En los
siglos XV y XVI
Europa
experimentó
importantísimos
cambios en
todos los
aspectos, que
permitieron
pasar de la Edad
Media a la Edad
Moderna
La nueva corriente de pensamiento de la época fue el
humanismo, desarrollado y difundido por escritores y
filósofos.
El humanismo fue un
movimiento intelectual que
alcanzó su máximo desarrollo en
los siglos XV y XVI, aunque tuvo
importantes precursores en el XIV.
A diferencia de la Edad Media, en la que la religión presidía
todos los aspectos de la vida de las personas, en este periodo el
ser humano era considerado como entro de todas las cosas.
Se exaltaba el individualismo, reflejado en la difusión del
retrato, en pintura, y de las biografías, en literatura, donde,
además, se escribía en la propia lengua, y no solo en latín.
Se fomentó el estudio del
pensamiento, el arte y las lenguas de la
Antigüedad clásica.
Los humanistas se
inspiraron en la Antigüedad
clásica, traduciendo y estudiando
sus textos en profundidad.
Nació una nueva concepción de la educación, que debía ser
mucho más que la adquisición de conocimientos; las personas
tenían que ser formadas en todos los aspectos: intelectual, moral y
físico.
Las enseñanzas de Aristóteles o Platón pasaron
a ser consideradas un modelo de conducta social, política
y religiosa.
El desarrollo de la imprenta hizo posible una rápida
difusión de la cultura y del pensamiento humanistas, a lo que
también contribuyó la fundación de nuevas universidades.
La invención de la imprenta de tipos móviles, a mediados del
siglo XV, otorgó un nuevo impulso al humanismo, mediante la mayor
difusión de los libros.
Uno de los
principales humanistas fue
Erasmo de Rotterdam
(1469-1536).
Editó obras clásicas
como la Geografía de
Ptolomeo y tradujo al latín
varios autores griegos.
Escribió Elogio de la locura, obra donde criticaba la guerra,
la avaricia, la intransigencia, la incultura de su tiempo y los
defectos de la Iglesia, aunque sin separarse de ella.
Se la dedicó a su amigo Tomás Moro.
La vertiente política
del humanismo viene
represnetada por Nicolás
Maquiavelo
Humanista y
político italiano del
Renacimiento. Se le
considera el fundador
ideológico del Estado
moderno y se le ha llamado,
no sin razón, el primer clásico
moderno en asuntos
militares.
En España destacaron Antonio de Nebrija, autor de la
primera Gramática en lengua castellana, y Juan Luis Vives, la
principal figura del humanismo español, que fue profesor en varias
universidades europeas.