2. Temario
• Historia
• Estructura viral
• Epidemiología
• Patogenia de la enfermedad
• Manifestaciones y complicaciones
• Métodos diagnósticos
• Prevención y tratamiento
• Precauciones con pacientes hospitalizados.
3. Historia
Hipócrates "De las epidemias",
describe un brote de tos que se
produjo en el 412 a. C. en la actual
Turquía al final de la temporada de
otoño.
La primera pandemia reconocida
ocurrió en julio y agosto de 1510,
cuando apareció un brote de
"opresión jadeante" casi en todas
partes a la vez.
4. Gripe Española 1918
• La mortalidad fue mayor que la
"Peste Negra"
• La tasa de mortalidad fue del 2.5%,
otras epidemias habían sido del 0.1%
• Inusualmente, la mayoría de las
muertes asociadas con adultos
jóvenes y sanos
5. Introducción
• El virus de la influenza
pertenecen a la
Orthomyxoviridae.
• Son aproximadamente
esferoidales (~100 nm de
diámetro) .
Zambon, M. C. Epidemiology and pathogenesis of influenza. J. Antimicrob.
Chemother. 44, 3–9 (1999).
6. Estructura del Virus
• la superficie del virus
está dominada por las
glicoproteínas
hemaglutinina (HA) y
neuraminidasa (NA).
• El núcleo del virus
consiste en
segmentos
helicoidales de RNAs
de cadena negativa
Nature Reviews Microbiology volume 16, pages 47–60 (2018)
7. • Se requiere HA para la
inserción y entrada a las
células y es el objetivo
principal de la respuesta de
anticuerpos anti-influenza.
• NA permite la liberación de
nuevos viriones de células
infectadas y facilita el
movimiento del virus a través
del mucus.
Nature Reviews Microbiology volume 16, pages 47–60 (2018)
Estructura del Virus
8. Tipos de virus influenza
• Tres tipos: A, B y C
• Los tres tipos pueden causar enfermedad en
humanos
• Tipo A: altamente mutables ocasionan
pandemias.
• Tipo B: ha causado brotes esporádicos con
elevada mortalidad en adultos mayores.
• Tipo C: causa una enfermedad leve de tipo
catarral, estabilidad antigénica.
Guia Operativa Para La Vigilancia Centinela De ETI e IRAG. OPS.2008
9. Drift y shift antigénico
• La acumulación gradual de
mutaciones de nucleótidos y
sustituciones de
aminoácidos en las
glicoproteínas de superficie
da como resultados la
aparición de nuevas
variantes antigénicas.
Mutación drift (deriva
antigénica): epidemias
anuales.
Reorganización shift (salto
antigénico): pandemias
periodicas.
16. Epidemiología en chile
Durante la pandemia en 2009 por influenza A H1N1, se notificaron 368.118 casos
sospechosos de Influenza pandémica .
Se confirmaron 12.307 casos.
150 casos se clasificaron como muertes asociados a H1N1 pandémica.
18. Transmisión del Virus
Contacto directo:
• Persona a persona (contacto próximo).
• Gotitas (microgotas) de más de 5 μm llegan hasta un
metro de distancia (toser, estornudar o hablar).
Contacto indirecto:
• Objetos contaminados (fómites).
• Procedimientos generadores de aerosoles.
El virus puede sobrevivir fuera de un organismo: Cinco
minutos en las manos, de 24-48 horas en superficies
duras y de 8-12 horas en papeles y telas
Guia Operativa Para La Vigilancia Centinela De ETI e IRAG. OPS.2008
20. CAPÍTULO Influenza Viruses.Nelson Textbook of Pediatrics, Chapter 258, 1598-1603.e1
• El virus infecta el epitelio de las vías respiratorias mediante la
HA.
• La replicación se produce dentro de 4-6 horas
• El virus se libera infectando células vecinas y propagándose
rápidamente
• La replicación del virus continúa durante 10-14 días
• El virus causa una infección lítica del epitelio respiratorio con
pérdida de la función ciliar, disminución de la producción de
moco y descamación de la capa epitelial
Patogenia del Virus
21. Fisiopatologia de la infección
pulmonar
Rev Mex Patol Clin, Vol. 58, Núm. 2, pp 60-101
Natural Killer
23. Neumonia por virus influenza
Red-Book-Atlas-of-Pediatric-Infectious-Diseases-3rd-Edition.pdf
24. Manifestaciones
• Algunas personas pueden infectarse y ser asintomáticos.
• Durante este tiempo, pueden contagiar a otras personas.
• Síntomas:
o Fiebre, calofríos, cefalea
o Tos, dolor faríngeo
o Congestión nasal o coriza
o Dolor muscular, fatiga (cansancio)
o Vómitos y diarrea (niños)
25. Complicaciones
Niños
• Neumonía bacteriana, sinusitis u
OMA, coinfección con otros
patógenos.
• Síntomas iniciales imitan
o sepsis bacteriana (fiebre alta)
o convulsiones febriles (6-20% de
niños hospitalizados por flu).
• 4 -11 % niños hospitalizados con
influenza confirmada requieren
UCI, 11 % VM.
Adultos
• Efectos directos de la infección virus
influenza.
• Asociadas a la edad o al embarazo.
• Por enfermedades
cardiopulmonares subyacentes u
otras enfermedades crónicas.
• Asociada a encefalopatía, mielitis
transversa, miositis, miocarditis,
pericarditis y síndrome de Reye.
29. Métodos Diagnósticos
No diferencia entre los subtipos
del virus de influenza A
Estándar de oro, permite la
caracterización viral. Resultados 2
a 10 días. Requiere instalaciones
de nivel 3 de bioseguridad.
Alta sensibilidad.
Costoso .
Requiere equipo especializado.
Se emplea en la evaluación de la
respuesta inmune postvacunación
www.who. int/csr/disease/avian_influenza/guidelines/labtests/en/
31. Prevención Influenza
• Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
• Mientras esté enfermo, limite el contacto con otras personas
tanto como sea posible para evitar contagiarlas.
• Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo al toser o
estornudar. Arroje el pañuelo a la basura luego de utilizarlo.
• Lávese las manos con agua y jabón frecuentemente. Si no se
dispone de agua y jabón, utilice desinfectante para manos a
base de alcohol.
• Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.
• Limpie y desinfecte las superficies y los objetos que puedan
estar contaminados.
https://espanol.cdc.gov/enes/flu/consumer/prevention.htm
32. • Vacunas virus entero, las primeras
vacunadas utilizadas. No se usan.
• Vacunas split o fragmentadas,
sectores de la “corteza viral”,
conteniendo hemaglutinina y
neuraminidasa. No se usan.
• Vacunas de subunidades, que
contienen sólo hemaglutinina y
neuraminidasa purificadas. En
uso actualmente.
Vacunas
33. Recomendación OMS
oms:
• Se realiza vigilancia de circulación
viral a nivel mundial.
• OMS recomienda virus que deben
a ser incluidos en las vacunas.
• De los virus recolectados entre
febrero y septiembre 2017.
Formulación 2018:
• OMS recomienda para Hemisferio
sur 2018 :
o A/Michigan/45/2015
(H1N1)pdm09-like virus
o A/Singapore/INFIMH-16-
0019/2016 (H3N2)-like virus
o B/Phuket/3073/2013-like virus.
35. Efectividad de Vacuna influenza
Recommendations for Prevention and Control of Influenza in Children, 2017–2018. Pediatrics. 2017;140(4):e20172550
LAIV4: viva atenuada
IVV: inactivada trivalente
37. Uso antivirales
Ofrezca tratamiento lo antes posible a los
niños ...
Considere el tratamiento lo antes posible
para ...
Hospitalizados con presunta influenza.
Hospitalizados por una enfermedad grave,
complicada o progresiva atribuible a la
influenza.
Con presunta influenza (de cualquier
gravedad) y con alto riesgo de
complicaciones.
Cualquier niño sano con presunta
influenza.
Niños sanos con presunta influenza, que
viven en casa con un hermano
o contacto en el hogar que es <6 meses o
que tiene una condición médica que lo
predispone a complicaciones
Resumen del tratamiento antiviral de la influenza clínica durante la
temporada 2017-2018
Recommendations for Prevention and Control of Influenza in Children, 2017–2018. Pediatrics. 2017;140(4):e20172550
40. Precauciones con Pacientes
hospitalizados: Gotitas
• De preferencia habitación
individual sino en cohorte.
• Cuando lo anterior no es
posible debe mantenerse una
separación de al menos un
metro entre camas de
pacientes.
• No es necesario un manejo
especial del aire o ventilación.
41. • Protección Respiratoria :
• Uso de una mascarilla simple para
contacto directo con el paciente (a
menos de un metro de distancia).
• El uso de respiradores N95 está
restringido para los procedimientos.
• El paciente puede llevar una
mascarilla simple dentro de la
habitación y al ser trasladado por los
pasillos para exámenes
Precauciones con Pacientes
hospitalizados: Gotitas
42. • Trasporte limitado del
paciente: Solo en los casos
necesarios y por el mínimo
tiempo indispensable.
• Uso de guantes y batas sólo
si hay riesgo de salpicaduras
o para los procedimientos .
• Luego del alta se procederá
a la limpieza terminal, la
habitación podrá ser usada
luego de 1-2 horas de la
misma.
Precauciones con Pacientes
hospitalizados: Gotitas
43. Conclusiones
• La influenza en una enfermedad de alta
morbimortalidad y que además trae como
consecuencias altos costos económicos.
• Debe tenerse un alto índice de sospecha en
épocas de epidemia.
• Pacientes en grupos de riesgo pueden tener
mayores complicaciones.
• La prevención mediante la vacunación tiene un
rol fundamental, en especial, del personal de
salud y población de riesgo.
Notas del editor
El virus de la influenza A infecta y activa los macrófagos alveolares. El macrófago produce a su vez IL-23 activadora de los linfocitos T y de los linfocitos NK (asesinos naturales). Las células al activarse inducen la síntesis de citocinas capaces de ligarse con los receptores del epitelio alveolar y todas ellas convergen para mover el factor nuclear kB, que a su vez propicia la respuesta proinflamatoria, impulsada por las quimiocinas, las adhesinas, el factor estimulante de las colonias en la médula ósea; adicionalmente, el macrófago tiene capacidad para ingerir y fagocitar los neumococos y otras bacterias neumopatógenas.