Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Día mundial de la educación

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Día mundial de la educación (20)

Más de chilover_24.com (20)

Anuncio

Día mundial de la educación

  1. 1. DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN 01 de abril Mediante los acuerdos llevados entre la ONU y la UNESCO, cada 1 de abril se conmemora y recuerda el Día Mundial de la Educación, en el cual se considera a la educación como uno de los aspectos más relevantes para el Estado. Luego desde el año 2003 hasta el 2012, se conmemora la "Década de la Educación Inclusiva". Dentro de la educación, los padres de familia, los profesores y el personal administrativo cumplen una función muy importante, apoyada también por el aspecto económico, ella es el destino de una partida del presupuesto del país para sufragar e impulsar la enseñaza pública, además de contribuir con la misión del Estado para con la educación, que es reconocer, velar y garantizar la libertad de enseñanza. Es cierto que los padres educan en el hogar y los profesores en el colegio, sin embargo, ambos contribuyen en la formación de la integridad física, mental, intelectual y psicológica de los educandos, ligados al desarrollo de las ciencias, las humanidades, las técnicas, las artes y el deporte para tener una mente lúcida y una inteligencia cultivada en un cuerpo sano. Este día sirve para el fortalecimiento de la relación entre los educadores y los alumnos, y entre el hogar y la escuela, forjando una alianza estratégica en favor del desarrollo progresivo de los alumnos. Dentro de la tarea educativa, los maestros se dedican a enseñar con las mejores técnicas pedagógicas, y los estudiantes deben prestar la debida atención, siendo activos en las prácticas propuestas, realizándolas con mucha rapidez y esfuerzo las tareas encomendadas, y asistir con puntualidad y pulcritud a sus clases respectivas.
  2. 2. DÍA MUNDIAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL 02 de abril Con motivo de celebrarse el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen en el año de 1805, autor de varias decenas de cuentos de hadas; se ha declarado el 2 de abril como el Día Mundial del Libro Infantil y Juvenil, con el fin de promover y fomentar en los niños la lectura de obras literarias para sus respectivas edades. Andersen escribió más de 150 cuentos infantiles, siendo uno de los más grandes autores de la literatura mundial, y es por ello que se seleccionó el día de su nacimiento como fecha para esta iniciativa. Entre los cuentos más conocidos y que permanencen el recuerdo de varias generaciones están: El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente, La sirenita, Caperucita Roja, Blanca Nieves y los Siete Enanitos, Los Tres Chanchitos, La Cenicienta, Pulgarcito, Hansel y Gretell, Pinocho, y muchos más. DIA MUNDIAL DEL AUTISMO En el Día de Concienciación sobre el Autismo se realizan multitud de actos y símbolos que contribuyen a aumentar la información de los Trastornos del Espectro del Autismo en el mundo. Como cada año la Organización Mundial del Autismo (OMA) o World Autism Organization (WAO) emite un manifiesto sobre este día para que llegue a todos los lugares del planeta. Entre las iniciativas propuestas por esta organización con más fuerza es Light It Up Blue, que consiste en el uso del color azul como identificativo de este día. Por ello en este y cada año más gente se une a la iniciativa de vestir de azul al igual que lo hacen edificos emblematicos como por ejemplo el Empire State.
  3. 3. DÍA MUNDIAL DE LA SALUD 7 de abril El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril todos los años para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para esta fecha un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la OMS. El Día Mundial de la Salud es en realidad una campaña mundial en la que se invita a todas las personas a prestar una atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta. El tema de este año 2012 es el envejecimiento y la salud, y el lema, "la buena salud añade vida a los años". Desde el INTEF destacamos algunos de los recursos y páginas de interés para desarrollar el tema en las aulas.
  4. 4. ANIVERSARIO DEL SACRIFICIO HEROICO DE PEDRO VILCA APAZA 08 de abril En el pueblo de Morco Orco, a 20 kilómetros de la ciudad de Azángaro, nació en junio de 1741, Pedro Vilca Apaza, más conocido como "El Puma Indomable", cuyos padres fueron Cleto Vilcapaza y Juana Alarcón. Realizó sus estudios en el Real Colegio de San Bernardo del Cusco, y después se dedicó al comercio, consiguiendo prosperidad económica, debido al traslado contínuo de la plata entre las ciudades de Potosí y el Cusco, ruta que le posibilitó entablar amistad con José Gabriel Condorcanqui. Al proseguir constantemente con los recorridos por aquellas regiones, pudo observar las condiciones de explotación que sufrían sus hermanos de raza. Al rebelarse Túpac Amaru en noviembre de 1780 contra los realistas, Vilca Apaza se vuelve su lugarteniente, desenvolviéndose en las zonas de Azángaro y Carabaya, actuando en esta rebelión junto con Diego Cristóbal Túpac Amaru. Después de sucesivas acciones contra los españoles, Vilca Apaza cayó en manos de ellos. Fue ajusticiado y sentenciado en situación similar a la de Túpac Amaru, el 08 de abril de 1782, descuartizado por cuatro caballos, y emitiendo una frase con voz de arenga que dice" Por este sol, aprende a morir como yo".
  5. 5. DÍA DEL NIÑO PERUANO Segundo domingo de abril En el año 2002, el Congreso de la República, estableció a través de la Ley N° 27666, que cada segundo domingo de abril, se celebre en nuestro país, el Día del Niño Peruano, día considerado sumamente especial, ya que es una etapa por la cual todos pasan. Esta Ley sostiene que en la primera sesión ordinaria del Congreso de la segunda semana de abril de cada año, el Presidente del Consejo de Ministros, en representación del gobierno, expondrá en la sede legislativa los lineamientos de política y metas del Plan Nacional de medidas administrativas, normativas y de cualquier otra índole que se aplicarán para garantizar que los derechos enunciados en la Convención de los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989 se aplicarán, plena y progresivamente, en favor de todos los niños y las niñas que se encuentran en territorio peruano, sin distinción alguna, de su raza, el color, sexo, idioma, su origen nacional étnico o social, posición económica, impedimentos físicos, nacimiento o cualquier otra condición del infante, sus padres o de sus representantes legales. Es por ello que a los adultos, les toca contagiarse de aquella misma inocencia de los niños de nuestra sociedad, quienes son el futuro de todo un país, defendiendo sus derechos y promoviendo valores, y forjarlos hacia la construcción de una sociedad mejor.
  6. 6. ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA 12 de abril Un día como hoy, nació en el año 1539, en la ciudad del Cuzco, el Inca Garcilaso de la Vega, cuyo nombre de pila fue Gómez Suárez de Figueroa. Sus padres fueron el Capitán español, Sebastián Garcilaso de la Vega y su madre, la noble Palla Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac. La obra más célebre del Inca Garcilaso de la Vega, fueron los "Comentarios Reales de los Incas", cuya primera edición apareció en 1609, el cual fue escrito en base a sus propios recuerdos de infancia y juventud, escuchado directamente de sus parientes, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del Virreinato del Perú. Los 'Comentarios Reales' constituyen, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. Por esta razón es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura latinoamericana. Muere en la ciudad de Córdoba (España) el 22 de abril de 1616.
  7. 7. DÍA DE LAS AMÉRICAS 14 de abril El “Día de las Américas” es un día establecido por los gobiernos de las repúblicas americanas, como un símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, el 14 de abril, ya sea por promulgación presidencial o legislativa, el Día y la Semana Panamericanos son conmemorados en grandes ciudades, pueblos y comunidades. El Primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del Continente Americano en 1931. En Washington, el Presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, fue el principal orador en una ceremonia al aire libre que incluyendo la siembra de un árbol en los jardines de la OEA. Varios países (El Salvador, Guatemala y Haití) declararon el 14 de abril como fiesta nacional. En estas naciones, como en otros países de la Unión Panamericana, hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del Panamericanismo. Una de esas declaraciones aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América podrían “reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones”.
  8. 8. FALLECIMIENTO DEL POETA NACIONAL CÉSAR VALLEJO 15 de abril El 15 de abril de 1938, falleció en París, César Vallejo, el más grande y célebre poeta peruano. Vallejo es uno de los más grandes poetas que haya dado latinoamérica, siendo su obra estudiada a nivel mundial. Entre sus obras están: "Los Heraldos Negros", "Trilce", "España, aparta de mí este cáliz", "Piedra Negra sobre una Piedra Blanca", "Poemas Humanos". En 1918, publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los Heraldos Negros (1918), que reúne poesías que constituyen la búsqueda de una diferenciación expresiva. Trilce (1922) fue la creación de un lenguaje poético muy personal coincidiendo con la irrupción del Vanguardismo a nivel mundial. En 1923 emprendió su viaje a París para no volver más al Perú. También compartió su tiempo en Madrid. Vivió del periodismo y de trabajos de traducción y docencia. En 1931 publicó 'El Tungsteno', una novela indigenista. Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas Humanos y España, aparte de mí este cáliz. El 15 de Abril falleció en un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves con aguacero, como escribió en un poema famoso (Piedra negra sobre una piedra blanca).
  9. 9. ANIVERSARIO DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO 18 de abril Los días 18 de abril de cada año, se celebra el aniversario de creación de la provincia de Chiclayo, que es una de las más importantes del departamento de Lambayeque, en el cual se realizan actividades cívicas y protocolares, así como también eventos de tipo cultural, social, gastronómico, entre otras. La provincia de Chiclayo fue creada el 18 de abril del año 1835, gracias a la gestión del burgomaestre José Leonardo Ortíz, quien lucho en favor de los intereses de los pobladores, en los inicios de la era republicana. Esta provincia lambayecana tiene una extensión de 3.288.07 kilómetros cuadrados, dividida en 20 distritos, de los cuales destacan: Chiclayo, Chongoyape, Etén, Puerto Etén, Monsefú, Pimentel, Pomalca, Reque, Tumán, entre otros. Es una de las tres provincias que conforman el departamento de Lambayeque junto a Lambayeque (provincia) y Ferreñafe. Limita al norte con las provincias de Lambayeque y Ferreñafe, al este con el departamento de Cajamarca, al sur con La Libertad y al oeste con el Océano Pacífico. Allí está ubicada la ciudad de Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque y conocida como "La Ciudad de la Eterna Amistad".
  10. 10. DÍA DEL IDIOMA CASTELLANO 23 de abril El 23 de abril de cada año, se celebra el Día del Idioma Castellano, ello en homenaje y reconocimiento al célebre escritor don Miguel de Cervantes Saavedra, quien expiró en esta fecha, en el año 1616. Conocido como "El Manco del Lepanto", Cervantes Saavedra fue el más gran literato de su época, quien dejó como importante legado, su inmortal obra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", incluyendo otras obras en su haber, como "La Galatea", "Viaje al Parnaso" y sus "Novelas Ejemplares". El idioma español empezó como latín vulgar del Imperio Romano, tuvo su origen en la zona central del norte de Hispania. De esas variedades romances (lenguas que derivan del latín), apareció la lengua española. El castellano es uno de los más hermosos idiomas y rico en palabras, es nuestro deber hablarlo y escribirlo correctamente.

×