufera o laguna
litoral de agua salada.
Se trata de la albufera
española de mayor
extensión y posee
valores
medioambientales que
deben protegerse, al
ser el turismo su
principal actividad
económica.
El cabo de la Nao es uno de los cabos más característicos de toda la
costa mediterránea española. Situado en el municipio de Jávea, está
ubicado en el extremo sur del golfo de Valencia, y es fácilmente
reconocible por ser el pico más oriental de la provincia de Alicante.
A los pies del cabo de la Nao está la famosa “cova dels
Orgues” (Cueva de los Órganos), cavidad natural que
permite la entrada de pequeñas embarcaciones y que fue
visitada y descrita por el naturista valenciano J.A.Cavanilles
al final del siglo XVIII.”
El cabo de Creus es el el punto más oriental de la península
ibérica, situado al norte del golfo de Rosas. Es un promontorio
abrupto y rocoso de 67,2 m de altitud que se alza sobre el mar
Mediterráneo en el nordeste de España, en la provincia de
Gerona.
En sus alrededores se encuentran restos de poblamientos ya
durante el periodo prehistórico. Durante la antigüedad los rodios
fundaron Rosas cerca del istmo. Allí se encuentra un conjunto
megalítico formado por dólmenes y menhires distribuidos a lo largo
de las montañas del cabo de Creus. Forman el conjunto megalítico
más importante de la Costa Brava.
Con este trabajo he aprendido no solo los cabos sino
también otras muchas cosas de España.
Lo mejor ha sido trabajar en equipo y conocer más
acerca de PowerPoint.
Creo que el trabajo ha quedado bien, porque no solo
hemos buscado información sobre los cabos, además
hemos incluido curiosidades sobre los lugares donde se
encuentran y esto nos ha hecho aprender muchas cosas
nuevas.
Pienso que nuestro trabajo se merece una buena
calificación.
He aprendido muchas cosas de los cabos que hasta
ahora no sabía y además a hacer cosas nuevas en
el PowerPoint, por ejemplo a interactuar en el
mapa.
Lo he pasado muy bien haciendo el trabajo con mi
compañero Alex.
Le pondría un10+.