¿EXISTE UN PRINCIPIO EN EL TIEMPO?
¿Y UN FINAL?
¿OCURRE LO MISMO CON EL ESPACIO?
CHRISTIAN AMOR RODRIGUEZ 1º BACH A
INDICE
1. INTRODUCCION
2. LA FILOSOFIA DEL ESPACIO-TIEMPO
3. TEORIAS EN LA ANTIGÜEDAD
4. TEORIAS EN LA EDAD MEDIA Y EL
RENACIMIENTO
5. EL ETERNO RETORNO
6. REALISMO Y ANTIREALISMO
7. LA DIRECCION Y EL FLUJO DEL TIEMPO
8. OPINION PERSONAL Y PREGUNTAS A DEBATIR
1. Introducción
El tiempo es una magnitud que nos permite saber la duración entre distintos
acontecimientos. En el tiempo, encontramos distintos espacios en los que
suceden los acontecimientos. Estos espacios de tiempo son: el pasado, el
futuro, y un espacio entre el pasado y el futuro, el presente.
El comienzo de tiempo está aún en entredicho. Las diferentes experiencias
realizadas indican que el tiempo comenzó en el mismo instante en el que
ocurrió el Big Bang, donde, a partir de ahí, se desarrolló el tiempo tal y como
lo conocemos, dando lugar al flujo del tiempo. Es muy difícil determinar el
inicio del tiempo ya que, al ser inmaterial, no encontramos evidencias de
cuando comenzó.
El espacio se conoce como todo aquello que nos rodea. Aquí, nos
centraremos en el espacio en relación al Universo, el más cuestionado entre
los filósofos y científicos.
Al igual que el tiempo, el comienzo del espacio sigue siendo una incógnita
pero, se afirma que comenzó tras el Big Bang, donde comenzó a expandirse,
dando lugar al Universo, que sigue aumentando su volumen. Las teorías sobre
el espacio son de lo más variadas. Entre ellas podemos encontrar: el Big Bang,
el Big Bounce, el Big Crunch, el Big Freeze y el Big Rip. Lógicamente, estas son
las más extendidas pero, desde el primer momento en el que se empezó a
explorar el espacio y el tiempo, muchas teorías diferentes surgieron.
2. La filosofía del espacio-tiempo
La filosofía del espacio-tiempo es la rama de la filosofía que estudia los
aspectos relacionados a la naturaleza del espacio y el tiempo (cosmología
filosófica). Las cuestiones relacionadas con el espacio y el tiempo han estado
en el punto de mira de los filósofos y han sido estudiados con interés desde sus
comienzos.
La filosofía del espacio-tiempo estudia las siguientes cuestiones, aunque
puede abrirse a otras:
1. La posibilidad de que el espacio y el tiempo existan
independientemente de la mente.
2. Las posibilidades de que existan independientemente el uno del
otro.
3. Cómo se explica el flujo incesante y unidireccional del tiempo
(flecha del tiempo).
4. La existencia de otros tiempos a parte del actual.
5. Cuestiones sobre la realidad, la mayoría relacionadas con el tiempo.
Las cuestiones relacionadas sobre el espacio y el tiempo llevan en la mente
de filósofos desde la Antigüedad, pasando por la Edad Media , el
Renacimiento y el siglo XIX, hasta la actualidad. Numerosos filósofos y
científicos se enfrentaron a estas incógnitas para hallar respuestas a la
continua expansión del espacio o el flujo constante del tiempo.
3. Teorías de la Antigüedad
En la cultura antigua se contemplaban la ‘rueda del tiempo’, que se
consideraba como un ciclo donde se producía una repetición de edades e
individuos y nacimiento y extinción.
En el ámbito del cristianismo, basado en la Biblia, el tiempo es lineal y
comenzó tras la creación de Dios, en donde se contempla un principio y un
final del tiempo (fin del mundo).
Entre los primeros filósofos, los griegos presocráticos, advirtieron que el mundo
es una realidad diversa (sustancia) que se halla en una continua y duradera
transformación. Para los filósofos, el espacio se centró entre ‘lo lleno’ y ‘lo
vacío’, mientras que en el tiempo, distinguían entre lo intemporal y lo
temporal.
Entre algunos de los principales teorías, encontramos:
1. Tales de Mileto, que afirmó que el principal generador del universo era el
agua; y Anaximandro, que pensaba que era el infinito.
2. Heráclito, que afirmó que el universo, el espacio, estaba formado por el
fuego, y que el tiempo fluía de forma continúa.
3. Aristóteles, que llegó a deducir que el espacio estaba formado por
sustancia, dotada de materia y forma. En cuanto al tiempo, lo definió como
el movimiento entre el antes y el después.
4. Zenón de Elea, que pensaba que el tiempo y el espacio no eran una
realidad, lo que intentó demostrar por medio de sus paradojas.
4. Teorías en la Edad Media y el Renacimiento.
Durante este período de la historia, el creacionismo domina las teorías sobre el
espacio y el tiempo, aunque, a finales de siglo, encontramos a distintos
científicos que se abrieron camino.
Algunas de las teorías que vemos en esta época son:
San Agustín, que creía que Dios es el creador de todo lo que existe en el
tiempo y, a su vez, del propio tiempo. Consideraba el tiempo como pasar de
un pasado, que ya no existe, a un presente, cuyo único objetivo es llegar a un
futuro que aún no existe. Este pensamiento es lo que será, en la Edad
Moderna, la conciencia de Descartes.
San Anselmo, pensaba que las cosas no podían proceder de la materia, sino
de la nada (la ausencia de cualquier objeto) a partir de la actividad divina,
asimismo, la creación es continua,
Averroes, filósofo andalusí, la elección de Dios era eterna y constante, y no se
podía hablar de un comienzo del mundo.
Dejando atrás la religión, los conceptos de espacio-tiempo vienen de manos
de científicos renacentistas, Kepler, Galileo y Francis Bacon, donde,
apoyados sobre las teorías de Descartes, iniciaron la Edad Moderna.
5. El eterno retorno
Uno de los principales conceptos del espacio y del tiempo ha sido el modelo
circular, en donde se nos representa un ciclo sin fin de nacimiento, vida y
muerte. Estas ideas fueron tomadas en Occidente por filósofos pitagóricos y
estoicos (seguidores de las teorías de Zenón de Citio, fundador del
estoicismo). En el Renacimiento, estas teorías eran representadas con el
ouroboros, símbolo de la repetición eterna.
Todas las teorías sobre el movimiento circular del espacio y del tiempo se
reúnen en la teoría del eterno retorno. Esta teoría se basa en una teoría
filosófica del tiempo, donde se planteaba una repetición del espacio y del
tiempo que desaparecía para volver a crearse. Para ello, todo el espacio que
había alrededor tendía a arder y, una vez quemado, se reconstruía para que
los mismos sucesos ocurrieran una vez más, iniciando un ciclo.
En el eterno retorno, encontramos una visión lineal del tiempo, donde los
acontecimiento siguen reglas sobre la casualidad, es decir, como
consecuencia de un evento pasado. Hay un principio en el tiempo y un fin,
que vuelve a generar a su vez un principio. Sin embargo, a diferencia de un
punto de vista cíclico del tiempo, no se trata de ciclos nuevos ni nuevas
combinaciones, sino que los mismos acontecimientos se repiten en el mismo
orden, tal y como ocurrieron, sin ninguna variación.
6. Realismo y anti-realismo
El realismo y anti-realismo (realismo-idealismo) recibe algunas de las ideas
anteriores. La postura del realista es que el tiempo y el espacio tienen una
existencia aparte de la mente humana. En cambio, el anti-realista, niega la
existencia de los objetos con independencia de la mente. También , algunos
anti-realistas, dudan de la existencia independiente del tiempo y del espacio.
El filósofo alemán Immanuel Kant, en una de sus obras, describió el tiempo y el
espacio como algo puro antes que la sensibilidad. Se trata de formas de
sensibilidad que son necesarias para toda experiencia posible, ya que lo
permite la percepción de los sentidos. Para Kant, ni el tiempo ni el espacio se
conciben como sustancias, sino más bien se trata de elementos de una
estructura que utilizamos para organizar nuestra experiencia. Entonces, las
medidas espaciales se emplean para saber hasta dónde se encuentran los
objetos separados, y las medidas temporales para comparar el intervalo entre
(o la duración de) los acontecimientos.
Otros anti-realistas, tales como McTaggart, mantienen que lo que
entendemos por tiempo es una simple ilusión.
7. La dirección y el flujo del tiempo
En la dirección del tiempo, encontramos dos hechos completamente
contradictorios:
1. Los fenómenos estudiados por las leyes físicas son reversibles en el tiempo, es
decir, cualquier cosa que pueda moverse hacia delante en el tiempo puede
hacerlo igualmente hacia atrás. Es como la proyección de una película.
2. Nuestra existencia en el tiempo presenta la característica fundamental de
que no es reversible en el tiempo. Tenemos recuerdos del pasado pero no
podemos predecir el futuro, al igual que podemos cambiar el futuro pero no
el pasado. Es como cuando tiramos un vaso y se rompe, pero que no puede
retomar el camino y recomponerse.
El problema del flujo del tiempo se debe a:
1. Nuestra percepción del tiempo es una ilusión.
2. El tiempo mismo es meramente una idealización sin existencia real.
Para ello, se citaron dos ‘series’ temporales, que son capitales en nuestra
comprensión del tiempo. Una primera serie o ‘Serie A’ ordena los
acontecimientos en cuestión del pasado, el presente y el futuro. Otra serie o
‘Serie B’ elimina toda referencia a un presente, pasado o futuro
y, simplemente, ordena los acontecimientos mediante los términos ‘anterior
a’ o ‘posterior a’. Habría una tercera serie o ‘Serie C’, que no es
temporal, sino que es un orden de acontecimientos.
Opinión personal
Tras hacer este trabajo, después de haber leído todas las diferentes teorías
que he encontrado y han sido publicadas a lo largo de la historia, he llegado
a la conclusión de que aún estamos muy lejos de comprender cómo se inició
el espacio y el tiempo, de cómo terminará, y de que carecemos de los
medios necesarios para deducirlo de forma precisa. Nuestra curiosidad por el
espacio o por el continuo flujo del tiempo fue desde el primer momento en el
que alzamos la vista al cielo o tras ver cómo el tiempo transcurre en nuestras
vidas. Pienso que, después de un inicio, tiene que haber un final; que tras una
expansión continua del espacio y un flujo incesante del tiempo, todo esto se
va a contraer y a reiniciar, para dar lugar a un nuevo periodo, totalmente
distinto a como lo conocemos ahora.
Algunas preguntas a debatir son:
1. Tras todas las teorías expuestas sobre el inicio del tiempo y del espacio, ¿cuál
crees que es la más objetiva o acertada de todas? ¿Crees que podría haber
más explicaciones a cómo se inició el tiempo y el espacio?
2. La teoría del Big Bang tiene gran cantidad de preguntas y errores sin resolver.
¿Por qué crees que ha sido la más aceptada entre los científicos?
3. ¿Crees que el tiempo es siempre continuo o puede haber momentos en los
que se detenga momentáneamente?
4. ¿Crees que cada persona o ser vivo experimenta el tiempo de una forma
distinta? ¿Y el espacio?