PROVINCIA
S
CONVENTUS
Unidades administrativas menores
CIVITATES: Municipium y coloniae
Municipios y colonias, por tanto, se gobernaban con las mismas instituciones y derecho que la
propia Roma. En cualquier caso, con el tiempo cada vez más ciudades fueron consiguiendo la
plena ciudadanía romana, que se extendió a todos los territorios del Imperio, y por tanto de
Hispania, en el año 212, bajo el mandato del emperador Caracalla.
Las ciudades fueron los principales centros organizadores de la economía.
El elemento que más contribuyó al desenvolvimiento de la economía de Hispania y
a facilitar el tráfico de mercancías y las comunicaciones, dos aspectos básicos para
la economía, fue la red de comunicaciones creada por Roma.
El triunfo del latín como lengua común en Hispania no fue inmediato pero sí fue casi total (País
Vasco).
En el terreno religioso la romanización de Hispania no supuso la imposición de la religión Romana,
ya que en el imperio había una gran tolerancia hacia todos los cultos.
El culto al emperador, cuya figura se divinizó, era el que servía de nexo de unión religiosa al
imperio.
La ciudad romana tenía una particular organización urbanística: plano en damero u ortogonal.
En las ciudades más importantes había una gran variedad de edificios públicos: teatros, anfiteatros,
baños, gimnasios, foros, templos...
El abastecimiento y limpieza de la ciudad dio lugar a grandes obras de ingeniería.
– Roma había basado su riqueza
económica en un sistema de conquistas
militares.
– A partir del siglo III el imperio había
alcanzado unos límites difícilmente
ampliables. Sin nuevas conquistas la
maquinaria militar de Roma se convertía
en un costoso aparato.
– Ante la debilidad de Roma y el
abandono de las fronteras por parte de
legiones que se enfrentaban entre ellas
por llevar al poder a sus generales,
muchas tribus fronterizas vieron la
ocasión de invadir territorios romanos y
someterlos a la devastación y el pillaje
– En este contexto de caos la economía
de todo el imperio sufrió una crisis
enorme
Las invasiones bárbaras
En el año 406 se produce una invasión masiva de tribus germánicas que cruzan la frontera
del río Rin que huían a la desesperada de la expansión de los hunos.
Tres fueron las tribus que penetraron en Hispania en esta primera oleada:
• los suevos
• Los vándalos
• los alanos
Los visigodos habían aceptado ponerse al servicio de Roma como tropa auxiliar. Entraron en
Hispania para enfrentarse a las tribus germánicas recién entradas y restaurar la autoridad
de Roma en la península.
A partir del 476 el Imperio Romano de Occidente desaparece por lo que los Visigodos
empezarán a actuar de forma independiente en la Galia e Hispania.
A comienzos del siglo VI, no existiendo ya el imperio Romano, los visigodos habían
constituido un reino, con capital en Tolosa (al sur de Francia) que dominaba la mayor parte
de las antiguas provincias romanas de Galia e Hispania. En el año 406 fueron expulsados de
la Galia por la tribu de los francos, por lo que a partir de ese momento la historia de los
visigodos quedó ligada ya en exclusiva al territorio de Hispania.
La Hispania visigoda puede considerarse en muchos sentidos una prolongación de la
Hispania romana.
En el terreno político el reino visigodo era una monarquía electiva, esto ocasionó numerosas
disputas por el poder entre la aristocracia visigoda.