Influenza

Christian Esteban Perez Pulgar
Christian Esteban Perez PulgarMedico UTI pediatrica en Hospital de Ovalle
Influenza
Dr. Christian Pérez Pulgar
Residente enfermedades respiratorias del niño
Temario
• Historia
• Estructura viral
• Epidemiología
• Patogenia de la enfermedad
• Manifestaciones y complicaciones
• Métodos diagnósticos
• Prevención y tratamiento
• Precauciones con pacientes hospitalizados.
Historia
Hipócrates "De las epidemias",
describe un brote de tos que se
produjo en el 412 a. C. en la actual
Turquía al final de la temporada de
otoño.
La primera pandemia reconocida
ocurrió en julio y agosto de 1510,
cuando apareció un brote de
"opresión jadeante" casi en todas
partes a la vez.
Gripe Española 1918
• La mortalidad fue mayor que la
"Peste Negra"
• La tasa de mortalidad fue del 2.5%,
otras epidemias habían sido del 0.1%
• Inusualmente, la mayoría de las
muertes asociadas con adultos
jóvenes y sanos
Introducción
• El virus de la influenza
pertenecen a la
Orthomyxoviridae.
• Son aproximadamente
esferoidales (~100 nm de
diámetro) .
Zambon, M. C. Epidemiology and pathogenesis of influenza. J. Antimicrob.
Chemother. 44, 3–9 (1999).
Estructura del Virus
• la superficie del virus
está dominada por las
glicoproteínas
hemaglutinina (HA) y
neuraminidasa (NA).
• El núcleo del virus
consiste en
segmentos
helicoidales de RNAs
de cadena negativa
Nature Reviews Microbiology volume 16, pages 47–60 (2018)
• Se requiere HA para la
inserción y entrada a las
células y es el objetivo
principal de la respuesta de
anticuerpos anti-influenza.
• NA permite la liberación de
nuevos viriones de células
infectadas y facilita el
movimiento del virus a través
del mucus.
Nature Reviews Microbiology volume 16, pages 47–60 (2018)
Estructura del Virus
Tipos de virus influenza
• Tres tipos: A, B y C
• Los tres tipos pueden causar enfermedad en
humanos
• Tipo A: altamente mutables ocasionan
pandemias.
• Tipo B: ha causado brotes esporádicos con
elevada mortalidad en adultos mayores.
• Tipo C: causa una enfermedad leve de tipo
catarral, estabilidad antigénica.
Guia Operativa Para La Vigilancia Centinela De ETI e IRAG. OPS.2008
Drift y shift antigénico
• La acumulación gradual de
mutaciones de nucleótidos y
sustituciones de
aminoácidos en las
glicoproteínas de superficie
da como resultados la
aparición de nuevas
variantes antigénicas.
Mutación drift (deriva
antigénica): epidemias
anuales.
Reorganización shift (salto
antigénico): pandemias
periodicas.
Influenza
Drift y shift antigénico
Influenza
Influenza y Pandemias
Textbook of influenza / edited by Robert G. Webster, Arnold S. Monto, Thomas J. Braciale, Robert A. Lamb. – 2nd edition.
Nomenclatura del Virus Influenza
Epidemiología
Epidemiología en chile
Durante la pandemia en 2009 por influenza A H1N1, se notificaron 368.118 casos
sospechosos de Influenza pandémica .
Se confirmaron 12.307 casos.
150 casos se clasificaron como muertes asociados a H1N1 pandémica.
Epidemiología en EEUU y Chile 2018
Transmisión del Virus
Contacto directo:
• Persona a persona (contacto próximo).
• Gotitas (microgotas) de más de 5 μm llegan hasta un
metro de distancia (toser, estornudar o hablar).
Contacto indirecto:
• Objetos contaminados (fómites).
• Procedimientos generadores de aerosoles.
El virus puede sobrevivir fuera de un organismo: Cinco
minutos en las manos, de 24-48 horas en superficies
duras y de 8-12 horas en papeles y telas
Guia Operativa Para La Vigilancia Centinela De ETI e IRAG. OPS.2008
Patogenia del Virus
“HowtheFluWorks,”byStephanieWatson,2010.www.howstuffworks.com
CAPÍTULO Influenza Viruses.Nelson Textbook of Pediatrics, Chapter 258, 1598-1603.e1
• El virus infecta el epitelio de las vías respiratorias mediante la
HA.
• La replicación se produce dentro de 4-6 horas
• El virus se libera infectando células vecinas y propagándose
rápidamente
• La replicación del virus continúa durante 10-14 días
• El virus causa una infección lítica del epitelio respiratorio con
pérdida de la función ciliar, disminución de la producción de
moco y descamación de la capa epitelial
Patogenia del Virus
Fisiopatologia de la infección
pulmonar
Rev Mex Patol Clin, Vol. 58, Núm. 2, pp 60-101
Natural Killer
Fisiopatologia de la infección
pulmonar
Rev Mex Patol Clin, Vol. 58, Núm. 2, pp 60-101
• Daño alveolar difuso
• Membranas hialinas
• Congestión vascular
pulmonar
• Hemorragia alveolar
Neumonia por virus influenza
Red-Book-Atlas-of-Pediatric-Infectious-Diseases-3rd-Edition.pdf
Manifestaciones
• Algunas personas pueden infectarse y ser asintomáticos.
• Durante este tiempo, pueden contagiar a otras personas.
• Síntomas:
o Fiebre, calofríos, cefalea
o Tos, dolor faríngeo
o Congestión nasal o coriza
o Dolor muscular, fatiga (cansancio)
o Vómitos y diarrea (niños)
Complicaciones
Niños
• Neumonía bacteriana, sinusitis u
OMA, coinfección con otros
patógenos.
• Síntomas iniciales imitan
o sepsis bacteriana (fiebre alta)
o convulsiones febriles (6-20% de
niños hospitalizados por flu).
• 4 -11 % niños hospitalizados con
influenza confirmada requieren
UCI, 11 % VM.
Adultos
• Efectos directos de la infección virus
influenza.
• Asociadas a la edad o al embarazo.
• Por enfermedades
cardiopulmonares subyacentes u
otras enfermedades crónicas.
• Asociada a encefalopatía, mielitis
transversa, miositis, miocarditis,
pericarditis y síndrome de Reye.
Complicaciones
BMJ 2016;355:i6258
Complicaciones
Red-Book-Atlas-of-Pediatric-Infectious-Diseases-3rd-Edition.pdf
Población de riesgo
Minsal 2018
Métodos Diagnósticos
No diferencia entre los subtipos
del virus de influenza A
Estándar de oro, permite la
caracterización viral. Resultados 2
a 10 días. Requiere instalaciones
de nivel 3 de bioseguridad.
Alta sensibilidad.
Costoso .
Requiere equipo especializado.
Se emplea en la evaluación de la
respuesta inmune postvacunación
www.who. int/csr/disease/avian_influenza/guidelines/labtests/en/
Métodos Diagnósticos
Prevención Influenza
• Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
• Mientras esté enfermo, limite el contacto con otras personas
tanto como sea posible para evitar contagiarlas.
• Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo al toser o
estornudar. Arroje el pañuelo a la basura luego de utilizarlo.
• Lávese las manos con agua y jabón frecuentemente. Si no se
dispone de agua y jabón, utilice desinfectante para manos a
base de alcohol.
• Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.
• Limpie y desinfecte las superficies y los objetos que puedan
estar contaminados.
https://espanol.cdc.gov/enes/flu/consumer/prevention.htm
• Vacunas virus entero, las primeras
vacunadas utilizadas. No se usan.
• Vacunas split o fragmentadas,
sectores de la “corteza viral”,
conteniendo hemaglutinina y
neuraminidasa. No se usan.
• Vacunas de subunidades, que
contienen sólo hemaglutinina y
neuraminidasa purificadas. En
uso actualmente.
Vacunas
Recomendación OMS
oms:
• Se realiza vigilancia de circulación
viral a nivel mundial.
• OMS recomienda virus que deben
a ser incluidos en las vacunas.
• De los virus recolectados entre
febrero y septiembre 2017.
Formulación 2018:
• OMS recomienda para Hemisferio
sur 2018 :
o A/Michigan/45/2015
(H1N1)pdm09-like virus
o A/Singapore/INFIMH-16-
0019/2016 (H3N2)-like virus
o B/Phuket/3073/2013-like virus.
Recomendaciones Minsal 2018
Efectividad de Vacuna influenza
Recommendations for Prevention and Control of Influenza in Children, 2017–2018. Pediatrics. 2017;140(4):e20172550
LAIV4: viva atenuada
IVV: inactivada trivalente
Antivirales
Uso antivirales
Ofrezca tratamiento lo antes posible a los
niños ...
Considere el tratamiento lo antes posible
para ...
Hospitalizados con presunta influenza.
Hospitalizados por una enfermedad grave,
complicada o progresiva atribuible a la
influenza.
Con presunta influenza (de cualquier
gravedad) y con alto riesgo de
complicaciones.
Cualquier niño sano con presunta
influenza.
Niños sanos con presunta influenza, que
viven en casa con un hermano
o contacto en el hogar que es <6 meses o
que tiene una condición médica que lo
predispone a complicaciones
Resumen del tratamiento antiviral de la influenza clínica durante la
temporada 2017-2018
Recommendations for Prevention and Control of Influenza in Children, 2017–2018. Pediatrics. 2017;140(4):e20172550
CHEST 2010; 137(4):759–768
Ann Intern Med. 2012;156:512-524.
Precauciones con Pacientes
hospitalizados: Gotitas
• De preferencia habitación
individual sino en cohorte.
• Cuando lo anterior no es
posible debe mantenerse una
separación de al menos un
metro entre camas de
pacientes.
• No es necesario un manejo
especial del aire o ventilación.
• Protección Respiratoria :
• Uso de una mascarilla simple para
contacto directo con el paciente (a
menos de un metro de distancia).
• El uso de respiradores N95 está
restringido para los procedimientos.
• El paciente puede llevar una
mascarilla simple dentro de la
habitación y al ser trasladado por los
pasillos para exámenes
Precauciones con Pacientes
hospitalizados: Gotitas
• Trasporte limitado del
paciente: Solo en los casos
necesarios y por el mínimo
tiempo indispensable.
• Uso de guantes y batas sólo
si hay riesgo de salpicaduras
o para los procedimientos .
• Luego del alta se procederá
a la limpieza terminal, la
habitación podrá ser usada
luego de 1-2 horas de la
misma.
Precauciones con Pacientes
hospitalizados: Gotitas
Conclusiones
• La influenza en una enfermedad de alta
morbimortalidad y que además trae como
consecuencias altos costos económicos.
• Debe tenerse un alto índice de sospecha en
épocas de epidemia.
• Pacientes en grupos de riesgo pueden tener
mayores complicaciones.
• La prevención mediante la vacunación tiene un
rol fundamental, en especial, del personal de
salud y población de riesgo.
1 de 43

Recomendados

Neumonias en el adulto por
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adultoCarlos Gonzalez Andrade
41.8K vistas39 diapositivas
Tuberculosis pulmonar por
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarMiguel Martínez
26.5K vistas61 diapositivas
Infecciones respiratorias altas por
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasChristian Esteban Perez Pulgar
19.1K vistas59 diapositivas
TUBERCULOSIS PULMONAR por
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARNEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
37.7K vistas198 diapositivas
Tuberculosis por
TuberculosisTuberculosis
TuberculosisKaren Yanira
14.1K vistas21 diapositivas
Virus de la influenza por
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenzaJavier Pacheco Guendulain
17.5K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia por
NeumoniaNeumonia
Neumoniaeddynoy velasquez
50K vistas64 diapositivas
Neumonia En Pediatria por
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatriajunior alcalde
85.1K vistas32 diapositivas
Diarrea por rotavirus por
Diarrea por rotavirusDiarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirusHector Herrera Mtz
10.1K vistas20 diapositivas
Influenza por
InfluenzaInfluenza
InfluenzaMiguel Martínez
17.1K vistas49 diapositivas
Tuberculosis: diagnóstico por
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoCentro de Salud El Greco
16.1K vistas26 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Neumonia En Pediatria por junior alcalde
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde85.1K vistas
Tuberculosis pulmonar por marcela duarte
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte76.1K vistas
Meningitis viral y meningitis bacteriana por Margie Rodas
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas18.9K vistas

Similar a Influenza

Rinitis viral X-2.pptx por
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxestefaniacortes15
5 vistas25 diapositivas
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa por
Influenza: Enfermedad aguda infecciosaInfluenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosaJob David Martinez Garza
1.1K vistas26 diapositivas
Cuadro básico de vacunación. por
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cristyna Sánz
1.3K vistas61 diapositivas
Iras por
IrasIras
Irasjuan ernesto
974 vistas15 diapositivas
Influenza por
InfluenzaInfluenza
Influenzadani pedraza
428 vistas31 diapositivas
Influenza Personal Operativo por
Influenza Personal OperativoInfluenza Personal Operativo
Influenza Personal Operativoguest2ae3f6
1.2K vistas32 diapositivas

Similar a Influenza(20)

Cuadro básico de vacunación. por Cristyna Sánz
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
Cristyna Sánz1.3K vistas
Influenza Personal Operativo por guest2ae3f6
Influenza Personal OperativoInfluenza Personal Operativo
Influenza Personal Operativo
guest2ae3f61.2K vistas
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP) por Frida CalderÓn
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Frida CalderÓn5.8K vistas
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx por Hugo Herrera
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptxInfecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Hugo Herrera3 vistas
Diarrea por joyam21
DiarreaDiarrea
Diarrea
joyam21166 vistas
Infecciones Respiratorias Agudas por Uri Cla
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Uri Cla3.4K vistas

Más de Christian Esteban Perez Pulgar

trastornos respiratorios en niños con enfermedades neuromusculares por
trastornos respiratorios en niños con enfermedades neuromuscularestrastornos respiratorios en niños con enfermedades neuromusculares
trastornos respiratorios en niños con enfermedades neuromuscularesChristian Esteban Perez Pulgar
2.8K vistas45 diapositivas
Trauma toracico por
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracicoChristian Esteban Perez Pulgar
10.2K vistas44 diapositivas
Transporte o2 y co2 por
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Christian Esteban Perez Pulgar
41.7K vistas35 diapositivas
Tumores pulmonares por
 Tumores pulmonares Tumores pulmonares
Tumores pulmonaresChristian Esteban Perez Pulgar
3.6K vistas48 diapositivas
Fisiologia del sueño por
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoChristian Esteban Perez Pulgar
9.9K vistas43 diapositivas
Coqueluche 2017 por
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Christian Esteban Perez Pulgar
4.6K vistas30 diapositivas

Más de Christian Esteban Perez Pulgar(20)

Último

TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 vistas7 diapositivas
salud y seguridad en el trabajo.pptx por
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptxStevensHerrera1
7 vistas10 diapositivas
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT)) por
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
70 vistas28 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
116 vistas58 diapositivas
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII por
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
5 vistas19 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vistas21 diapositivas

Último(20)

TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 vistas
GENERALIDADES PAUX.ppt por sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vistas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas

Influenza

  • 1. Influenza Dr. Christian Pérez Pulgar Residente enfermedades respiratorias del niño
  • 2. Temario • Historia • Estructura viral • Epidemiología • Patogenia de la enfermedad • Manifestaciones y complicaciones • Métodos diagnósticos • Prevención y tratamiento • Precauciones con pacientes hospitalizados.
  • 3. Historia Hipócrates "De las epidemias", describe un brote de tos que se produjo en el 412 a. C. en la actual Turquía al final de la temporada de otoño. La primera pandemia reconocida ocurrió en julio y agosto de 1510, cuando apareció un brote de "opresión jadeante" casi en todas partes a la vez.
  • 4. Gripe Española 1918 • La mortalidad fue mayor que la "Peste Negra" • La tasa de mortalidad fue del 2.5%, otras epidemias habían sido del 0.1% • Inusualmente, la mayoría de las muertes asociadas con adultos jóvenes y sanos
  • 5. Introducción • El virus de la influenza pertenecen a la Orthomyxoviridae. • Son aproximadamente esferoidales (~100 nm de diámetro) . Zambon, M. C. Epidemiology and pathogenesis of influenza. J. Antimicrob. Chemother. 44, 3–9 (1999).
  • 6. Estructura del Virus • la superficie del virus está dominada por las glicoproteínas hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA). • El núcleo del virus consiste en segmentos helicoidales de RNAs de cadena negativa Nature Reviews Microbiology volume 16, pages 47–60 (2018)
  • 7. • Se requiere HA para la inserción y entrada a las células y es el objetivo principal de la respuesta de anticuerpos anti-influenza. • NA permite la liberación de nuevos viriones de células infectadas y facilita el movimiento del virus a través del mucus. Nature Reviews Microbiology volume 16, pages 47–60 (2018) Estructura del Virus
  • 8. Tipos de virus influenza • Tres tipos: A, B y C • Los tres tipos pueden causar enfermedad en humanos • Tipo A: altamente mutables ocasionan pandemias. • Tipo B: ha causado brotes esporádicos con elevada mortalidad en adultos mayores. • Tipo C: causa una enfermedad leve de tipo catarral, estabilidad antigénica. Guia Operativa Para La Vigilancia Centinela De ETI e IRAG. OPS.2008
  • 9. Drift y shift antigénico • La acumulación gradual de mutaciones de nucleótidos y sustituciones de aminoácidos en las glicoproteínas de superficie da como resultados la aparición de nuevas variantes antigénicas. Mutación drift (deriva antigénica): epidemias anuales. Reorganización shift (salto antigénico): pandemias periodicas.
  • 11. Drift y shift antigénico
  • 13. Influenza y Pandemias Textbook of influenza / edited by Robert G. Webster, Arnold S. Monto, Thomas J. Braciale, Robert A. Lamb. – 2nd edition.
  • 16. Epidemiología en chile Durante la pandemia en 2009 por influenza A H1N1, se notificaron 368.118 casos sospechosos de Influenza pandémica . Se confirmaron 12.307 casos. 150 casos se clasificaron como muertes asociados a H1N1 pandémica.
  • 17. Epidemiología en EEUU y Chile 2018
  • 18. Transmisión del Virus Contacto directo: • Persona a persona (contacto próximo). • Gotitas (microgotas) de más de 5 μm llegan hasta un metro de distancia (toser, estornudar o hablar). Contacto indirecto: • Objetos contaminados (fómites). • Procedimientos generadores de aerosoles. El virus puede sobrevivir fuera de un organismo: Cinco minutos en las manos, de 24-48 horas en superficies duras y de 8-12 horas en papeles y telas Guia Operativa Para La Vigilancia Centinela De ETI e IRAG. OPS.2008
  • 20. CAPÍTULO Influenza Viruses.Nelson Textbook of Pediatrics, Chapter 258, 1598-1603.e1 • El virus infecta el epitelio de las vías respiratorias mediante la HA. • La replicación se produce dentro de 4-6 horas • El virus se libera infectando células vecinas y propagándose rápidamente • La replicación del virus continúa durante 10-14 días • El virus causa una infección lítica del epitelio respiratorio con pérdida de la función ciliar, disminución de la producción de moco y descamación de la capa epitelial Patogenia del Virus
  • 21. Fisiopatologia de la infección pulmonar Rev Mex Patol Clin, Vol. 58, Núm. 2, pp 60-101 Natural Killer
  • 22. Fisiopatologia de la infección pulmonar Rev Mex Patol Clin, Vol. 58, Núm. 2, pp 60-101 • Daño alveolar difuso • Membranas hialinas • Congestión vascular pulmonar • Hemorragia alveolar
  • 23. Neumonia por virus influenza Red-Book-Atlas-of-Pediatric-Infectious-Diseases-3rd-Edition.pdf
  • 24. Manifestaciones • Algunas personas pueden infectarse y ser asintomáticos. • Durante este tiempo, pueden contagiar a otras personas. • Síntomas: o Fiebre, calofríos, cefalea o Tos, dolor faríngeo o Congestión nasal o coriza o Dolor muscular, fatiga (cansancio) o Vómitos y diarrea (niños)
  • 25. Complicaciones Niños • Neumonía bacteriana, sinusitis u OMA, coinfección con otros patógenos. • Síntomas iniciales imitan o sepsis bacteriana (fiebre alta) o convulsiones febriles (6-20% de niños hospitalizados por flu). • 4 -11 % niños hospitalizados con influenza confirmada requieren UCI, 11 % VM. Adultos • Efectos directos de la infección virus influenza. • Asociadas a la edad o al embarazo. • Por enfermedades cardiopulmonares subyacentes u otras enfermedades crónicas. • Asociada a encefalopatía, mielitis transversa, miositis, miocarditis, pericarditis y síndrome de Reye.
  • 29. Métodos Diagnósticos No diferencia entre los subtipos del virus de influenza A Estándar de oro, permite la caracterización viral. Resultados 2 a 10 días. Requiere instalaciones de nivel 3 de bioseguridad. Alta sensibilidad. Costoso . Requiere equipo especializado. Se emplea en la evaluación de la respuesta inmune postvacunación www.who. int/csr/disease/avian_influenza/guidelines/labtests/en/
  • 31. Prevención Influenza • Evitar el contacto cercano con personas enfermas. • Mientras esté enfermo, limite el contacto con otras personas tanto como sea posible para evitar contagiarlas. • Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo al toser o estornudar. Arroje el pañuelo a la basura luego de utilizarlo. • Lávese las manos con agua y jabón frecuentemente. Si no se dispone de agua y jabón, utilice desinfectante para manos a base de alcohol. • Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca. • Limpie y desinfecte las superficies y los objetos que puedan estar contaminados. https://espanol.cdc.gov/enes/flu/consumer/prevention.htm
  • 32. • Vacunas virus entero, las primeras vacunadas utilizadas. No se usan. • Vacunas split o fragmentadas, sectores de la “corteza viral”, conteniendo hemaglutinina y neuraminidasa. No se usan. • Vacunas de subunidades, que contienen sólo hemaglutinina y neuraminidasa purificadas. En uso actualmente. Vacunas
  • 33. Recomendación OMS oms: • Se realiza vigilancia de circulación viral a nivel mundial. • OMS recomienda virus que deben a ser incluidos en las vacunas. • De los virus recolectados entre febrero y septiembre 2017. Formulación 2018: • OMS recomienda para Hemisferio sur 2018 : o A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09-like virus o A/Singapore/INFIMH-16- 0019/2016 (H3N2)-like virus o B/Phuket/3073/2013-like virus.
  • 35. Efectividad de Vacuna influenza Recommendations for Prevention and Control of Influenza in Children, 2017–2018. Pediatrics. 2017;140(4):e20172550 LAIV4: viva atenuada IVV: inactivada trivalente
  • 37. Uso antivirales Ofrezca tratamiento lo antes posible a los niños ... Considere el tratamiento lo antes posible para ... Hospitalizados con presunta influenza. Hospitalizados por una enfermedad grave, complicada o progresiva atribuible a la influenza. Con presunta influenza (de cualquier gravedad) y con alto riesgo de complicaciones. Cualquier niño sano con presunta influenza. Niños sanos con presunta influenza, que viven en casa con un hermano o contacto en el hogar que es <6 meses o que tiene una condición médica que lo predispone a complicaciones Resumen del tratamiento antiviral de la influenza clínica durante la temporada 2017-2018 Recommendations for Prevention and Control of Influenza in Children, 2017–2018. Pediatrics. 2017;140(4):e20172550
  • 39. Ann Intern Med. 2012;156:512-524.
  • 40. Precauciones con Pacientes hospitalizados: Gotitas • De preferencia habitación individual sino en cohorte. • Cuando lo anterior no es posible debe mantenerse una separación de al menos un metro entre camas de pacientes. • No es necesario un manejo especial del aire o ventilación.
  • 41. • Protección Respiratoria : • Uso de una mascarilla simple para contacto directo con el paciente (a menos de un metro de distancia). • El uso de respiradores N95 está restringido para los procedimientos. • El paciente puede llevar una mascarilla simple dentro de la habitación y al ser trasladado por los pasillos para exámenes Precauciones con Pacientes hospitalizados: Gotitas
  • 42. • Trasporte limitado del paciente: Solo en los casos necesarios y por el mínimo tiempo indispensable. • Uso de guantes y batas sólo si hay riesgo de salpicaduras o para los procedimientos . • Luego del alta se procederá a la limpieza terminal, la habitación podrá ser usada luego de 1-2 horas de la misma. Precauciones con Pacientes hospitalizados: Gotitas
  • 43. Conclusiones • La influenza en una enfermedad de alta morbimortalidad y que además trae como consecuencias altos costos económicos. • Debe tenerse un alto índice de sospecha en épocas de epidemia. • Pacientes en grupos de riesgo pueden tener mayores complicaciones. • La prevención mediante la vacunación tiene un rol fundamental, en especial, del personal de salud y población de riesgo.

Notas del editor

  1. El virus de la influenza A infecta y activa los macrófagos alveolares. El macrófago produce a su vez IL-23 activadora de los linfocitos T y de los linfocitos NK (asesinos naturales). Las células al activarse inducen la síntesis de citocinas capaces de ligarse con los receptores del epitelio alveolar y todas ellas convergen para mover el factor nuclear kB, que a su vez propicia la respuesta proinflamatoria, impulsada por las quimiocinas, las adhesinas, el factor estimulante de las colonias en la médula ósea; adicionalmente, el macrófago tiene capacidad para ingerir y fagocitar los neumococos y otras bacterias neumopatógenas.