Comprensión lectora de un mundo feliz de

CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCODOCENTE en LUÍS GABRIEL CASTRO

DEBES LEER EL LIBRO DE UN MUNDO FELIZ, RESPONDER LA COMPRENSIÓN LECTORA DE DICHA OBRA.

COMPRENSIÓN LECTORA DE UN MUNDO FELIZ DE ALDOUZ HUXLEY
PROLOGO
1. Este prólogo fue escrito por A. Huxley quince años después de haber publicado la novela (1931)... ¿cuál es,
según él, su más grave defecto?
2. Un mundo feliz no contiene referencia alguna a la fisión nuclear -un importante error en la previsión del futuro...
¿cuáles son los únicos progresos científicos que se describen específicamente en esta obra?
3. Las personas que gobiernan en El mundo feliz tienen como meta la estabilidad social... ¿cuál es el único tipo de
gobierno capaz de lograr esa estabilidad social?
4. ¿Cuál sería el modelo de Estado realmente eficaz? ¿Cuál sería su tarea fundamental?
5. En Un mundo feliz “el problema de la felicidad” se soluciona mediante una verdadera revolución científica...
¿qué cuatro cosas son necesarias para llevar a cabo esta revolución?
6. ¿Para cuándo situó A. Huxley la utopía de ese mundo feliz? ... quince años después de haber escrito su obra,
¿para cuándo estima que podría implantarse entre nosotros esa sociedad?
7. ¿Qué deberíamos hacer, según A. Huxley, para evitar ese futuro? ... en caso contrario, ¿entre qué dos
alternativas tendremos que elegir?
REFLEXIONA:
Entre las tres alternativas de Estados para el futuro -Estados descentralizados democráticos / Estados totalitarios
nacionales / Estado totalitario supranacional -, ¿por cuál apostarías? ¿Por qué?
CAPÍTULO 1
1. Un grupo de estudiantes visita las instalaciones del “Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de
Londres”... ¿Cuál es la divisa de Estado Mundial inscrita en el escudo de la entrada?
2. Los estudiantes van acompañados por el director de incubación y condicionamiento... ¿Cuál es, según el
director, la columna vertebral de la sociedad?
3. En la Sala de Fecundación se lleva a cabo la fertilización de los óvulos... ¿En cuántos grupos se los clasifica?
¿Cómo se llaman? ¿A qué darán lugar en el futuro?
4. Explica claramente en qué consiste el método Bokanovsky ...
5. Según el director, ¿cuál es la ventaja de la bokanovskificación para la sociedad? ... la pena es que no se puede
bokanovskificar indefinidamente: ¿cuál es el límite? ¿cuál es un buen promedio?
6. ¿En qué consiste la técnica de Podsnap?
7. En una de las fases de incubación los embriones son etiquetados según su sexo... ¿Qué tres tipos de etiquetas
se usan?
8. Mr. Foster, un joven empleado que se ha incorporado al grupo de visitantes, les comenta entusiasmado, en un
momento dado, que en ese Centro no sólo se limitan a incubar embriones, sino que “también predestinamos y
condicionamos”... ¿Qué quiere decir con eso?
9. ¿Por qué se caracterizan los embriones del tipo Épsilon? ... A propósito de los Épsilon, ¿en qué tipo de técnica
se está trabajando para conseguir un mayor beneficio para la comunidad?
REFLEXIONA:
Según el director de incubación y acondicionamiento el secreto de la felicidad está en amar lo que uno tiene que hacer,
su inevitable destino social... ¿estás de acuerdo con ello? ¿Por qué?
CAPÍTULO 2
El DIC y sus alumnos continúan su recorrido por el Centro... en la quinta planta se halla la “Guardería infantil. Sala de
Condicionamiento Neo-Pavloviano”...
1. ¿Por qué se condiciona a los miembros de las castas inferiores (Deltas, Gammas, Epsilones) para que no lean
libros?
2. ¿Por qué se condiciona a los miembros de las castas inferiores (Deltas, Gammas, Epsilones) para que odien la
naturaleza?
3. ¿Por qué se condiciona a los miembros de las castas inferiores (Deltas, Gammas, Epsilones) para que adoren
los deportes?
4. ¿Cómo se realizaba ese condicionamiento de las castas bajas en cada caso?
5. En un momento dado el director utiliza la palabra “padre”... ¿Por qué resultan desagradables, incluso obscenas,
las palabras “padre” y “madre” en esta época del Mundo feliz?
6. ¿Qué es la hipnopedia? ... ¿Cómo se descubrió esta técnica?
7. En la planta decimocuarta del Centro hay unos dormitorios muy especiales... ¿para qué?
8. Describe brevemente en qué consiste la Conciencia de clase elemental que reciben los niños Beta
9. ¿A qué casta pertenecen los estudiantes que visitan el Centro? ... ¿Han sido condicionados también?
REFLEXIONA:
¿Qué opinas de la hipnopedia? ... ¿Te gustaría que esa técnica se hiciese realidad un día?
CAPÍTULO 3
1. Fuera, en el jardín, el director y los alumnos permanecen algún tiempo contemplando a un grupo de niños que
juegan a la pelota centrífuga... ¿cuáles son los únicos juegos que son aprobados por los Interventores?
2. En ese mundo feliz se tiene como algo muy natural los juegos eróticos entre niños... ¿qué es lo que les parece
increíble a los estudiantes?
3. En el jardín tienen un sorprendente y agradable encuentro con Su Fordería Mustafá Mond... ¿Quién es ese
personaje?
4. ¿Qué concepto tiene de la historia Su Fordería, el Interventor?
5. El interventor hace una evocación del hogar muy negativa, tanto física como psicológica... resúmela
brevemente...
6. En este capítulo se alternan varias escenas y los diálogos se entremezclan... Hay dos muchachas jóvenes
(Lenina y Fanny) que hablan de sus relaciones con los hombres: ¿Por qué Fanny se sorprende de que la otra
lleve saliendo varios meses con el mismo hombre? ¿Qué es lo que le aconseja a este respecto?
7. ¿Cuál es el proverbio hipnopédico que se cita varias veces en este capítulo a propósito de las relaciones entre
los dos sexos?
8. También aparecen en este capítulo otros tres personajes: Henry Foster, el predestinador ayudante y Bernard
Marx... ¿Qué es lo que le desagrada a Bernard Marx de la conversación entre Henry Foster y el predestinador
ayudante?
9. Lenina está saliendo con H. Foster, pero ya está un poco harta y está interesada por Bernard Marx. Pero
Bernard Marx, aunque es un alfa, tiene mala fama... ¿Por qué dicen que es tan canijo?
10. Se nos habla en este capítulo de La Guerra de los Nueve Años (141 d. F.)... Cita algunas de las más
importantes consecuencias que se derivaron de esta guerra -cosas que había antes y que desaparecieron
después de la Guerra... cosas que hubo después de la guerra y que no había antes-
11. En el Mundo feliz todos los estigmas fisiológicos de la vejez han sido abolidos: ¿qué significa eso?
12. La droga del Mundo feliz se llama soma, ¿en qué dosis se toma y qué efecto tiene cada dosis?
REFLEXIONA:
El soma no es una droga dañina como el alcohol, la heroína o la cocaína... si algún día dispusiéramos de una droga así
estarías de acuerdo en que se tomase libremente... ¿Por qué?
CAPÍTULO 4
1. ¿Qué tres tipos de vehículos son los habituales en el Mundo feliz?
2. ¿Para qué tipo de prejuicio respecto de la masa corporal son condicionados los Gammas, los Deltas y los
Epsilones?
3. ¿Cuáles son los tres grandes diarios londinenses?
4. Bernard Marx y Helmholtz Watson son amigos: ¿qué tienen en común? ¿En qué se diferencian?
5. Helmholtz Watson ha tardado más tiempo que Bernard Marx en darse cuenta de que es “diferente”... ¿qué es lo
que ha comprendido súbitamente? ¿Qué extraños sentimientos experimenta?
6. ¿Cuál es una de las cosas que Helmholtz Watson intenta enseñar a sus alumnos?
REFLEXIONA:
“Una deficiencia física puede producir una especie de exceso mental” ... ¿Estás de acuerdo con esta frase? ¿Por qué?
CAPÍTULO 5
1. Lenina y Henry sobrevuelan los majestuosos edificios del crematorio... Henry habla con orgullo: “Es estupendo
pensar que somos socialmente útiles aun después de muerto”... ¿Qué quiere decir con eso?
2. Los Epsilones constituyen la casta social más baja, pero a ellos no les importa ser así... ¿Por qué?
3. ¿Qué les sirven a Lenina y a Henry después de la cena?
4. ¿Qué significa estar dentro del frasco –“enfrascado”?
5. Explica brevemente ¿en qué consisten los servicios bisemanales de solidaridad?
REFLEXIONA:
¿Qué opinión te merece la cremación y aprovechamiento de los cadáveres?
CAPÍTULO 6
1. ¿Cuál es una de las pocas cosas que pueden hacerse en privado en el Mundo feliz?
2. ¿Cuál es la razón por la que Bernard Marx rehúsa tomar soma habitualmente?
3. A pesar del condicionamiento, Lenina se siente libre en el Mundo feliz: ¿libre para qué?
4. Los Alfas son adultos intelectualmente y en el trabajo y niños en lo que se refiere a los sentimientos y los
deseos... ¿Por qué son así?
5. Los Alfas han sido condicionados, entre otras cosas, para no añorar el pasado ni el futuro, para no tener
emociones negativas, etc.... Cita algunas de las frases hipnopédicas que han formado parte de su
condicionamiento
6. Lenina y Bernard van de vacaciones a una reserva para salvajes ... Cita algunos de los “repugnantes hábitos y
costumbres” que aún conservan los habitantes de esta reserva
7. ¿Cuál es una de las cosas más nauseabundas que ocurren en la reserva?
8. ¿Por qué nadie puede salir de la reserva? ¿Cómo se evitan las posibles fugas?
9. ¿Por qué los visitantes de la reserva pueden estar seguros de que los salvajes no les harán ningún daño?
REFLEXIONA:
¿Qué opinión te merece este consuelo hipnopédico: “El cuerpo social persiste aunque sus células cambien”?
CAPÍTULO 7
1. Lenina y Bernard llegan a Malpaís... A Lenina no le gusta nada la suciedad que observa... ¿Qué dos frases
hipnopédicas relativas a la higiene elemental se citan en este capítulo?
2. Lenina se queda horrorizada ante la vista de un viejo indio. Y es que en su mundo las personas no envejecen...
¿Por qué?
3. Otra cosa que horroriza a Lenina es el espectáculo de dos mujeres jóvenes que amamantan a sus hijos. En
cambio a Bernard le parece una escena maravillosa... ¿Qué le comenta Bernard a Lenina a este respecto?
4. Desde la terraza de la hospedería contemplan un espectáculo que hace llorar a Lenina... Describe brevemente
esa escena.
5. A Lenina le pareció horrible que azotasen al muchacho, sin embargo a la terraza en la que están llega un joven
que les confiesa que de buena gana hubiese ocupado él el lugar de la víctima... ¿Qué es lo que pretende
demostrar con ello?
6. Ese joven resulta ser el hijo del DIC de Bernard y de la compañera Beta-menos con la que viajó a México y a la
que perdió en la reserva ... Bernard y Lenina acompañan al joven, que se llama John, a visitar a su madre, que
se llama Linda ... ¿Qué impresión le causa Linda a Lenina?
7. ¿Cómo se siente Linda ante la presencia de Bernard y de Lenina?
8. Linda les cuenta que ha sufrido mucho, sobre todo, porque no disponía de soma... ¿Con qué ha sustituido el
soma? ¿Qué inconveniente le ve a ese sustituto?
9. ¿Por qué visten tan mal Linda y John?
10. ¿Cuál ha sido una de las principales causas por la que Linda nunca ha sido bien aceptada entre los “salvajes”,
sobre todo entre las mujeres?
REFLEXIONA:
Linda no sabe desenvolverse en ese mundo “salvaje” porque no sabe casi de nada. La justificación es que es una Beta
que siempre ha trabajado en la Sala de Fecundación y no tiene por qué saber de otra cosa. O sea, que sacándola de su
especialidad no sabe de nada más... ¿Crees que, en este aspecto, el mundo va hacia una sociedad así...? ¿Por qué?
CAPÍTULO 8
1. Bernard y John habían dejado solas a las mujeres y paseaban fuera de la casa... Bernard le dice a John que le
resulta muy difícil comprender todo aquello... Cita algunas de las cosas que le resultan inconcebibles...
2. Bernard le pide a John que le explique todo y éste comienza a relatarle todo aquello de lo que se acuerda...
Recordaba que en una ocasión unas mujeres se enojaron mucho con su madre, ¿por qué?
3. En otra ocasión recuerda que tres mujeres le dieron una paliza a su madre, ¿por qué?
4. Una vez su madre lo abofeteó reiteradamente, ¿por qué?
5. Los momentos más felices eran cuando Linda le hablaba del otro lugar... ¿Qué cosas solía contarle?
6. Su madre le enseñó a leer... y una vez le mostró un librito muy delgado: “Cuando seas mayor –le decía siempre-
te dejaré leerlo”... ¿Qué hizo John con el libro la primera vez que lo cogió? ¿Por qué?
7. ¿Por qué se burlaban los muchachos de John?
8. ¿Qué hacía John cuanto más se burlaban de él los muchachos?
9. Las cosas que no comprendía, John se las preguntaba a su madre, pero Linda apenas sabía nada. Los viejos
del pueblo daban respuestas mucho más concretas... ¿Por qué?
10. Hacia los doce años, Pope le trajo un libro muy grueso y muy viejo... ¿Qué libro era?
11. John odiaba a Pope... ¿Qué le hizo una vez cuando estaba acostado con su madre?
12. A la edad de quince años, ¿qué le enseñó el viejo Mitsima?
13. ¿Qué experiencia negativa recordaba de los dieciséis años?
14. John se sentía solo porque no era aceptado por los demás “salvajes” como una más de ellos... Bernard le
confiesa que él también se siente solo y, ante esta revelación, John parece sorprendido, ¿por qué?
15. Bernard le pregunta a John que si le gustaría ir a Londres con ellos... ¿Cómo recibió John esa propuesta?
16. ¿Por qué le preguntaría John a Bernard que si estaba casado con Lenina?
REFLEXIONA:
Si uno es diferente se ve condenado a la soledad... ¿Crees tú que en realidad es así? ¿Por qué?
CAPÍTULO 9
1. ¿Qué fue lo primero que hizo Lenina cuando volvieron a la hospedería?
2. ¿Qué hizo, mientras tanto, Bernard?
3. ¿Qué ocurre en la hospedería durante el tiempo en que Lenina está de vacaciones de soma?
REFLEXIONA:
Junto a la cama de Lenina, John susurra unos versos de W. Shakespeare... ¿De qué obra crees que son? ¿Por qué?
CAPÍTULO 10
1. ¿Qué crees que puede ser la secreción externa pasteurizada?
2. ¿Por qué quiere el director darle un escarmiento a Bernard?
3. El director decide mandar a Bernard a Islandia, pero antes le pregunta que si puede alegar alguna razón por la
cual no deba ejecutar el castigo que le ha impuesto... ¿Qué hace entonces Bernard?
4. ¿Cómo reaccionan los espectadores de la escena entre John y su “padre”, el director? ... ¿Cuál es la reac ción
del propio director?
REFLEXIONA:
El director se avergüenza de ser padre, de tener un hijo ... ¿Crees tú que en un futuro podría pasar eso? ¿Por qué?
CAPÍTULO 11
1. ¿Qué consecuencias tuvo para el director de Bernard la escena que había tenido lugar en la Sala de
Fecundación?
2. ¿Por qué razón la gente no deseaba ver a Linda?
3. ¿Qué supuso para Linda el retorno a la civilización?
4. ¿Por qué le proporcionaban a Linda todo el soma que demandaba?
5. A diferencia de lo que pasaba con Linda, todo el mundo buscaba el trato con John, y esto beneficiaba a
Bernard... ¿Por qué? ¿Qué supuso este interés para Bernard?
6. Todos escuchaban cortésmente a Bernard, pero ¿qué solían decir a sus espaldas?
7. En su informe a Mustafá Mond, Bernard le manifiesta que está de acuerdo con el salvaje... ¿en qué? ¿Cómo le
sienta eso a Mustafá Mond?
8. ¿Qué es lo que hace vomitar a John tras su visita a la fábrica de alumbrado para helicópteros?
9. John y Bernard visitan la Escuela Superior de Eton... Cinco minutos en el aula de los Alfa-Doble-Más dejaron a
John un tanto confuso: “¿Qué es la relatividad elemental? –susurró a Bernard”... ¿Supo Bernard darle una
respuesta?
10. ¿De qué se enteró John en el aula de geografía de los Beta-Menos?
11. ¿Cuándo comienza el condicionamiento ante la muerte? ¿Cómo se lleva a cabo?
12. John le gusta cada vez más a Lenina... Ella cree llegada la ocasión de hacerlo suyo un día en que van juntos a
ver una película... ¿Qué tenía de especial ese filme? ¿Le gustó a John?
13. Cuando regresaron a casa de Lenina, ésta esperaba que John se quedase con ella... ¿Qué hizo John?
REFLEXIONA:
La presencia del “salvaje” ha transformado radicalmente la vida de Bernard: ahora es reconocido como un ser importante
y ya tiene todas las chicas que quiera... ¿Qué te parece ese cambio de actitud por parte de las mujeres del Mundo feliz?
CAPÍTULO 12
1. Bernard tiene la casa llena de invitados que esperan ver al “salvaje”; allí están, entre otros, Lenina, Fanny, Henry
Foster y el mismísimo archichantre comunal de Canterbury ...Sin embargo, lo que debía haber sido el momento
cumbre de toda la carrera de Bernard se convirtió en el momento de su máxima humillación: ¿por qué?
2. ¿Qué está leyendo el “salvaje” en su cuarto?
3. Cuando Mustafá Mond acaba de leer la obra Una nueva teoría de la biología, ¿qué escribe en la portadilla?
¿Qué palabras subraya?
4. Bernard vuelve a ser el desdichado que era, pero él no era el único en hallarse en apuros. También su amigo
Helmholtz había entrado en conflicto con la autoridad: ¿por qué?
5. Helmholtz y el “salvaje” hicieron buenas migas inmediatamente: ¿qué sentimiento despertó esta amistad en
Bernard? ¿Por qué?
6. El “salvaje” estaba leyendo Romeo y Julieta en voz alta... ¿Qué es lo que le resulta ridículo a Helmholtz? ¿Qué
es lo que le parece una grotesca obscenidad?
7. Y sin embargo, Helmholtz opina que ese viejo escritor W. Shakespeare es un magnífico exponente técnico de
propaganda: ¿por qué?
REFLEXIONA:
“Yo preferiría ser desdichado antes que gozar de esa felicidad falsa y embustera que tenéis aquí” –le dice el “salvaje” a
Bernard... ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?
CAPÍTULO 13
1. ¿Cuál es el lema hipnopédico relacionado con la salud que se cita en la primera página de este capítulo?
2. Lenina no puede apartar de su pensamiento a John, tanto que se distrae en el trabajo: ¿qué grave error comete?
3. ¿Qué consejos le da Fanny a Lenina?
4. Lenina se toma medio gramo de soma y se va a ver a John... ¿Por qué la rechaza él, si también está enamorado
de ella?
5. John le dice a Lenina algo que a ella le resulta una idea horrible: ¿qué es?
6. A John no le gusta nada el comportamiento de Lenina: ¿cómo reacciona a las provocaciones de ella? ¿Qué
hace ella cuando lo ve fuera de sí?
REFLEXIONA:
¿Qué comportamiento ves tú más lógico, el de John o el de Lenina? ¿Por qué?
CAPÍTULO 14
1. John acude al Hospital de Moribundos de Park Lane en donde su madre, Linda, agoniza... ¿Cómo son los
vehículos fúnebres que se ven por allí?
2. Linda agoniza en buena compañía... Describe brevemente cómo es la sala en la que se encuentra.
3. John le pregunta a la enfermera que si hay alguna esperanza... ¿Qué le contesta ésta?
4. Los otros moribundos parecen jóvenes; sus rostros son todavía lozanos y sonrosados... ¿por qué?
5. De pronto entra en la sala un gran grupo de mellizos idénticos de unos ocho años... ¿Qué van a hacer allí?
6. Los chiquillos se quedan estupefactos cuando descubren a Linda... ¿por qué?
7. Cuando muere Linda, John se arrodilla a su lado y llora. La enfermera no comprende aquella actitud... ¿Por qué?
REFLEXIONA:
¿Crees que Linda murió feliz? ¿Por qué?
CAPÍTULO 15
1. John abandona el Hospital. A la salida observa a un grupo de trabajadores que, después de terminada su
jornada de trabajo, se disponen a recibir la ración diaria se soma... ¿Cuál es la reacción de John? ¿Qué
pretende conseguir?
2. La situación se complica para John. Helmholtz y Bernard acuden en su ayuda. Helmholtz sale enseguida en
defensa de John, pero ¿cuál es la reacción de Bernard?
3. La policía acude al lugar para poner orden... ¿De qué medios dispone para tranquilizar al personal?
REFLEXIONA:
¿Los trabajadores del Mundo feliz son unos auténticos esclavos, como les dice John? ¿Por qué? ... ¿Se puede ser feliz
siendo esclavo? ¿Por qué?
CAPÍTULO 16
Los tres amigos son llevados a presencia del interventor, Mustafá Mond, con el cual mantienen una interesante
conversación...
1. John se queda sorprendido al comprobar que Mustafá ha leído a Shakespeare... ¿Por qué están entonces
prohibida las obras de Shakespeare para los demás?
2. La gente es feliz, según el interventor, porque tiene lo que desea y nunca desea lo que no puede obtener... Cita
algunas de las razones por las que las personas de ese mundo son felices...
3. A John le extraña el hecho de que pudiendo fabricar las personas a su antojo no se limiten a fabricar sólo Alfas -
Doble-Más (es decir, los seres más perfectos)... ¿Por qué no lo hacen? Resume brevemente en qué consistió el
experimento de Chipre.
4. ¿Con qué compara Mustafá Mond el tipo de población óptima? ¿Qué significa eso?
5. Las castas inferiores son felices, a pesar de su horrible trabajo... ¿por qué?
6. ¿Qué ocurrió cuando en toda Irlanda se hizo el experimento de rebajar la jornada laboral de siete a cuatro
horas?
7. Si es posible producir sintéticamente todos los alimentos, ¿por qué se sigue practicando la agricultura?
8. ¿Por qué es considerada la ciencia como potencialmente subversiva?
9. Mustafá Mond llegó a ser, hace ya mucho tiempo, un físico muy bueno y por ello estuvo a punto de ser enviado a
una isla, como va a sucederles a Helmholtz y a Bernard... ¿Cuál es la actitud de Bernard ante esta noticia?
10. ¿Qué tipos de personas son las que habitan en estas islas?
11. ¿Por qué el interventor no terminó en una de esas islas?
12. ¿A qué tipo de isla elige ir Helmholtz? ¿Por qué?
REFLEXIONA:
Entre la felicidad, la verdad y la belleza, en el Mundo feliz se ha obstado por la primera y se han excluido a las otras
dos... ¿Crees tú que es necesario sacrificar la verdad y la belleza para poder ser feliz? ¿Por qué?
CAPÍTULO 17
En este capítulo Mustafá Mond y el “salvaje” conversan sobre Dios y la religión...
1. Mustafá conoce la Biblia... ¿Por qué no da a leer los libros que tratan de Dios a las demás personas?
2. Mustafá saca de una caja dos libros: uno de un cardenal llamado Newman y otro del filósofo Maine de Biran...
Resume brevemente el fragmento que lee de cada uno de los dos libros.
3. ¿Por qué en el Mundo feliz no es necesario Dios ni la religión?
4. A a esa civilización apoyada en una importante cantidad de vicios agradables, John antepone el valor de la
castidad, la nobleza, la belleza, el heroísmo... Mustafá le dice que ellos no tienen necesidad ninguna de esos
valores, ¿por qué?
5. Frente al cristianismo sin lágrimas del soma, John reclama el derecho a ser desgraciado... ¿Cuáles son los
aspectos positivos y negativos que implica esa elección?
REFLEXIONA:
Dios no es compatible con el maquinismo, la medicina científica y la felicidad universal... ¿Tú qué opinas?
CAPÍTULO 18
1. El “salvaje” ha ido a visitar al interventor para pedirle que le envíen a la misma isla con Helmholtz y Bernard,
pero éste no le concede el permiso... ¿por qué?
2. De todas formas John ha decidido marcharse a vivir solo... ¿qué sitio ha elegido para ello?
3. ¿En qué empleó John la mayor parte del dinero que, a su llegada, había recibido para sus gastos personales?
4. ¿De qué pensaba vivir John en un futuro próximo?
5. ¿Cuál fue el primer trabajo que emprendió y que le produjo un placer muy intenso?
6. Lo que John quiere es fortalecerse interiormente para purificarse y mejorar, y para ello ha renunciado a los
placeres de la civilización y no duda en mortificarse físicamente ... Cita algunos de los castigos que se inflige
7. Al principio pasa días enteros sin ver a un solo hombre, pero esta soledad se acabará pronto... ¿cuál fue el
hecho que despertó el interés general por el “salvaje”?
8. Después de ese acontecimiento, los primeros en llegar son los periodistas... ¿cómo logra John mantenerlos a
raya al principio?
9. Un día, después de haberse pasado toda la mañana cavando en su futuro huerto y mientras descansa tendido
en el suelo, le asalta el recuerdo de Lenina... ¿qué hace para librarse de esos pensamientos que él considera
impúdicos?
10. Toda esa escena es registrada por las cámaras telescópicas, cuidadosamente enfocadas, del fotógrafo más
experto de la Sociedad Productora de Filmes. Doce días más tarde, esas imágenes dieron lugar a una película,
El Salvaje de Surrey... ¿cuál fue el efecto inmediato de esa película?
11. John se convierte en un espectáculo turístico. Todos acuden como moscas a ver al “salvaje”, sobre todo, a ver el
número del látigo. Hasta Lenina se ha acercado para verle como una turista más, y le pide insistentemente ¡El
látigo! ¡El látigo! ... ¿Cómo reacciona John?
12. El dolor es un horror que fascina y la multitud se siente fascinada por todo ese espectáculo que está
presenciando... Describe brevemente la reacción de los curiosos...
13. A la tarde siguiente un enjambre de helicópteros llega zumbando. Los primeros en llegar llaman: ¡Salvaje! ¡Mr.
Salvaje! No hay respuesta. La puerta del faro está abierta. Penetran en el interior y... ¿qué descubren?
REFLEXIONA:
¿“El mejor de los descansos es el sueño; y tú a menudo lo buscas; sin embargo, temes torpemente la muerte, que es la
misma cosa”...?

Recomendados

Respuestas comprensión lectora de un mundo feliz de aldouz huxley por thonyrram por
Respuestas comprensión lectora de un mundo feliz de aldouz huxley por thonyrramRespuestas comprensión lectora de un mundo feliz de aldouz huxley por thonyrram
Respuestas comprensión lectora de un mundo feliz de aldouz huxley por thonyrramTHONYRRAM YT
9.5K vistas21 diapositivas
308658049 resumen-de-todos-los-capitulos-de-subterra por
308658049 resumen-de-todos-los-capitulos-de-subterra308658049 resumen-de-todos-los-capitulos-de-subterra
308658049 resumen-de-todos-los-capitulos-de-subterraRolando Salazar
44.3K vistas17 diapositivas
Taller de la Ilíada por
Taller de la IlíadaTaller de la Ilíada
Taller de la IlíadaShirley Palencia Lara
6.5K vistas2 diapositivas
El enfermo imaginario por
El enfermo imaginarioEl enfermo imaginario
El enfermo imaginarioUniversidad de Valencia/ IES Lluís Vives
4.2K vistas16 diapositivas
Un mundo feliz por
Un mundo felizUn mundo feliz
Un mundo felizKarina Rizo
11.5K vistas12 diapositivas
Un mundo feliz por
Un mundo felizUn mundo feliz
Un mundo felizDaniel Toro
14.5K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba del libro la odisea por
Prueba del libro la odiseaPrueba del libro la odisea
Prueba del libro la odiseaEvelyn Natalia Peña González
8.9K vistas5 diapositivas
Prueba libro subterra por
Prueba libro subterraPrueba libro subterra
Prueba libro subterraSebastian Matias Campusano Ogalde
42.2K vistas4 diapositivas
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier por
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierActividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierPilar Alvarez
8.2K vistas5 diapositivas
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio) por
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Camila Verdejo Ibaceta
22K vistas4 diapositivas
Demian control lectura con respuestas por
Demian control lectura con respuestas Demian control lectura con respuestas
Demian control lectura con respuestas Eme de Melissa
17.6K vistas3 diapositivas
El fantasma de canterville preguntas por
El fantasma de canterville preguntasEl fantasma de canterville preguntas
El fantasma de canterville preguntasLaly Anocibar
40.1K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier por Pilar Alvarez
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierActividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Pilar Alvarez8.2K vistas
Demian control lectura con respuestas por Eme de Melissa
Demian control lectura con respuestas Demian control lectura con respuestas
Demian control lectura con respuestas
Eme de Melissa17.6K vistas
El fantasma de canterville preguntas por Laly Anocibar
El fantasma de canterville preguntasEl fantasma de canterville preguntas
El fantasma de canterville preguntas
Laly Anocibar40.1K vistas
Actividades cuentos de amor de locura y de muerte por mariajosenicol2002
Actividades cuentos de amor de locura y de muerteActividades cuentos de amor de locura y de muerte
Actividades cuentos de amor de locura y de muerte
mariajosenicol20021.6K vistas
Evaluación preguntale aliciia. por Carmen Belmar
Evaluación preguntale aliciia.Evaluación preguntale aliciia.
Evaluación preguntale aliciia.
Carmen Belmar6.9K vistas
Un Mundo Feliz por PabloMunyoz
Un Mundo FelizUn Mundo Feliz
Un Mundo Feliz
PabloMunyoz16.2K vistas
prueba octavo-basico-mundo-descabellados por Ivette Allendes
prueba octavo-basico-mundo-descabelladosprueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
Ivette Allendes613 vistas
Tiempo de la historia y tiempo del relato por Patricia Iturra
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Patricia Iturra12.1K vistas
Ensayo sobre la Ceguera de Saramago por felicitasespino
Ensayo sobre la Ceguera de SaramagoEnsayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de Saramago
felicitasespino14.8K vistas
Mundo Fantástico por Maca_OV
Mundo FantásticoMundo Fantástico
Mundo Fantástico
Maca_OV15.8K vistas
Prueba el terror del 6º b por Marcela Castro
Prueba el terror del 6º bPrueba el terror del 6º b
Prueba el terror del 6º b
Marcela Castro45.7K vistas
El Túnel de Ernesto Sábato por cuentin
El Túnel de Ernesto SábatoEl Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto Sábato
cuentin24.8K vistas

Similar a Comprensión lectora de un mundo feliz de

Por qué filosofar por
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofarEpistemologo_San_Marcos
2.2K vistas8 diapositivas
Nivelacion 8 por
Nivelacion  8Nivelacion  8
Nivelacion 8prinpat
1.5K vistas3 diapositivas
133305347-Prueba-Un-mundo-feliz-2-M-Forma-A.doc por
133305347-Prueba-Un-mundo-feliz-2-M-Forma-A.doc133305347-Prueba-Un-mundo-feliz-2-M-Forma-A.doc
133305347-Prueba-Un-mundo-feliz-2-M-Forma-A.docALEJANDRAVJARMNDEZ1
15 vistas8 diapositivas
Semana 52 el psicoanálisis se ocupa de lo que se dice (16 de enero) por
Semana 52 el psicoanálisis se ocupa de lo que se dice (16 de enero)Semana 52 el psicoanálisis se ocupa de lo que se dice (16 de enero)
Semana 52 el psicoanálisis se ocupa de lo que se dice (16 de enero)Juan José Ricárdez López
397 vistas2 diapositivas
C O L I B R I paso A Paso T A L L E R I por
C O L I B R I paso A Paso  T A L L E R  IC O L I B R I paso A Paso  T A L L E R  I
C O L I B R I paso A Paso T A L L E R IHeloisa Primavera
667 vistas5 diapositivas
macedonia -> andrés coda por
macedonia   -> andrés codamacedonia   -> andrés coda
macedonia -> andrés codaAndrés Coda
1.1K vistas181 diapositivas

Similar a Comprensión lectora de un mundo feliz de(20)

Nivelacion 8 por prinpat
Nivelacion  8Nivelacion  8
Nivelacion 8
prinpat1.5K vistas
C O L I B R I paso A Paso T A L L E R I por Heloisa Primavera
C O L I B R I paso A Paso  T A L L E R  IC O L I B R I paso A Paso  T A L L E R  I
C O L I B R I paso A Paso T A L L E R I
Heloisa Primavera667 vistas
macedonia -> andrés coda por Andrés Coda
macedonia   -> andrés codamacedonia   -> andrés coda
macedonia -> andrés coda
Andrés Coda1.1K vistas
Correción de la prueba objetiva por maleniita_rn
Correción de la prueba objetivaCorreción de la prueba objetiva
Correción de la prueba objetiva
maleniita_rn4.6K vistas
Resumen del mundo feliz del 1 9 por Nah.RTS
Resumen del mundo feliz del  1 9Resumen del mundo feliz del  1 9
Resumen del mundo feliz del 1 9
Nah.RTS912 vistas
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010 por jaimesnestor
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
Boletín informativo. Número 2. Enero 2010
jaimesnestor172 vistas
Yerushalmi por HAV
YerushalmiYerushalmi
Yerushalmi
HAV634 vistas
Estrategias para la comprension inferencial por MAGNOLIA SALAS
Estrategias para la comprension  inferencialEstrategias para la comprension  inferencial
Estrategias para la comprension inferencial
MAGNOLIA SALAS 1.4K vistas
03 epistemología parte1 por Jaime Roldan
03 epistemología parte103 epistemología parte1
03 epistemología parte1
Jaime Roldan691 vistas
Entrevista boris1 por raude44
Entrevista boris1Entrevista boris1
Entrevista boris1
raude44290 vistas

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía por
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
1.4K vistas3 diapositivas
Andrea por
AndreaAndrea
AndreaCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
1.8K vistas4 diapositivas
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015 por
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
1.5K vistas1 diapositiva
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015 por
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
10.4K vistas10 diapositivas
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo por
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
1.3K vistas1 diapositiva
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley por
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
1.6K vistas1 diapositiva

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO(20)

Último

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vistas13 diapositivas
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
57 vistas60 diapositivas
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vistas31 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
28 vistas35 diapositivas
Discurso jurídico por
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
44 vistas33 diapositivas

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas

Comprensión lectora de un mundo feliz de

  • 1. COMPRENSIÓN LECTORA DE UN MUNDO FELIZ DE ALDOUZ HUXLEY PROLOGO 1. Este prólogo fue escrito por A. Huxley quince años después de haber publicado la novela (1931)... ¿cuál es, según él, su más grave defecto? 2. Un mundo feliz no contiene referencia alguna a la fisión nuclear -un importante error en la previsión del futuro... ¿cuáles son los únicos progresos científicos que se describen específicamente en esta obra? 3. Las personas que gobiernan en El mundo feliz tienen como meta la estabilidad social... ¿cuál es el único tipo de gobierno capaz de lograr esa estabilidad social? 4. ¿Cuál sería el modelo de Estado realmente eficaz? ¿Cuál sería su tarea fundamental? 5. En Un mundo feliz “el problema de la felicidad” se soluciona mediante una verdadera revolución científica... ¿qué cuatro cosas son necesarias para llevar a cabo esta revolución? 6. ¿Para cuándo situó A. Huxley la utopía de ese mundo feliz? ... quince años después de haber escrito su obra, ¿para cuándo estima que podría implantarse entre nosotros esa sociedad? 7. ¿Qué deberíamos hacer, según A. Huxley, para evitar ese futuro? ... en caso contrario, ¿entre qué dos alternativas tendremos que elegir? REFLEXIONA: Entre las tres alternativas de Estados para el futuro -Estados descentralizados democráticos / Estados totalitarios nacionales / Estado totalitario supranacional -, ¿por cuál apostarías? ¿Por qué? CAPÍTULO 1 1. Un grupo de estudiantes visita las instalaciones del “Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres”... ¿Cuál es la divisa de Estado Mundial inscrita en el escudo de la entrada? 2. Los estudiantes van acompañados por el director de incubación y condicionamiento... ¿Cuál es, según el director, la columna vertebral de la sociedad? 3. En la Sala de Fecundación se lleva a cabo la fertilización de los óvulos... ¿En cuántos grupos se los clasifica? ¿Cómo se llaman? ¿A qué darán lugar en el futuro? 4. Explica claramente en qué consiste el método Bokanovsky ... 5. Según el director, ¿cuál es la ventaja de la bokanovskificación para la sociedad? ... la pena es que no se puede bokanovskificar indefinidamente: ¿cuál es el límite? ¿cuál es un buen promedio? 6. ¿En qué consiste la técnica de Podsnap? 7. En una de las fases de incubación los embriones son etiquetados según su sexo... ¿Qué tres tipos de etiquetas se usan? 8. Mr. Foster, un joven empleado que se ha incorporado al grupo de visitantes, les comenta entusiasmado, en un momento dado, que en ese Centro no sólo se limitan a incubar embriones, sino que “también predestinamos y condicionamos”... ¿Qué quiere decir con eso? 9. ¿Por qué se caracterizan los embriones del tipo Épsilon? ... A propósito de los Épsilon, ¿en qué tipo de técnica se está trabajando para conseguir un mayor beneficio para la comunidad? REFLEXIONA: Según el director de incubación y acondicionamiento el secreto de la felicidad está en amar lo que uno tiene que hacer, su inevitable destino social... ¿estás de acuerdo con ello? ¿Por qué? CAPÍTULO 2 El DIC y sus alumnos continúan su recorrido por el Centro... en la quinta planta se halla la “Guardería infantil. Sala de Condicionamiento Neo-Pavloviano”... 1. ¿Por qué se condiciona a los miembros de las castas inferiores (Deltas, Gammas, Epsilones) para que no lean libros? 2. ¿Por qué se condiciona a los miembros de las castas inferiores (Deltas, Gammas, Epsilones) para que odien la naturaleza? 3. ¿Por qué se condiciona a los miembros de las castas inferiores (Deltas, Gammas, Epsilones) para que adoren los deportes? 4. ¿Cómo se realizaba ese condicionamiento de las castas bajas en cada caso? 5. En un momento dado el director utiliza la palabra “padre”... ¿Por qué resultan desagradables, incluso obscenas, las palabras “padre” y “madre” en esta época del Mundo feliz? 6. ¿Qué es la hipnopedia? ... ¿Cómo se descubrió esta técnica? 7. En la planta decimocuarta del Centro hay unos dormitorios muy especiales... ¿para qué? 8. Describe brevemente en qué consiste la Conciencia de clase elemental que reciben los niños Beta 9. ¿A qué casta pertenecen los estudiantes que visitan el Centro? ... ¿Han sido condicionados también? REFLEXIONA: ¿Qué opinas de la hipnopedia? ... ¿Te gustaría que esa técnica se hiciese realidad un día? CAPÍTULO 3 1. Fuera, en el jardín, el director y los alumnos permanecen algún tiempo contemplando a un grupo de niños que juegan a la pelota centrífuga... ¿cuáles son los únicos juegos que son aprobados por los Interventores?
  • 2. 2. En ese mundo feliz se tiene como algo muy natural los juegos eróticos entre niños... ¿qué es lo que les parece increíble a los estudiantes? 3. En el jardín tienen un sorprendente y agradable encuentro con Su Fordería Mustafá Mond... ¿Quién es ese personaje? 4. ¿Qué concepto tiene de la historia Su Fordería, el Interventor? 5. El interventor hace una evocación del hogar muy negativa, tanto física como psicológica... resúmela brevemente... 6. En este capítulo se alternan varias escenas y los diálogos se entremezclan... Hay dos muchachas jóvenes (Lenina y Fanny) que hablan de sus relaciones con los hombres: ¿Por qué Fanny se sorprende de que la otra lleve saliendo varios meses con el mismo hombre? ¿Qué es lo que le aconseja a este respecto? 7. ¿Cuál es el proverbio hipnopédico que se cita varias veces en este capítulo a propósito de las relaciones entre los dos sexos? 8. También aparecen en este capítulo otros tres personajes: Henry Foster, el predestinador ayudante y Bernard Marx... ¿Qué es lo que le desagrada a Bernard Marx de la conversación entre Henry Foster y el predestinador ayudante? 9. Lenina está saliendo con H. Foster, pero ya está un poco harta y está interesada por Bernard Marx. Pero Bernard Marx, aunque es un alfa, tiene mala fama... ¿Por qué dicen que es tan canijo? 10. Se nos habla en este capítulo de La Guerra de los Nueve Años (141 d. F.)... Cita algunas de las más importantes consecuencias que se derivaron de esta guerra -cosas que había antes y que desaparecieron después de la Guerra... cosas que hubo después de la guerra y que no había antes- 11. En el Mundo feliz todos los estigmas fisiológicos de la vejez han sido abolidos: ¿qué significa eso? 12. La droga del Mundo feliz se llama soma, ¿en qué dosis se toma y qué efecto tiene cada dosis? REFLEXIONA: El soma no es una droga dañina como el alcohol, la heroína o la cocaína... si algún día dispusiéramos de una droga así estarías de acuerdo en que se tomase libremente... ¿Por qué? CAPÍTULO 4 1. ¿Qué tres tipos de vehículos son los habituales en el Mundo feliz? 2. ¿Para qué tipo de prejuicio respecto de la masa corporal son condicionados los Gammas, los Deltas y los Epsilones? 3. ¿Cuáles son los tres grandes diarios londinenses? 4. Bernard Marx y Helmholtz Watson son amigos: ¿qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? 5. Helmholtz Watson ha tardado más tiempo que Bernard Marx en darse cuenta de que es “diferente”... ¿qué es lo que ha comprendido súbitamente? ¿Qué extraños sentimientos experimenta? 6. ¿Cuál es una de las cosas que Helmholtz Watson intenta enseñar a sus alumnos? REFLEXIONA: “Una deficiencia física puede producir una especie de exceso mental” ... ¿Estás de acuerdo con esta frase? ¿Por qué? CAPÍTULO 5 1. Lenina y Henry sobrevuelan los majestuosos edificios del crematorio... Henry habla con orgullo: “Es estupendo pensar que somos socialmente útiles aun después de muerto”... ¿Qué quiere decir con eso? 2. Los Epsilones constituyen la casta social más baja, pero a ellos no les importa ser así... ¿Por qué? 3. ¿Qué les sirven a Lenina y a Henry después de la cena? 4. ¿Qué significa estar dentro del frasco –“enfrascado”? 5. Explica brevemente ¿en qué consisten los servicios bisemanales de solidaridad? REFLEXIONA: ¿Qué opinión te merece la cremación y aprovechamiento de los cadáveres? CAPÍTULO 6 1. ¿Cuál es una de las pocas cosas que pueden hacerse en privado en el Mundo feliz? 2. ¿Cuál es la razón por la que Bernard Marx rehúsa tomar soma habitualmente? 3. A pesar del condicionamiento, Lenina se siente libre en el Mundo feliz: ¿libre para qué? 4. Los Alfas son adultos intelectualmente y en el trabajo y niños en lo que se refiere a los sentimientos y los deseos... ¿Por qué son así? 5. Los Alfas han sido condicionados, entre otras cosas, para no añorar el pasado ni el futuro, para no tener emociones negativas, etc.... Cita algunas de las frases hipnopédicas que han formado parte de su condicionamiento 6. Lenina y Bernard van de vacaciones a una reserva para salvajes ... Cita algunos de los “repugnantes hábitos y costumbres” que aún conservan los habitantes de esta reserva 7. ¿Cuál es una de las cosas más nauseabundas que ocurren en la reserva? 8. ¿Por qué nadie puede salir de la reserva? ¿Cómo se evitan las posibles fugas? 9. ¿Por qué los visitantes de la reserva pueden estar seguros de que los salvajes no les harán ningún daño? REFLEXIONA: ¿Qué opinión te merece este consuelo hipnopédico: “El cuerpo social persiste aunque sus células cambien”?
  • 3. CAPÍTULO 7 1. Lenina y Bernard llegan a Malpaís... A Lenina no le gusta nada la suciedad que observa... ¿Qué dos frases hipnopédicas relativas a la higiene elemental se citan en este capítulo? 2. Lenina se queda horrorizada ante la vista de un viejo indio. Y es que en su mundo las personas no envejecen... ¿Por qué? 3. Otra cosa que horroriza a Lenina es el espectáculo de dos mujeres jóvenes que amamantan a sus hijos. En cambio a Bernard le parece una escena maravillosa... ¿Qué le comenta Bernard a Lenina a este respecto? 4. Desde la terraza de la hospedería contemplan un espectáculo que hace llorar a Lenina... Describe brevemente esa escena. 5. A Lenina le pareció horrible que azotasen al muchacho, sin embargo a la terraza en la que están llega un joven que les confiesa que de buena gana hubiese ocupado él el lugar de la víctima... ¿Qué es lo que pretende demostrar con ello? 6. Ese joven resulta ser el hijo del DIC de Bernard y de la compañera Beta-menos con la que viajó a México y a la que perdió en la reserva ... Bernard y Lenina acompañan al joven, que se llama John, a visitar a su madre, que se llama Linda ... ¿Qué impresión le causa Linda a Lenina? 7. ¿Cómo se siente Linda ante la presencia de Bernard y de Lenina? 8. Linda les cuenta que ha sufrido mucho, sobre todo, porque no disponía de soma... ¿Con qué ha sustituido el soma? ¿Qué inconveniente le ve a ese sustituto? 9. ¿Por qué visten tan mal Linda y John? 10. ¿Cuál ha sido una de las principales causas por la que Linda nunca ha sido bien aceptada entre los “salvajes”, sobre todo entre las mujeres? REFLEXIONA: Linda no sabe desenvolverse en ese mundo “salvaje” porque no sabe casi de nada. La justificación es que es una Beta que siempre ha trabajado en la Sala de Fecundación y no tiene por qué saber de otra cosa. O sea, que sacándola de su especialidad no sabe de nada más... ¿Crees que, en este aspecto, el mundo va hacia una sociedad así...? ¿Por qué? CAPÍTULO 8 1. Bernard y John habían dejado solas a las mujeres y paseaban fuera de la casa... Bernard le dice a John que le resulta muy difícil comprender todo aquello... Cita algunas de las cosas que le resultan inconcebibles... 2. Bernard le pide a John que le explique todo y éste comienza a relatarle todo aquello de lo que se acuerda... Recordaba que en una ocasión unas mujeres se enojaron mucho con su madre, ¿por qué? 3. En otra ocasión recuerda que tres mujeres le dieron una paliza a su madre, ¿por qué? 4. Una vez su madre lo abofeteó reiteradamente, ¿por qué? 5. Los momentos más felices eran cuando Linda le hablaba del otro lugar... ¿Qué cosas solía contarle? 6. Su madre le enseñó a leer... y una vez le mostró un librito muy delgado: “Cuando seas mayor –le decía siempre- te dejaré leerlo”... ¿Qué hizo John con el libro la primera vez que lo cogió? ¿Por qué? 7. ¿Por qué se burlaban los muchachos de John? 8. ¿Qué hacía John cuanto más se burlaban de él los muchachos? 9. Las cosas que no comprendía, John se las preguntaba a su madre, pero Linda apenas sabía nada. Los viejos del pueblo daban respuestas mucho más concretas... ¿Por qué? 10. Hacia los doce años, Pope le trajo un libro muy grueso y muy viejo... ¿Qué libro era? 11. John odiaba a Pope... ¿Qué le hizo una vez cuando estaba acostado con su madre? 12. A la edad de quince años, ¿qué le enseñó el viejo Mitsima? 13. ¿Qué experiencia negativa recordaba de los dieciséis años? 14. John se sentía solo porque no era aceptado por los demás “salvajes” como una más de ellos... Bernard le confiesa que él también se siente solo y, ante esta revelación, John parece sorprendido, ¿por qué? 15. Bernard le pregunta a John que si le gustaría ir a Londres con ellos... ¿Cómo recibió John esa propuesta? 16. ¿Por qué le preguntaría John a Bernard que si estaba casado con Lenina? REFLEXIONA: Si uno es diferente se ve condenado a la soledad... ¿Crees tú que en realidad es así? ¿Por qué? CAPÍTULO 9 1. ¿Qué fue lo primero que hizo Lenina cuando volvieron a la hospedería? 2. ¿Qué hizo, mientras tanto, Bernard? 3. ¿Qué ocurre en la hospedería durante el tiempo en que Lenina está de vacaciones de soma? REFLEXIONA: Junto a la cama de Lenina, John susurra unos versos de W. Shakespeare... ¿De qué obra crees que son? ¿Por qué? CAPÍTULO 10 1. ¿Qué crees que puede ser la secreción externa pasteurizada? 2. ¿Por qué quiere el director darle un escarmiento a Bernard? 3. El director decide mandar a Bernard a Islandia, pero antes le pregunta que si puede alegar alguna razón por la cual no deba ejecutar el castigo que le ha impuesto... ¿Qué hace entonces Bernard? 4. ¿Cómo reaccionan los espectadores de la escena entre John y su “padre”, el director? ... ¿Cuál es la reac ción del propio director?
  • 4. REFLEXIONA: El director se avergüenza de ser padre, de tener un hijo ... ¿Crees tú que en un futuro podría pasar eso? ¿Por qué? CAPÍTULO 11 1. ¿Qué consecuencias tuvo para el director de Bernard la escena que había tenido lugar en la Sala de Fecundación? 2. ¿Por qué razón la gente no deseaba ver a Linda? 3. ¿Qué supuso para Linda el retorno a la civilización? 4. ¿Por qué le proporcionaban a Linda todo el soma que demandaba? 5. A diferencia de lo que pasaba con Linda, todo el mundo buscaba el trato con John, y esto beneficiaba a Bernard... ¿Por qué? ¿Qué supuso este interés para Bernard? 6. Todos escuchaban cortésmente a Bernard, pero ¿qué solían decir a sus espaldas? 7. En su informe a Mustafá Mond, Bernard le manifiesta que está de acuerdo con el salvaje... ¿en qué? ¿Cómo le sienta eso a Mustafá Mond? 8. ¿Qué es lo que hace vomitar a John tras su visita a la fábrica de alumbrado para helicópteros? 9. John y Bernard visitan la Escuela Superior de Eton... Cinco minutos en el aula de los Alfa-Doble-Más dejaron a John un tanto confuso: “¿Qué es la relatividad elemental? –susurró a Bernard”... ¿Supo Bernard darle una respuesta? 10. ¿De qué se enteró John en el aula de geografía de los Beta-Menos? 11. ¿Cuándo comienza el condicionamiento ante la muerte? ¿Cómo se lleva a cabo? 12. John le gusta cada vez más a Lenina... Ella cree llegada la ocasión de hacerlo suyo un día en que van juntos a ver una película... ¿Qué tenía de especial ese filme? ¿Le gustó a John? 13. Cuando regresaron a casa de Lenina, ésta esperaba que John se quedase con ella... ¿Qué hizo John? REFLEXIONA: La presencia del “salvaje” ha transformado radicalmente la vida de Bernard: ahora es reconocido como un ser importante y ya tiene todas las chicas que quiera... ¿Qué te parece ese cambio de actitud por parte de las mujeres del Mundo feliz? CAPÍTULO 12 1. Bernard tiene la casa llena de invitados que esperan ver al “salvaje”; allí están, entre otros, Lenina, Fanny, Henry Foster y el mismísimo archichantre comunal de Canterbury ...Sin embargo, lo que debía haber sido el momento cumbre de toda la carrera de Bernard se convirtió en el momento de su máxima humillación: ¿por qué? 2. ¿Qué está leyendo el “salvaje” en su cuarto? 3. Cuando Mustafá Mond acaba de leer la obra Una nueva teoría de la biología, ¿qué escribe en la portadilla? ¿Qué palabras subraya? 4. Bernard vuelve a ser el desdichado que era, pero él no era el único en hallarse en apuros. También su amigo Helmholtz había entrado en conflicto con la autoridad: ¿por qué? 5. Helmholtz y el “salvaje” hicieron buenas migas inmediatamente: ¿qué sentimiento despertó esta amistad en Bernard? ¿Por qué? 6. El “salvaje” estaba leyendo Romeo y Julieta en voz alta... ¿Qué es lo que le resulta ridículo a Helmholtz? ¿Qué es lo que le parece una grotesca obscenidad? 7. Y sin embargo, Helmholtz opina que ese viejo escritor W. Shakespeare es un magnífico exponente técnico de propaganda: ¿por qué? REFLEXIONA: “Yo preferiría ser desdichado antes que gozar de esa felicidad falsa y embustera que tenéis aquí” –le dice el “salvaje” a Bernard... ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué? CAPÍTULO 13 1. ¿Cuál es el lema hipnopédico relacionado con la salud que se cita en la primera página de este capítulo? 2. Lenina no puede apartar de su pensamiento a John, tanto que se distrae en el trabajo: ¿qué grave error comete? 3. ¿Qué consejos le da Fanny a Lenina? 4. Lenina se toma medio gramo de soma y se va a ver a John... ¿Por qué la rechaza él, si también está enamorado de ella? 5. John le dice a Lenina algo que a ella le resulta una idea horrible: ¿qué es? 6. A John no le gusta nada el comportamiento de Lenina: ¿cómo reacciona a las provocaciones de ella? ¿Qué hace ella cuando lo ve fuera de sí? REFLEXIONA: ¿Qué comportamiento ves tú más lógico, el de John o el de Lenina? ¿Por qué? CAPÍTULO 14 1. John acude al Hospital de Moribundos de Park Lane en donde su madre, Linda, agoniza... ¿Cómo son los vehículos fúnebres que se ven por allí? 2. Linda agoniza en buena compañía... Describe brevemente cómo es la sala en la que se encuentra. 3. John le pregunta a la enfermera que si hay alguna esperanza... ¿Qué le contesta ésta? 4. Los otros moribundos parecen jóvenes; sus rostros son todavía lozanos y sonrosados... ¿por qué? 5. De pronto entra en la sala un gran grupo de mellizos idénticos de unos ocho años... ¿Qué van a hacer allí? 6. Los chiquillos se quedan estupefactos cuando descubren a Linda... ¿por qué? 7. Cuando muere Linda, John se arrodilla a su lado y llora. La enfermera no comprende aquella actitud... ¿Por qué?
  • 5. REFLEXIONA: ¿Crees que Linda murió feliz? ¿Por qué? CAPÍTULO 15 1. John abandona el Hospital. A la salida observa a un grupo de trabajadores que, después de terminada su jornada de trabajo, se disponen a recibir la ración diaria se soma... ¿Cuál es la reacción de John? ¿Qué pretende conseguir? 2. La situación se complica para John. Helmholtz y Bernard acuden en su ayuda. Helmholtz sale enseguida en defensa de John, pero ¿cuál es la reacción de Bernard? 3. La policía acude al lugar para poner orden... ¿De qué medios dispone para tranquilizar al personal? REFLEXIONA: ¿Los trabajadores del Mundo feliz son unos auténticos esclavos, como les dice John? ¿Por qué? ... ¿Se puede ser feliz siendo esclavo? ¿Por qué? CAPÍTULO 16 Los tres amigos son llevados a presencia del interventor, Mustafá Mond, con el cual mantienen una interesante conversación... 1. John se queda sorprendido al comprobar que Mustafá ha leído a Shakespeare... ¿Por qué están entonces prohibida las obras de Shakespeare para los demás? 2. La gente es feliz, según el interventor, porque tiene lo que desea y nunca desea lo que no puede obtener... Cita algunas de las razones por las que las personas de ese mundo son felices... 3. A John le extraña el hecho de que pudiendo fabricar las personas a su antojo no se limiten a fabricar sólo Alfas - Doble-Más (es decir, los seres más perfectos)... ¿Por qué no lo hacen? Resume brevemente en qué consistió el experimento de Chipre. 4. ¿Con qué compara Mustafá Mond el tipo de población óptima? ¿Qué significa eso? 5. Las castas inferiores son felices, a pesar de su horrible trabajo... ¿por qué? 6. ¿Qué ocurrió cuando en toda Irlanda se hizo el experimento de rebajar la jornada laboral de siete a cuatro horas? 7. Si es posible producir sintéticamente todos los alimentos, ¿por qué se sigue practicando la agricultura? 8. ¿Por qué es considerada la ciencia como potencialmente subversiva? 9. Mustafá Mond llegó a ser, hace ya mucho tiempo, un físico muy bueno y por ello estuvo a punto de ser enviado a una isla, como va a sucederles a Helmholtz y a Bernard... ¿Cuál es la actitud de Bernard ante esta noticia? 10. ¿Qué tipos de personas son las que habitan en estas islas? 11. ¿Por qué el interventor no terminó en una de esas islas? 12. ¿A qué tipo de isla elige ir Helmholtz? ¿Por qué? REFLEXIONA: Entre la felicidad, la verdad y la belleza, en el Mundo feliz se ha obstado por la primera y se han excluido a las otras dos... ¿Crees tú que es necesario sacrificar la verdad y la belleza para poder ser feliz? ¿Por qué? CAPÍTULO 17 En este capítulo Mustafá Mond y el “salvaje” conversan sobre Dios y la religión... 1. Mustafá conoce la Biblia... ¿Por qué no da a leer los libros que tratan de Dios a las demás personas? 2. Mustafá saca de una caja dos libros: uno de un cardenal llamado Newman y otro del filósofo Maine de Biran... Resume brevemente el fragmento que lee de cada uno de los dos libros. 3. ¿Por qué en el Mundo feliz no es necesario Dios ni la religión? 4. A a esa civilización apoyada en una importante cantidad de vicios agradables, John antepone el valor de la castidad, la nobleza, la belleza, el heroísmo... Mustafá le dice que ellos no tienen necesidad ninguna de esos valores, ¿por qué? 5. Frente al cristianismo sin lágrimas del soma, John reclama el derecho a ser desgraciado... ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que implica esa elección? REFLEXIONA: Dios no es compatible con el maquinismo, la medicina científica y la felicidad universal... ¿Tú qué opinas? CAPÍTULO 18 1. El “salvaje” ha ido a visitar al interventor para pedirle que le envíen a la misma isla con Helmholtz y Bernard, pero éste no le concede el permiso... ¿por qué? 2. De todas formas John ha decidido marcharse a vivir solo... ¿qué sitio ha elegido para ello? 3. ¿En qué empleó John la mayor parte del dinero que, a su llegada, había recibido para sus gastos personales? 4. ¿De qué pensaba vivir John en un futuro próximo? 5. ¿Cuál fue el primer trabajo que emprendió y que le produjo un placer muy intenso? 6. Lo que John quiere es fortalecerse interiormente para purificarse y mejorar, y para ello ha renunciado a los placeres de la civilización y no duda en mortificarse físicamente ... Cita algunos de los castigos que se inflige 7. Al principio pasa días enteros sin ver a un solo hombre, pero esta soledad se acabará pronto... ¿cuál fue el hecho que despertó el interés general por el “salvaje”? 8. Después de ese acontecimiento, los primeros en llegar son los periodistas... ¿cómo logra John mantenerlos a raya al principio?
  • 6. 9. Un día, después de haberse pasado toda la mañana cavando en su futuro huerto y mientras descansa tendido en el suelo, le asalta el recuerdo de Lenina... ¿qué hace para librarse de esos pensamientos que él considera impúdicos? 10. Toda esa escena es registrada por las cámaras telescópicas, cuidadosamente enfocadas, del fotógrafo más experto de la Sociedad Productora de Filmes. Doce días más tarde, esas imágenes dieron lugar a una película, El Salvaje de Surrey... ¿cuál fue el efecto inmediato de esa película? 11. John se convierte en un espectáculo turístico. Todos acuden como moscas a ver al “salvaje”, sobre todo, a ver el número del látigo. Hasta Lenina se ha acercado para verle como una turista más, y le pide insistentemente ¡El látigo! ¡El látigo! ... ¿Cómo reacciona John? 12. El dolor es un horror que fascina y la multitud se siente fascinada por todo ese espectáculo que está presenciando... Describe brevemente la reacción de los curiosos... 13. A la tarde siguiente un enjambre de helicópteros llega zumbando. Los primeros en llegar llaman: ¡Salvaje! ¡Mr. Salvaje! No hay respuesta. La puerta del faro está abierta. Penetran en el interior y... ¿qué descubren? REFLEXIONA: ¿“El mejor de los descansos es el sueño; y tú a menudo lo buscas; sin embargo, temes torpemente la muerte, que es la misma cosa”...?